• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio para el Establecimiento de Indicadores de Calidad para el Servicio de Acceso a Internet

Frez Zachary, Jonathan January 2011 (has links)
No description available.
2

Diseño de mecanismos en licitaciones donde el precio y la calidad importan

Lillo Egaña, Daniel Hermes January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En un proceso de licitación existe un principal que está interesado en obtener un producto o servicio, para el cual existen múltiples oferentes que por supuesto poseen información privada respecto a sus capacidades. Con esto en mente, se dese diseñar de la mejor forma posible las reglas del juego, de manera tal de elegir a aquel agente más eficiente y asegurarse un precio que maximice sus utilidades. Cuando el producto está definido solo por el precio el mecanismo a implementar está bien definido, pero no sucede lo mismo cuando se desea modelar un producto compuesto de características más complejas. Asker & Cantillon desarrollan estudios en esta línea, analizando las características que debe poseer el mecanismo de licitación óptimo cuando el producto a licitar está definido por un precio y por una serie de dimensiones de calidad, que por supuesto hacen el problema más complejo y difícil de analizar. El objetivo del presente trabajo de tesis pretende seguir trabajando en dicha línea, con el fin de analizar las particularidades que posee el mecanismo implementado para un caso particular de mecanismo de licitación. Siguiendo el modelo y la teoría de resolución propuesta por Asker & Cantillon, se propone un tipo de mecanismo basado en una función lineal del tipo first score auction, que permite ordenar las diferentes ofertas que proveen los jugadores. Mediante implementación numérica en MatLab se realizan una serie de simulaciones, que buscan analizar las características del mecanismo óptimo a variaciones en las condiciones del proceso, identificando regularidades que den una pauta respecto a la forma genérica en que el mecanismo óptimo se construye. De la misma manera se busca dilucidar la robustez del mecanismo propuesto, a fin de verificar su validez frente a errores en la estimación de ciertos parámetros del modelo. Los resultados permiten relacionar de buena manera el peso dado a las dimensiones de calidad en la función de utilidad del principal, con aquellos dados en la función score del mecanismo propuesto. Se observa que en general la estrategia consiste en distorsionar hacia abajo la verdadera valoración que posee el principal en las calidades, entregándoles a los agentes una información distorsionada vía la función score que define al mecanismo. El efecto además disminuye al aumentar el número de jugadores, así como el peso relativo dado a las dimensiones respectivas. Por otro lado el mecanismo para funciones de distribuciones cargadas a los mejores y peores tipos se muestra bastante a insensible a cambio en las características de la distribución, lo que se traduce por cierto en una gran robustez del mecanismo estudiado. Si bien los errores numéricos son un factor a tener cuenta en la interpretación de los resultados, se piensa que las regularidades identificadas son representativas del problema, y permiten una comprensión e interpretación amplia de este y otros problemas relacionados. Sin embargo su aplicabilidad a casos concretos o extensión a otros problemas de mayor complejidad o dimensiones de calidad dependerán de las características de éstos. En base a ello se recomienda extender las pruebas a casos diferentes, modificando las funciones de distribución y primitivas del problema, y validando los resultados en una escala mas amplia.
3

Privacidad de ubicación para un sistema de monitoreo de la calidad de acceso a internet móvil: Location privacy for a monitoring system of the quality of access to mobile internet

Font Brevis, Giselle Alejandra January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Ingeniera Civil en Computación / Con el objeto de medir la calidad de acceso a Internet móvil, NIC Chile Research Labs desarrolló Adkintun Mobile, un monitor pasivo instalado en los celulares de usuarios voluntarios. Periódicamente, la aplicación registra datos relativos al estado de la red, los que son enviados a un servidor que los recolecta. Los investigadores del laboratorio tienen acceso a los datos almacenados por el colector. A partir de la conexión a las antenas de celulares, la ubicación del dispositivo puede ser deducida, por lo que la ubicación de los usuarios queda expuesta a la vista de los investigadores, lo que resulta preocupante desde el punto de vista de la privacidad de ubicación de los individuos. Más aún, sólo cuatro puntos espacio temporales son suficientes para reidentificar al 95% de la población a partir de una base de datos anonimizada. Es por ello que este trabajo se enfoca en resolver el problema usando un enfoque criptográfico. Se propone un modelo en el que los investigadores pueden acceder, consultar y calcular agregaciones sobre los datos almacenados, pero sólo obteniendo de la ubicación de los individuos el resultado de las agregaciones. El modelo utiliza encriptación homomórfica para resguardar la privacidad de ubicación. La información relativa a la ubicación es enviada encriptada desde los celulares hacia el servidor. El servidor puede calcular homomórficamente funciones predefinidas, como contar el número de usuarios en un determinado lugar. Las consultas a la base de datos y la desencriptación, se ejecutan en capas separadas, para evitar que la llave secreta sea utilizada en la desencriptación directa de los datos. Se implementaron dos versiones de la capa de privacidad de ubicación, con encriptación completamente homomórfica (FHE) usando el esquema BGV, y con encriptación parcialmente homomórfica (PHE) usando el esquema Paillier. El desempeño y overhead del sistema, muestran que el modelo es adecuado para cálculo offline de estadísticas. Las contribuciones de este trabajo consisten en proponer una aplicación práctica de FHE para privacidad de ubicación; y discutir sobre el trade-off entre privacidad de ubicación y el desempeño del sistema en ambas implementaciones (FHE y PHE). -------------------------- In order to measure the quality of access to mobile Internet, NIC Chile Research Labs developed Adkintun Mobile, a passive monitor installed in volunteer users' mobile phones. Periodically, the client application records data related to network state, which is sent to the collector server. Researchers of the laboratory have access to such stored data. Since from connexion to antennas location can be deduced, location data of individuals is exposed to researchers, which is a concern for location privacy. Moreover, as only four spatio-temporal points are enough to identify 95\% of the population in an anonymized dataset, this work takes a cryptographic approach to solve the problem. We propose a model where researchers can access, query and compute aggregations on stored data, learning nothing more about users' location than the result of the aggregation. Our model uses homomorphic encryption to preserve location privacy. Location data is sent encrypted from mobile devices to the server. The server can homomorphically evaluate predefined functions such as counting the number of users in a given location. Query and result decryption are performed from a separate layer, which protects the secret key from being used for direct decryption of the records. We implemented two versions of the location privacy layer using a Leveled Fully Homomorphic encryption (FHE) scheme (BGV), and a Partial (additive) Homomorphic encryption (PHE) scheme (Paillier). The overhead and performance evaluation show that both versions are adequate for offline statistical analysis. The contribution of this work is to propose a practical use of FHE for location privacy; and to discuss the trade-off between location privacy and system performance for implementations using FHE and PHE.
4

Beneficios económicos asociados a la implementación de la metodología QA/QC en perforación de operación Los Bronces

Matulic Ríos, Milenko Nicolás January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El actual escenario económico ha propiciado que las compañías mineras apliquen sistemas de gestión en sus procesos para contrarrestar la disminución del precio del Cobre y el aumento sostenido de costos de servicios. La operación Los Bronces se ha alineado con esta estrategia y ha considerado emplear la metodología del aseguramiento y control de calidad. Esta técnica de gestión busca prevenir defectos en los procesos y controlar la calidad de los productos en pos de la satisfacción de los clientes. Para que ésta dé resultados requiere apoyarse en un sistema de gestión que contribuya a la eficacia y eficiencia de la organización. Esto debe estar respaldado por la metodología del mejoramiento continuo, que le dará un carácter sustentable al proyecto en el tiempo. Particularmente, en esta investigación se aborda el proceso de perforación, reconociendo actividades clave para su intervención, relacionadas con la implementación en terreno del diseño de perforación. Luego, a partir del análisis de su situación actual en Los Bronces, se propone un sistema de gestión que considera 3 etapas: planificación de procesos, control de gestión y gestión del mejoramiento. La planificación involucra la creación de indicadores clave de desempeño a partir de las oportunidades identificadas, para lograr las conductas y prácticas que aseguren un proceso de excelencia. Posteriormente, el control de gestión determina cómo se analizará la información de los indicadores, es decir, generará alarmas ante incumplimientos de los requerimientos establecidos para el equipo de perforación; y definirá horizontes de tiempo para la intervención de los sub-procesos y asignará responsables y plazos de control. Finalmente, en la etapa de gestión del mejoramiento, se determinan los grupos de tareas, el rol de la jefatura y las herramientas de gestión para cumplir con una cartera de proyectos. La investigación concluye evaluando el aporte del sistema de gestión en la compañía, al estimar la influencia del cumplimiento de cada indicador de desempeño, consiguiendo un ahorro de 10,9 MUS$ anuales. El ahorro calculado no sería efectivo de no lograrse un liderazgo y participación activa de todos los integrantes del proceso. Ambos conceptos combinados y ligados a la estructura del sistema de gestión, permiten de manera estructurada y sistemática, cambiar las prácticas e ir instalando una cultura de excelencia en las operaciones.
5

Problemas sobre la posición de garante del fabricante en la responsabilidad penal por el producto

Honores Cisternas, Rodrigo Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
6

Diagnostico de la Eficacia y Eficiencia de los Mecanismos de Garantias en los Procesos de Licitación de Mercado Público y Propuestas de Mejora

Rojas Taborga, Raúl Eduardo January 2010 (has links)
En las licitaciones normadas por la Ley Nº 19.886 se utilizan mecanismos de garantías para caucionar a la institución demandante durante todo el proceso de la contratación, del incumplimiento de las responsabilidades que el proveedor adquiere al presentar su oferta o al firmar el contrato. Estos instrumentos presentan los siguientes costos: a) costo de oportunidad y/o capital debido a que inmovilizan recursos, b) costo financiero derivado del servicio de emisión prestado por la compañía de seguros o la institución financiera, c) tanto la institución pública como la privada deben utilizar recursos para administrar estos instrumentos, lo que genera un costo administrativo. El objetivo de la tesis fue evaluar la eficacia y la eficiencia de los mecanismos de garantía utilizados en los procesos de licitación en las compras públicas, analizando en particular el caso de las operaciones efectuadas en la plataforma Mercado Público. Para el desarrollo de la tesis se obtuvieron las variables relevantes mediante una investigación de campo y luego se levantaron indicadores en base a estas variables y se compararon, para poder concluir sobre eficacia y eficiencia. Estos pasos fueron apoyados con herramientas estadísticas y computacionales. Esta tesis se dividió en tres análisis los cuales estudian el impacto de los mecanismos de garantía en: a) el éxito de un proceso de licitación, b) en el número de oferentes y la tendencia a la deserción y c) la relación costo/beneficio en un proceso de licitación. Se concluye que el éxito de una licitación, el número de oferentes y la tendencia a la deserción se comportan de manera distinta según el tipo de objeto del contrato (bienes, servicios, consultoría y obra pública) y el tipo de institución contratante (Fuerza Armada, Municipalidad, Gobierno Central, Universidad y Servicio de Salud). Por lo tanto, las conclusiones que se obtienen están indexadas a estos factores. Por otra parte, la opción de utilizar más de un tipo de mecanismo de garantía resulta en una menor tasa de deserción, una mayor cantidad de oferentes y mayor ahorro financiero que utilizar exclusivamente boleta bancaria. Para el caso de bienes pertenecientes a instituciones dependientes del Gobierno Central, la cantidad de oferentes aumenta prácticamente tres veces al utilizar más de un mecanismo de garantía. Ambos mecanismos presentan costos privados y públicos, aproximadamente 1.8% del precio de contratación. Adicionalmente se presenta una opción con evidencia de éxito en otros países, el mecanismo de listas, cuyo objetivo es incentivar las buenas y desincentivar las malas prácticas de los proveedores durante el proceso de licitación, publicándose listas de proveedores que indican su comportamiento, lo que incidirá en su reputación y, por lo tanto, en sus flujos de caja futuro.
7

Dualidad y Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas

Troncoso Solar, Camila Trinidad January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / Las redes inalámbricas, a pesar de ser tecnologías relativamente recientes, han permitido un gran desarrollo de las telecomunicaciones. Entregan características de movilidad, servicios de voz sobre IP, identificación por radiofrecuencia, localización y distribución de Internet, entre otros. En cuanto a las llamadas de voz sobre IP (VoIP), no se puede asegurar Calidad de Servicio en las redes inalámbricas comunes, por lo tanto las aplicaciones VoIP quedan restringidas en uso dentro de estas redes. En particular el desarrollo de la Telefonía Dual, que consiste en la generación de llamadas VoIP por parte de un teléfono celular, se ve limitado por esta restricción. Así, proveer al usuario de Calidad de Servicio, resulta un factor decisivo al elegir la tecnología VoIP sobre la telefonía tradicional. El presente Trabajo de Título consiste en analizar los factores que inciden en la Calidad de Servicio de las aplicaciones de voz sobre IP en un enlace inalámbrico, y determinar el equipamiento y software necesario para la implementación de Telefonía Dual, con el fin de asegurar las condiciones adecuadas para desarrollar la convergencia de servicios. Se estudia el comportamiento de una plataforma inalámbrica prototipo según los parámetros más importantes que determinan la Calidad de Servicio de un enlace, obteniéndose las características de desempeño y capacidad de la red. Posteriormente se implementa el estándar 802.11e para priorizar el tráfico de voz, mediante la incorporación de los parámetros EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) y se efectúa un análisis de la Calidad de Servicio entregada por el enlace. Luego se realiza un análisis de las características de los equipos que pueden actuar como teléfonos duales y se establece la operación de éstos mediante el uso de clientes SIP (Session Initiation Protocol). Para determinar el funcionamiento de la telefonía Dual en la red prototipo se realizan mediciones de Calidad de Servicio y de Handoff de las llamadas efectuadas a partir de esos dispositivos. Por último se seleccionan los equipos celulares y clientes SIP que se desempeñan mejor, para la implementación de la Telefonía Dual. Los resultados finales contemplan una plataforma inalámbrica configurada para entregar Calidad de Servicio mediante parámetros EDCA especificados por Cisco Systems en el perfil “Voice Optimized”, que determinan la priorización de los flujos de voz en esa red. La cantidad máxima de usuarios simultáneos de aplicaciones de voz sobre IP que es capaz de soportar esta plataforma, de manera de mantener los límites de Calidad de Servicio establecidos por las entidades principales de las Telecomunicaciones, corresponde a 10 usuarios VoIP si se considera el estándar 802.11b y 30 usuarios VoIP para la red con estándar 802.11g. Además se dispone de una lista de 5 teléfonos celulares que permiten realizar llamadas de voz sobre IP mediante clientes SIP específicos que cumplen con los requerimientos de integración con el Sistema Operativo y de operación en la red inalámbrica. Se concluye que sí es posible asegurar Calidad de Servicio en llamadas de voz sobre IP en una red inalámbrica preparada para Telefonía Dual. Para esto es necesario tener en consideración que la red debe operar con su mayor tasa de transmisión, respetar los límites de capacidad máximos determinados para cada Punto de Acceso e implementar el estándar 802.11e, para priorizar los tráficos de voz.

Page generated in 0.1015 seconds