• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geocronología U/Pb en circones de la ignimbrita Pudahuel

Pineda Ramírez, Camila Andrea January 2015 (has links)
Geóloga / La Ignimbrita Pudahuel corresponde a un depósito asociado al Complejo Volcánico Maipo perteneciente la Zona Volcánica Sur de la Cordillera de los Andes, en la zona central de Chile. Su génesis es asociada a la formación de la Caldera Diamante y se infiere que se trató de una gran erupción, cuyo volumen se estima en aproximadamente 450 km3. La edad de esta ignimbrita es un tema controversial debido a las diferencias encontradas en los trabajos geocronológicos realizados en ella que, mediante diferentes métodos de datación, entregan edades de 0,45 Ma, 2,3 Ma y 0,15 Ma aproximadamente. Se observan afloramientos tanto en Chile como en Argentina, sin embargo, el presente trabajo considera solo localidades en la zona chilena. Se realizaron mediciones químicas en fenocristales de plagioclasa encontrados en el depósito, a partir de las cuales se infiere que el magma en que se originaron estos cristales posee un carácter diferenciado y aparentemente no sufrió grandes variaciones composicionales en la cámara magmática. El grueso de este trabajo consistió en el estudio morfológico y geocronológico de aproximadamente 900 circones separados de la Ignimbrita Pudahuel. El estudio morfológico y textural de estos cristales se realizó mediante imágenes de cátodo- luminiscencia obtenidas con el equipo SEM, mientras que la determinación de isótopos de U/Pb para geocronología se realizó con el equipo LA-ICPMS-MC del Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Los datos obtenidos indican una fuerte presencia de tres poblaciones de edades para estos cristales. La localización de las muestras que presentan estas poblaciones indica que aparentemente no existe un nexo entre ellas ya que su presencia no está restringida a alguna de las facies definidas para la Iginimbrita, a algún cauce particular por donde se pudo haber desplazado o a una cierta distancia de la fuente. Por lo anterior se piensa que la ausencia de estas poblaciones en algunas localidades puede deberse a errores estadísticos. Las dos poblaciones más antiguas que pueden ser identificadas (una de: 10,17 +0,08 -0,22; y otra de: 5,22 +0,06 -0,03) son asociadas a eventos diferentes del que originó a la Ignimbrita Pudahuel, probablemente de carácter local en la zona donde posteriormente se formó la Caldera Diamante. La otra población identificada posee edades menores a 1 Ma. La edad más probable para esta población es de 0,13 +0,03 -0,02 Ma, sin embargo, los datos que representan esta edad pertenecen principalmente a una sola muestra. Si no se considera esta muestra la edad más probable es de 0,39 +0,03 -0,06 Ma. Ambas edades son coherentes con trabajos de dataciones realizados anteriormente en la Ignimbrita, pero de todas formas corresponderían a una edad más joven que la considerada actualmente. Según lo anterior se propone que la edad de 0,13 Ma corresponde a la del evento eruptivo que originó a la Ignimbrita Pudahuel, mientras que la de 0,39 Ma correspondería a cristales que se encontraban en la cámara magmática previos a la erupción y que por lo tanto el tiempo de residencia del magma silíceo al que pertenecían sería de aproximadamente 300 ka. Si bien el método analítico utilizado no es el más adecuado para este tipo de muestras, las edades obtenidas se pueden corregir. Debido a la controversia existente en torno a la edad de la Ignimbrita Pudahuel es de vital importancia realizar dichas correcciones para validar estos datos e integrarlos al debate.

Page generated in 0.1993 seconds