• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicabilidad de un protocolo de medición de bienestar animal creado por el proyecto Welfare Quality® en gallinas de postura comercial en jaulas

Méndez Ravanal, María Constanza January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la aplicabilidad en terreno del protocolo de medición de bienestar animal para gallinas de postura en jaulas diseñado por una comisión de científicos y expertos del proyecto europeo Welfare Quality®, proyecto que busca integrar el bienestar animal en la cadena de producción pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la evaluación en terreno. Esto, a través de mediciones basadas en los animales, de una encuesta de manejo al productor y de una etapa de registro de recursos del plantel. El protocolo fue aplicado en 10 planteles productores de huevos ubicados en la zona central de Chile, considerando diferentes sistemas de manejo, número y edad de las aves, y tipo de instalaciones. Se evaluó la aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales según 3 criterios: la factibilidad de realizar las pruebas en el tiempo propuesto (1), si el número de animales (2) y la infraestructura (3) existente permite la ejecución del protocolo. En el caso de la encuesta al encargado de las aves se determinó la pertinencia o no de las preguntas, según existencia y factibilidad de realizar la medición y/o por la recepción de las preguntas por parte del encuestado. Los resultados obtenidos indican que el protocolo se puede aplicar bajo las condiciones existentes en nuestro país. Sin embargo, se sugiere la inclusión de algunas variables que se consideraron relevantes para el bienestar de las aves y que no están incluidas dentro del protocolo / Financiamiento: Welfare Quality® Integration of animal in the food chain Proyecto FOOD-CT-506508, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 Conicyt-PBCT, 2008-2010
2

Caracterización de la calidad de cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción

Arenas Norambuena, Carolina Zabdi January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad de cáscara del huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción, para lo que se realizó un muestreo entre los 10 principales productores de huevos del país. A cada empresa participante se le solicitó muestras de huevos provenientes de aves de diferentes edades, los que fueron evaluados respecto a su peso y resistencia y espesor del cascarón. Además, se evaluó la conchuela utilizada como fuente de calcio en la dieta de las ponedoras en los distintos planteles, en cuanto a su granulometría y contenido de calcio. Como resultado se obtuvo que el peso del huevo aumentó según la edad de las aves, mientras que la resistencia de sus cáscaras disminuyó de manera constante. El espesor de cáscara se mantuvo estable con el incremento de la edad en las diferentes empresas. Se evaluaron las relaciones entre el promedio de todos los planteles participantes para las distintas variables por medio de regresiones lineales y coeficientes de correlación. Se determinó además que los componentes con mayor injerencia sobre la resistencia de la cáscara son su espesor y la edad de las aves de forma conjunta. En cuanto a la granulometría de conchuela se obtuvo que ninguno de los productores participantes cumple con los requerimientos propuestos por los manuales de las líneas genéticas utilizadas; no obstante, fue posible concluir que el contenido de calcio de la conchuela es relativamente estable entre las muestras otorgadas por las distintas empresas. / The aim of this study was to characterize the quality of the white shell egg in commercial poultry establishments in Chile and its relationship to certain factors of production, for which a sampling among the top 10 egg producers in the country was performed. Each participating company was requested to provide samples of eggs from hens of different ages, which were evaluated for weight and strength and thickness of the eggshell. In addition, the oyster shell used as a source of calcium in the diet of laying hens in various enterprises, in terms of particle size and calcium content was evaluated. The resulting data showed that egg weight increased along with the age of the birds, while the strength of their shells fell steadily. The eggshell thickness remained stable with increasing age across different companies. The relationship between the average of all participating establishments for different variables by linear regression and correlation coefficients were evaluated. It was further determined that the components with greater influence on the eggshell strength are its thickness, as well as the age of the hens together. As for the oyster shell particle size, was found that none of the participating egg producers meet the requirements proposed by the manuals of genetic lines used. However, it was possible to conclude that the calcium content of the oyster shell is relatively stable between samples given by the different companies.
3

Efecto del enrofloxacino sobre la composición y sensibilidad de la microbiota intestinal en gallinas de postura

Lobos González, Javier Ignacio January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La microbiota intestinal corresponde a las poblaciones bacterianas que habitan en el sistema gastrointestinal de los animales y humanos, esta participa directamente en la estimulación del sistema inmune, en la síntesis de vitaminas y en la inhibición de poblaciones bacterianas nocivas para el huésped. En la producción avícola destaca el uso de variados antimicrobianos para el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas, el efecto de estos antimicrobianos sobre la microbiota intestinal en términos de resistencia y variaciones poblacionales ha sido escasamente estudiado en aves de postura. Por esto es que el objetivo del presente trabajo fue estudiar la variación de poblaciones intestinales de Escherichia coli, Enterococcus spp. y Lactobacillus spp. en aves de postura expuestas a un tratamiento con enrofloxacino y además medir la variación en los niveles de resistencia bacteriana en las poblaciones de E. coli y Enterococcus spp. en su rol de bacterias indicadoras de resistencia. Se utilizaron 30 gallinas ponedoras raza leghorn las cuales fueron separadas en un grupo tratado (n=15) y control (n=15), el grupo tratado recibió enrofloxacino 5% por vía oral y el grupo control un placebo (agua destilada) durante 10 días. A los 3, 7 y 15 días posteriores al tratamiento se obtuvieron muestras de contenido intestinal a partir de íleon y ciego de los animales, las cuales se sembraron y cultivaron en los diferentes medios de cultivo para el posterior conteo de colonias intestinales. A partir de estas muestras se aislaron 99 cepas de E. coli y 90 cepas de Enterococcus spp. para el análisis de la variación en los niveles de resistencia frente a amoxicilina, cefotaxima, enrofloxacino, ácido nalidíxico, estreptomicina, oxitetraciclina y sulfametoxazol + trimetoprim para E. coli; y frente a amoxicilina, enrofloxacino, eritromicina y oxitetraciclina para Enterococcus spp. En el caso del conteo de colonias bacterianas solo se encontraron diferencias significativas posteriores al tratamiento en las colonias de Lactobacillus spp. En el caso de los niveles de resistencia posteriores al tratamiento con enrofloxacino para las cepas de E. coli, estos aumentaron respecto del grupo control frente a amoxicilina, enrofloxacino, ác nalidíxico, estreptomicina y sulfametoxazol + trimetoprim. En el caso de las cepas de Enterococcus spp. la resistencia se incrementó solo en el caso de enrofloxacino, mientras que para eritromicina y oxitetraciclina disminuyeron respecto al control. De acuerdo a estos resultados se puede concluir que la utilización de antimicrobianos afecta directamente a la microbiota intestinal tanto en términos de variación en las poblaciones bacterianas como también en relación a los niveles de resistencia antimicrobiana de estas mismas
4

Fagoterapia preventiva como biocontrol de Salmonella enteritidis en gallinas de postura experimentalmente infectadas

Quiroga Ardiles, John January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella Enteritidis (S. Enteritidis) continúa siendo un enteropatógeno de importancia en la industria avícola y en salud pública, debido a su condición zoonótica. Pese a los esfuerzos realizados en ambos sectores para su control, la bacteria continúa generando brotes de salmonelosis en la población humana, asociados principalmente al consumo de huevos inadecuadamente preparados. Debido a la limitada eficacia de las medidas de control actualmente aplicadas, el uso de bacteriófagos líticos muestra un potencial uso como medida de biocontrol de S. Enteritidis en la industria avícola. No obstante, a pesar de los exitosos resultados obtenidos tras su aplicación en pollos broiler y pollas de reposición, su uso aún no ha sido evaluado en aves de postura adultas. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de una terapia preventiva con bacteriófagos, para el control de la colonización intestinal de S. Enteritidis, en gallinas de postura experimentalmente infectadas. Para esto, gallinas Hy–Line Brown de 22 semanas de edad libres de Salmonella, fueron tratadas durante 3 días seguidos con una mezcla de 3 bacteriófagos líticos, a una dosis de 1011 UFP/cada fago/ave y, un día después de la última dosis de bacteriófagos, fueron desafiadas con S. Enteritidis nalr rifr (2,4 x 108 UFC/dosis/ave). Además, se consideró un grupo control de infección, el cual sólo recibió la cepa desafío. Diez días post infección bacteriana, las aves fueron sacrificadas, obteniéndose muestras individuales de ambos ciegos, las cuales fueron sometidas a bacteriología cualitativa y cuantitativa (recuento bacteriano). Adicionalmente, los huevos ovipuestos durante la experiencia por el grupo control de infección y el grupo sometido a fagoterapia, fueron recolectados y procesados para detectar la presencia de S. Enteritidis (bacteriología cualitativa). Los resultados de la bacteriología cualitativa de ciegos fueron iguales entre el grupo tratado con bacteriófagos y el grupo control de infección, lográndose en ambos una incidencia de infección cecal del 96,67%. Por otra parte, los recuentos bacterianos a nivel cecal fueron menores en el grupo que recibió la fagoterapia (2,402 log10 UFC/g), respecto al grupo control de infección (2,978 log10 UFC/g), pero no se hallaron diferencias significativas entre estos resultados (p = 0,0961). Durante la experiencia, no fue posible el aislamiento de S. Enteritidis en los huevos frescos recolectados de los grupos experimentales. No obstante, se logró su aislamiento a partir de una muestra de huevos internos (presentes en el oviducto al momento de la eutanasia) del grupo control de infección. Adicionalmente, el porcentaje de postura gallina/día, promediado durante los 10 días post infección, fue estadísticamente menor en el grupo control de infección, respecto al grupo de aves que recibió la fagoterapia (p = 0,0054). Los resultados del presente estudio demuestran que, bajo el modelo experimental utilizado, los bacteriófagos no fueron capaces de reducir en forma significativa la colonización cecal de S. Enteritidis en gallinas de postura. Sin embargo, dado los buenos resultados obtenidos a nivel nacional e internacional en aves jóvenes, sería importante investigar los posibles factores que determinaron la falta de efectividad del tratamiento en aves adultas, con el objetivo de mejorar los resultados de la fagoterapia en este modelo animal. De este modo, en la medida que la fagoterapia en aves adultas sea perfeccionada, podría proyectarse como una herramienta adicional para el control de la salmonelosis en la industria avícola. / Proyecto FONDECYT 1080291
5

Identificación de genes de resistencia a macrólidos y aminoglucósidos en bacterias indicadoras aisladas de la microbiota intestinal de gallinas de postura

Muñoz Martínez, Evelyn Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La resistencia bacteriana a antimicrobianos y su diseminación son una de las mayores epidemias del mundo en la actualidad. Hoy en día, el uso masivo, y en algunos casos, el mal uso de los antimicrobianos, han generado una presión de selección en los microorganismos, creando nuevos y mejores mecanismos de resistencia tanto en cepas bacterianas comensales como en cepas patógenas, generando un grave problema de salud pública que no cesa de aumentar de forma alarmante en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los perfiles de resistencia genotípica frente a macrólidos y aminoglucósidos en cepas indicadoras de Enterococcus spp. y Escherichia coli fenotípicamente resistentes a estos fármacos, que fueron aisladas de la microbiota intestinal de gallinas de postura. Se determinaron los genes de resistencia a eritromicina ermB, ermA, mefA, msrA/B y msrC en 37 cepas de Enterococcus spp. resistentes fenotípicamente a eritromicina y los genes de resistencia a estreptomicina aadA1, aadA2, aadE, strA y strB en 26 cepas de E. coli resistentes fenotípicamente a estreptomicina. Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El gen de resistencia a eritromicina más frecuente en cepas de Enterococcus spp. fue ermB encontrándose en 48,6% de las cepas. Los genes ermA, mefA, msrA/B y msrC no fueron encontrados en ninguna de las cepas del estudio. En cuanto a los genes de resistencia a estreptomicina, los genes más frecuentes encontrados fueron strA y strB, encontrándose en un 57,7% de las cepas de E. coli del estudio. Estos genes se encontraron siempre juntos. Los genes aadA1, aadA2 y aadE no fueron encontrados en ninguna de las cepas del estudio. Los resultados de este estudio entregan información actualizada de la situación de resistencia bacteriana en cepas indicadoras aisladas de animales productores de alimentos de alto consumo en nuestro país. Finalmente se puede señalar que los datos presentados en este trabajo podrían servir de base junto a otros estudios, para promover el desarrollo de un programa de monitoreo de la resistencia bacteriana en medicina veterinaria
6

Efecto de florfenicol sobre la sensibilidad de Escherichia coli proveniente de la microbiota intestinal de gallinas de postura

Chacón Miño, Oscar Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli es una bacteria comensal presente en la microbiota intestinal normal de las aves, la cual, es utilizada como bacteria indicadora de resistencia antimicrobiana en los programas de vigilancia. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la terapia con florfenicol sobre los patrones de susceptibilidad en cepas de E.coli provenientes de la microbiota intestinal de aves de postura. Se utilizaron 14 pollas raza Leghorn de 1 día de edad, las que fueron sometidas a un muestreo inicial para analizar sus niveles basales de susceptibilidad bacteriana; dicho grupo se denominó Grupo control I (GCI). Posteriormente, se asignaron a dos grupos: Grupo Control II (GCII), sin tratamiento y Grupo Florfenicol (GF), que recibió tratamiento con florfenicol (dosis: 30mg/kg p.v. durante 7 días, mediante sonda gástrica). Se aislaron a partir de muestras cloacales, 112 cepas en el GCII y 86 cepas en el GF. Se analizó, mediante pruebas de Concentración Inhibitoria Mínima la sensibilidad de E. coli frente a florfenicol, tilosina, eritromicina, ciprofloxacino, amikacina, gentamicina, ampicilina, tetraciclina y cloranfenicol. Se registraron altos niveles de resistencia en ambos grupos a florfenicol, tilosina y eritromicina, mientras que amikacina y gentamicina presentaron bajos niveles de resistencia. Hubo una asociación significativa (p ≤0,05) entre el uso de florfenicol y la modificación de los patrones de susceptibilidad en cepas de E. coli, específicamente frente a amikacina (χ²=5,43), tetraciclina (χ²=16,8), gentamicina (χ²=6,35), ciprofloxacino (χ²=24,1) y cloranfenicol (χ²=3,91)
7

Estudio de depleción de oxitetraciclina en huevos obtenidos de gallinas de postura experimentales

González Molina, Pablo Alonso January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La oxitetraciclina es un antimicrobiano perteneciente a la familia de las tetraciclinas ampliamente utilizada en animales productivos debido a sus características farmacológicas y adecuada relación costo/efectividad. Es utilizada en las aves productoras de carne y huevos, disminuyendo la incidencia de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y las mortalidades relacionadas con éstas. Sin embargo, el uso terapéutico de este fármaco no está exento de riesgos para la salud pública. Estos riesgos se centran fundamentalmente en la generación de resistencia en bacterias zoonóticas y la presencia de residuos en los productos finales generando efectos adversos en la población humana. Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores al evitar la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos destinados al consumo humano, se han establecido los denominados períodos de resguardo, los cuales se determinan en base a los límites máximos residuales (LMR) definidos para cada principio activo, tejido y especie animal. Los períodos de resguardo son específicos para cada formulación farmacéutica y varían de acuerdo a la dosis administrada, vía de administración y duración de la terapia. En Chile, el Registro Sanitario de los Alimentos ha fijado en 200 μg/kg el LMR para oxitetraciclina en huevos, pero no se ha definido el período de resguardo de este medicamento en gallinas de postura. El objetivo de este trabajo fue evaluar el período de resguardo de una formulación de oxitetraciclina en los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco considerando el LMR definido para Chile. Para esto, se validó una metodología analítica mediante HPLC-DAD para la determinación de oxitetraciclina según la normativa de la Unión Europea. Posteriormente, se realizó un estudio de depleción utilizando 12 gallinas ponedoras Leghorn, las que fueron tratadas con una dosis de 40 mg/kg día de oxitetraciclina por vía oral durante un periodo de 10 días consecutivos. Este estudio permitió señalar que la distribución del antimicrobiano se inicia desde el primer día de tratamiento en ambos compartimentos del huevo (clara y yema), sin embargo las concentraciones del antimicrobiano son inferiores en la clara, alcanzando un nivel constante en este compartimiento al tercer de tratamiento. En el caso de la yema, las concentraciones de oxitetraciclina fueron constantes desde el día 10 de tratamiento. Además, las concentraciones presentes en clara no superaron el LMR establecido, contrario a lo observado en yema, en la cual hacia el final del tratamiento se observaron niveles de hasta 1044 μg/kg. De esta manera, la yema corresponde al tejido a considerar como marcador para evaluar el período de resguardo en este alimento. El periodo de resguardo para oxitetraciclina en los huevos, fue de nueve días considerando a la yema como tejido marcador. Esto quiere decir, que posterior a este periodo, los huevos obtenidos de gallinas de postura tratados con este fármaco, pueden ser destinados al consumo humano constituyendo de esta forma un alimento seguro para la población
8

Efecto de tilosina sobre la sensibilidad de cepas de Escherichia coli aisladas de la microbiota intestinal de gallinas de postura

Segovia Tapia, Martín Paúl January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La resistencia bacteriana es una consecuencia de los procesos evolutivos propios de los microorganismos, que ha ido aumentando junto con el uso de los antimicrobianos. Una de las bacterias utilizadas en los programas de monitoreo de resistencia bacteriana en animales de producción es Escherichia coli, especie ubicua en el tracto intestinal y que puede además comportarse como bacteria patógena, tiene la capacidad potencial de actuar como reservorio de genes de resistencia que pueden ser transferidos a otro tipo de bacterias. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la terapia con tilosina sobre la sensibilidad de cepas de E. coli aisladas de la microbiota intestinal de aves de postura. Se utilizaron 16 pollitas de un día de edad divididas en dos grupos iguales: grupo control (grupo I) y grupo tratado con tilosina (grupo II). Se tomaron muestras de heces semanales desde la primera a la octava semana de edad y se realizó el tratamiento con tilosina en el grupo II durante la segunda semana. De cada muestra se aislaron dos cepas para determinar las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CIM) frente a nueve antimicrobianos. Los resultados obtenidos en el grupo II mostraron un aumento significativo (p≤0,05) de la resistencia bacteriana frente a ampicilina, cloranfenicol, ciprofloxacino, amikacina y tetraciclina. Además, se encontró multiresistencia en las cepas aisladas de ambos grupos, siendo el patrón florfenicol/cloranfenicol/tilosina/ciprofloxacino/ tetraciclina/eritromicina el más observado en el grupo I y a éstos se sumó ampicilina en el grupo II. Los datos obtenidos en el grupo control, demostraron que existe un alto nivel de resistencia intrínseco en cepas de E. coli, el cual aumenta con el uso de tilosina en dosis terapéutica. Estos resultados podrían servir para instaurar programas de vigilancia de resistencia bacteriana y fomentar el uso prudente de estos fármacos en planteles de gallinas ponedoras, considerando fundamentalmente los niveles basales de sensibilidad bacteriana
9

Efecto de la terapia con oxitetraciclina sobre bacterias que componen la microbiota intestinal de aves de postura

Pérez Carrasco, Antonio Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La composición de la microbiota de las aves depende de varios factores, entre los que se encuentra el uso de anitimicrobianos. Los antimicrobianos pueden influir en el equilibrio de la microbiota intestinal de las aves, así como también favorecen la aparición de cepas resistentes a este tipo de fármacos. En este estudio, el objetivo fue evaluar el efecto de la terapia con oxitetraciclina sobre algunas bacterias que componen la microbiota intestinal y la selección de cepas resistentes a los antimicrobianos en aves de postura. Se distribuyeron al azar treinta aves de postura de 25 semanas en dos grupos experimentales: grupo I (control) no recibió tratamiento y grupo II recibió oxitetraciclina por 10 días. Se realizó un análisis cuantitativo de los cambios producidos en las poblaciones de Lactobacillus spp, y de las bacterias indicadoras E. coli y Enterococcus spp. Para estas dos últimas bacterias, se establecieron patrones de resistencia a los antimicrobianos. Los resultados muestran que el tratamiento con oxitetraciclina afectó negativamente a las poblaciones de E. coli y Enterococcus spp, y no tuvo efectos significativos sobre los Lactobacillus spp. Ambos grupos experimentales presentaron elevados niveles de resistencia a tetraciclinas. El fenómeno de multiresistencia fue más frecuente en cepas de E. coli que en las de Enterococcus spp. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que el uso de tetraciclina disminuyó el número de E. coli y Enterococcus spp., y además que existe un importante porcentaje de resistencia previa en las cepas estudiadas, por lo que es aconsejable que estos estudios se realicen en aves que no hayan tenido exposición previa a antimicrobianos
10

Determinación de la Seroprevalencia de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae en una empresa de aves de postura de múltiples edades

Castillo Vera, Felipe Ignacio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se recolectaron 453 muestras de suero de gallinas ponedoras pertenecientes a una empresa productora de huevos ubicada en la Región de Valparaíso, y se determinó la seroprevalencia de Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS) a través de la detección de anticuerpos utilizando la prueba de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Las muestras se obtuvieron desde los 10 sectores con aves de diferentes edades pertenecientes a las 4 granjas que componen la empresa, y se evidenció que todos éstos presentaron individuos positivos a MG y/o MS. Del total de las 453 muestras de sueros, se observó que 239 (52,8%) eran positivas a MG, mientras que 322 (71,1%) eran positivas a MS. Los rangos de positividad fluctuaron entre un 6,7% y un 100% tanto para MG como para MS en los distintos sectores evaluados. Para ambos agentes se evaluaron diferencias en los factores grupo etario, tipo de galpón, granja y sector productivo. En el caso de MG, la granja Los Ceibos, los sectores Ceibo 1, Ceibo 2 y Ceibo 3, y los galpones abiertos, fueron los que mostraron una mayor cantidad de muestras positivas. Mientras que para MS, la granja Los Ceibos, los sectores Ceibo 1, Ceibo 3, Los Boldos y Los Espinos, los galpones abiertos y los grupos etarios de mediana y avanzada edad fueron los que mostraron una mayor cantidad de muestras positivas. / 453 serum samples from laying hens belonging to an egg producer located in the Valparaíso region were collected to determine the seroprevalence of Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) by using the enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). The samples were obtained from 10 sectors of the company, which had birds of different ages belonging to the company 4 farms. It was shown that all these sectors have positive MG and / or MS birds. Of the total of 453 serum samples 239 (52.8%) were positive to MG, while 322 (71.1%) were positive to MS. The ranges of positivity ranged between 6.7% and 100% for both MG and MS in the different sectors evaluated. Differences in certain factors were evaluated for both agents: age, type of barn, farm and production sector. For MG, the farm Los Ceibos, the Ceibo 1 sector, Ceibo 2 sector, Ceibo 3 sector and open sheds showed a greater number of positive samples. For MS, the farm Los Ceibos, the Ceibo 1 sector, Ceibo 3 sector, Los Boldos sector, Los Espinos sector, open sheds and the age groups of middle and old age were those who had a higher number of positive samples.

Page generated in 0.1054 seconds