Spelling suggestions: "subject:"fotografía dental"" "subject:"fotografías dental""
1 |
Estudio comparativo del diagnóstico de restauraciones dentales, según los criterios Ryge modificados, entre el método de evaluación clínico y el de fotografías digitales procesadas en Adobe PhotoshopSilva Gamboa, Francisco Esteban January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La fotografía digital actual dista mucho de la compleja técnica profesional que
fue en antaño, con un conocimiento básico del manejo de las luces, del
funcionamiento de nuestros equipos digitales y del programa de postproducción
digital más popular del mundo Adobe Photoshop podemos conseguir imágenes de
una calidad aceptable para ser utilizadas en el registro del trabajo clínico.
Actualmente, la fotografía digital, se ha consolidado como una herramienta
para mostrar restauraciones en publicaciones, congresos, afiches, libros, páginas
web, clases e incluso en la interacción con los pacientes; pero no existen estudios
que correlacionen la información contenida en estas imágenes con lo que podemos
apreciar clínicamente.
El presente trabajo consiste en una comparación de diagnósticos de
restauraciones dentales de acuerdo a los criterios Ryge modificados entre el sistema
de evaluación clínico y el de diferentes imágenes digitales generadas en Adobe
Photoshop donde se incluyen variaciones de zoom de visualización y retoque digital.
Material y método:
De un banco de 174 fotografías de las restauraciones analizadas en el
estudio multicéntrico “Aumento de longevidad de restauraciones mediante
remodelado, reparación y sellado de resinas compuestas y amalgamas” realizado
durante el año 2008 (Trabajo adscrito al proyecto PRI-ODO 0207 Facultad de
Odontología Universidad de Chile)
(42)
, fueron seleccionadas 89 que cumplieron con
los criterios de inclusión. Las restauraciones fueron evaluadas clínicamente usando
los criterios de Ryge modificados por un operador calibrado (Kappa de Cohen 0,76).
Todas las fotografías fueron obtenidas bajo las mismas condiciones, con una
Cámara digital Nikon D100, utilizando un lente AF-S VR Micro-NIKKOR 105mm
f/2.8G IF-ED y un flash Nikon macro speedlight sb-29s.
Posteriormente se generaron cuatro imágenes a partir de cada fotografía
seleccionada, con la ayuda del software de diseño gráfico Adobe Photoshop CS3
(al 100% de visualización, al 100% de visualización y modificada, al 150% de
visualización y al 150% de visualización y modificada).
Cada copia fue visualizada en un macbook de pantalla led, previamente
calibrado con el espectrofotómetro profesional efi es-1000. Y posteriormente evaluada
en el año 2010, por un operador calibrado (Kappa de Cohen 0,76) en la aplicación de
los criterios de Ryge modificados
(49)
en los parámetros de: adaptación marginal
oclusal, anatomía, rugosidad, tinción marginal oclusal, brillo y caries secundaria. Para
las restauraciones de resina compuesta se incluyó además color.
Finalmente, todos los datos obtenidos fueron dicotomizados y se realizó la
prueba de los rangos con signo de Wilcoxon en el programa SPSS 11.5.
Resultados:
Para los parámetros Color, Adaptación Marginal Oclusal y Anatomía, las
evaluaciones de las diferentes imágenes de acuerdo a los criterios Ryge modificados
es idéntica. A diferencia de lo que ocurre para Rugosidad, Tinción de Márgenes
Oclusales y Brillo, donde se presentan diferencias estadísticamente significativas entre
varios diagnósticos de las imágenes (p<0,05).
Al comparar la evaluación clínica con la de las diferentes imágenes tenemos
que existe una fuerte tendencia en todos los parámetros evaluados hacia un
diagnóstico más crítico, aumento de evaluaciones Bravo y Charlie a expensas de Alfa.
Para el parámetro Color existen diferencias estadísticamente significativas para
Alfa y Bravo (p<0,05).
Para los parámetros Adaptación Marginal Oclusal y Anatomía existen
diferencias estadísticamente significativas para Alfa y Charlie (p<0,05)
Para el parámetro Rugosidad no existen diferencias estadísticamente
significativas sólo para el diagnóstico Bravo en la evaluación de las imágenes F
(p>0.05)
Para el parámetro Tinción de Márgenes Oclusales no existen diferencias
estadísticamente significativas sólo para Bravo en la evaluación de cada una de las
imágenes (p>0,05).
Para el parámetro Brillo no existen diferencias estadísticamente significativas
sólo para el diagnóstico Bravo en la evaluación de las imágenes F
100
y F
En la evaluación de caries secundaria existen diferencias entre el diagnóstico
clínico y el de las imágenes F
100m
, F
.
Conclusiones:
150
y F
150m
Bajo las condiciones experimentales de obtención y visualización fotográfica
desarrolladas en el presente estudio es posible concluir que:
150
La tendencia de la evaluación fotográfica es hacia un diagnóstico más crítico
que el obtenido durante la evaluación clínica, es decir, mayor número de criterios
Bravo y Charlie a expensas de Alfa para todos los criterios evaluados exceptuando
Caries Secundaria.
Una imagen magnificada y/o retocada en Adobe Photoshop es equivalente a
la imagen desplegada en su 100% (píxel por píxel) en cuanto a la información
diagnóstica que nos provee para la evaluación de: Color, Adaptación Marginal
Oclusal y Anatomía.
(p>0,05).
100
En el diagnóstico fotográfico de Caries Secundaria, la magnificación y/o la
manipulación de las imágenes originales podrían producir sobre-diagnósticos en
comparación con la evaluación Clínica.
La evaluación de las imágenes digitales es más congruente con la evaluación
clínica cuando se analizan restauraciones que clínicamente presentan alguna
deficiencia moderada (Bravo) y menos congruente cuando clínicamente la
restauración es diagnosticada como satisfactoria (Alfa) o como que presenta una
deficiencia severa (Charlie).
|
2 |
Estandarización de parámetros de la cámara fotográfica y encuadre de la imagen para fotogrametría facialAstudillo Loyola, María Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La antropometría facial es la medición de distancias del rostro,
puede ser directa, que es realizada sobre el sujeto presente, o indirecta. Entre los
métodos indirectos está la fotogrametría: medición de distancias faciales en
fotografías, la cual se usa con fines legales, académicos y clínicos. Este trabajo
busca estudiar la fiabilidad de la fotogrametría, comparando mediciones
antropométricas directas y fotogramétricas con tres objetivos fotográficos distintos,
para determinar cuál de ellos tiene mayor fidelidad. Para realizar el registro
fotográfico facial se necesita una técnica fotográfica estandarizada; deben ser
determinados parámetros de la cámara, del set fotográfico y del sujeto.
Materiales y métodos: Es un estudio de tipo observacional analítico. En una
muestra de 50 sujetos, se midieron directa e indirectamente seis distancias
faciales; tres de frente y tres de perfil. Las distancias medidas fueron ancho
intercantal (En – En), ancho alar (Al – Al), largo labio superior (Sn – Sto) medido
de frente y de perfil, distancia orbitotragal (Tr – Ex) y altura nasal (Na – Sn). Se
utilizaron tres lentes de diferentes longitudes focales y para cada lente una
distancia cámara-sujeto distinta, de modo que el encuadre de la fotografía siempre
fuera de 30cm, ya que esta altura es suficiente para que se vea completamente la
cabeza de un individuo. Los lentes utilizados fueron de 35mm, 50mm y 100mm.
Para comparar si existían diferencias entre las medidas directas e indirectas se
realizó el test de Wilcoxon o T-test según el tipo de distribución que presentó las
muestra.
Resultados: Con lente de 35mm, de las 6 distancias estudiadas, sólo la distancia
Na – Sn resultó sin diferencia estadística con las medidas directas. Con lente de
50mm, 3 de las 6 distancias estudiadas resultaron sin diferencia estadística con
las mediciones directas (En – En, Na – Sn y Sn – Sto en foto de perfil). Con lente
de 100mm todas las distancias estudiadas fueron iguales, sin diferencia
estadística entre las medidas directas e indirectas.
Conclusiones: De los tres lentes utilizados el de 100mm es el que produce la
fotografía más fiel a la realidad, donde las medidas fotogramétricas faciales tienen
una diferencia de 0,5mm o menos con las medidas directas. / Adscrito a PRI-ODO No. 002/017
|
3 |
Estudio comparativo del paralelismo entre la horizontal verdadera y tres planos trazados desde el pabellón auricular hacia el punto suborbitarioCarrasco Bustos, Jimmy January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fotografía como examen complementario de uso odontológico ha
demostrado gran utilidad en el estudio de los pacientes, aportando tanto en el diagnóstico
como en la planificación y evaluación de tratamientos. Un aspecto importante a considerar es
la posición de los sujetos al momento de realizar la toma fotográfica, múltiples trabajos de
investigación han estudiado la posición de la cabeza respecto a la horizontal verdadera, no
existiendo consenso respecto a la posición inicial de estudio. El objetivo de este estudio es
comparar el paralelismo de tres planos trazados desde el tragus hacia el punto suborbitario
respecto al plano horizontal cuando el paciente se ubica en Posición Natural de Cabeza.
Materiales y métodos: Es un estudio de tipo observacional, la muestra contó con 97
voluntarios adultos jóvenes entre 19 y 29 años de los cuales 38 corresponden a hombres y
59 mujeres. A cada uno de los participantes se le tomó una fotografía facial de perfil para
luego analizar mediante el software Photoshop® la angulación de tres planos formados
desde el tragus hacia el punto suborbitario. Los datos se tabularon en una planilla Excel
(Microsoft® Excel® 2010) y se procesaron estadísticamente con el Software Stata14®
S/E®. Se aplicó el test de Shapiro-Wilk, para establecer el tipo de distribución de los datos
y se utilizó t- test para determinar si existía diferencia estadística entre los planos trazados
y la horizontal verdadera, y si existían diferencias entre sexos.
Resultados: Los tres planos trazados poseen una distribución normal, el resultado del ttest
nos indica que en la muestra general existen diferencias estadísticas entre los tres
planos y la horizontal verdadera, siendo el plano superior el más cercano a la horizontal.
Al realizar la comparación de los planos según sexo mediante t-test, se obtienen
diferencias estadísticas en los tres planos trazados.
Conclusiones: De los tres planos trazados ninguno fue paralelo al plano horizontal. El
plano superior, aquel trazado desde el borde superior del tragus al punto suborbitario, fue
el más cercano a la horizontal verdadera, siendo en promedio 8.8° mayor. Existen
diferencias significativas entre los tres planos trazados según sexo, obteniendo en
promedio valores 4° mayores para el sexo masculino. / Adscrito a PRI-ODO No. 002/017
|
4 |
Uso de clickeras : Percepciones de los participantes del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Año 2016Troncoso Mella, Rocío Francisca January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En los últimos años, han surgido cambios en los paradigmas de
enseñanza – aprendizaje, en donde se ha promovido un modelo educativo
centrado en el estudiante, en el cual el alumno posee un rol como constructor de
su conocimiento, y, de esta forma, se involucra en su propio proceso de
aprendizaje. Para poder lograr este acercamiento, ha sido necesario implementar
metodologías participativas que comprometan al estudiante con la clase, para lo
cual se pueden utilizar los sistemas de respuesta de audiencias masivas (o
clickeras). En este trabajo se busca conocer la percepción que tienen los
participantes de pregrado del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile del año 2016, sobre el uso de
las clickeras como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, en donde se analizaron las
intervenciones discursivas en entrevistas y grupos focales efectuados a los
participantes de la asignatura de pregrado de Ortodoncia de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile del año 2016. Estos datos fueron
analizados y codificados a través del programa AQUAD 6.0 (©Huber L. Gürtler,
2013).
Resultados: Tanto docentes como estudiantes perciben ventajas en el uso de
estos sistemas como complemento de las clases, como: aumentar la atención,
concentración y participación en clases, generar retroalimentación inmediata, ser
anónimos, fáciles de usar, resolver dudas, entre otras. Así mismo, identifican como
principales desventajas las fallas que puede presentar el software y/o hardware.
Conclusiones: Los participantes de pregrado del Área de Ortodoncia y Ortopedia
Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile del año
2016 perciben que el uso de sistemas de respuestas de audiencias masivas es
beneficioso para el proceso de enseñanza – aprendizaje. / Adscrito a PRIODO 15/005
|
Page generated in 0.0663 seconds