• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio descriptivo de gatos con colangitis y lipidosis diagnosticados durante los años 2002 a 2006

Encina Pollini, Juan Pablo January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / Entre las patologías hepáticas que afectan a los gatos domésticos, las que se observan con mayor frecuencia son dos: la lipidosis hepática y la colangitis, ya sea aguda o crónica. El objetivo de este trabajo es describir estas enfermedades. Los datos utilizados en este estudio fueron obtenidos de los registros de fichas clínicas del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el periodo comprendido entre Enero del año 2002 y Diciembre del año 2006. De los casos estudiados la enfermedad más frecuente fue la lipidosis hepática, seguida por la colangitis aguda y colangitis crónica. En los gatos afectados por las tres enfermedades se observó un predominio de los grupos de gatos adultos, DPC (doméstico de pelo corto), y no hubo predisposición por sexo. Los signos clínicos frecuentemente observados en las tres patologías fueron una baja en la condición corporal, diarrea, vómitos, ictericia, deshidratación, depresión y anorexia. En algunos pacientes con lipidosis hepática y colangitis aguda se observó fiebre En la lipidosis hepática hubo un aumento marcado, por sobre las demás, de la enzima Fosfatasa alcalina (FA), en la colangitis aguda, de la enzima Alanina aminotransferasa (ALT) y en la colangitis crónica se observó un aumento de la FA y la ALT. La Bilirrubina total estuvo por sobre el valor normal en la lipidosis hepática y la colangitis aguda.
2

Estudio descriptivo de felinos con enfermedad del tracto urinario inferior diagnosticada durante los años 2002 a 2004

Gajardo Serra, Ximena Monserrat January 2006 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El termino “Enfermedad felina del tracto urinario inferior” es comúnmente usado como termino diagnostico para describir una serie de patologías que afectan a vejiga y/o uretra y que se expresan clínicamente a través de signos similares como son disuria, hematuria, estranguria, periuria, polaquiuria, anuria y/u obstrucción uretral parcial o completa. Algunas de las posibles patologías relacionadas con la “Enfermedad del tracto urinario inferior felina” son: desordenes metabólicos como la formación de urolitos y tapones mucosos, enfermedades infecciosas de origen bacteriano, viral, parasitario o fúngico, enfermedades neoplásicas, enfermedades neurológicas, enfermedades de origen congénito e iatrogénicas, traumatismos, desordenes del comportamiento y condiciones idiopáticas. La información utilizada en este estudio de casos se obtuvo desde gatos con diagnóstico de signos del tracto urinario inferior que fueron atendidos en un hospital veterinario durante los años 2002 a 2004. La mayoría de gatos afectados por signos clínicos de vejiga y/o uretra fueron machos castrados, de raza Doméstico de pelo corto, de edad media, que recibían alimento comercial extruído y presentaban obesidad y además contaban con acceso al exterior de la vivienda. Las patologías más frecuentemente diagnosticadas como causantes de signos del tracto urinario bajo fueron: urolitiasis por urolitos de estruvita, cistitis idiopática felina y las alteraciones traumáticas y/o neurológicas; otras condiciones patológicas diagnosticadas fueron urolitiasis por urolitos oxalato de calcio, obstrucción uretral, alteraciones conductuales e infección del tracto urinario.
3

Estudio epidemiológico de casos de enfermedad renal poliquística en gatos Persa

Galleguillos Cruz, Claudio January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad renal poliquística corresponde a una patología congénita heredable, producida por un gen autosómico dominante, que afecta principalmente a las razas: persa, exótico y británico de pelo corto y sus cruzas. La prevalencia de esta enfermedad ha sido estimada en Estados Unidos de América, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Finlandia, Italia y otros países, con valores que varían desde un 8% a 64%, con un promedio aproximado a nivel mundial de un 38%, pero los datos no están disponibles en chile. El propósito de este estudio fue determinar la presencia de esta enfermedad en persas y razas relacionadas en pacientes que se atienden en los hospitales veterinarios de la universidad de chile y verificar la magnitud de su presentación. Los gatos fueron calificados como positivos cuando al menos una cavidad anecoica fue encontrada en al menos un riñón. Los datos de enfermedad renal poliquística obtenidos en este estudio fueron comparados con las prevalencias descritas en otros países y se comprobó que la forma de presentación de la enfermedad según la edad y el sexo de los individuos, con lo descrito en la literatura mediante la prueba de Chi-Cuadrado (χ²). Se examinaron un total de 53 gatos. Se encontró la presencia de enfermedad renal poliquística en 25 (47,2%) de los gatos examinados. No hubo diferencia significativa entre los grupos de edad, ni entre machos y hembras, pero si se encontró diferencia en la procedencia de los animales (criaderos comerciales o crianzas caseras). La presencia de enfermedad renal poliquística observada fue porcentualmente alta, similar a las prevalencias encontradas en otros países. La detección y eliminación de animales positivos es la base para lograr controlar y disminuir la presencia de este tipo de patologías
4

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de gatos con signología gastrointestinal

López Trucco, Carola January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de obtener información representativa de pacientes felinos atendidos por presentar signos gastrointestinales (Vómito; Diarrea; Anorexia) y debido a la poca información existente sobre este tipo de pacientes, se realizó un estudio retrospectivo de registros clínicos del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Del total de felinos atendidos (404), 113 fueron incluidos en el estudio, por presentar los signos estudiados. Los datos recopilados de cada ficha incluyeron raza, sexo, edad, presencia, características y curso de vómitos, diarrea, anorexia, exámenes realizados y diagnóstico final registrado. A pesar de la poca casuística gastrointestinal felina y la poca información rescatada, los resultados obtenidos de mayor importancia indicaron, que dentro del total de felinos atendidos en el hospital, el 28% presentó vómitos y/o diarrea y/o anorexia y el 13% obtuvo diagnóstico final de tipo gastrointestinal. De los 113 felinos con presencia de signos en estudio, el 54% correspondió a felinos con diagnóstico de tipo gastrointestinal. La edad y sexo más frecuente en los felinos con patologías gastrointestinales diagnosticadas, fueron hembras menores de 1 año. Además, existió un predominio de gatos de razas no puras (Doméstico de Pelo Largo (DLH); Doméstico de Pelo Corto (DSH) y Sin clasificar) (96%), por sobre los de razas puras (4%). Las patologías de tipo gastrointestinal de mayor presentación fueron las gingivitis (9,7%) y las menos frecuentes gastritis e impactación fecal (ambas con 0,9%). Los exámenes que fueron realizados con mayor frecuencia correspondieron a hemograma y perfil bioquímico. Como principal signo gastrointestinal en felinos, se estableció la diarrea, seguida en orden decreciente por anorexia y vómitos
5

Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 registros de caninos y felinos sometidos a ecocardiografía

Araya Alvarez, Carmen Gloria January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La utilización de la ecocardiografía para la evaluación anatómica y funcional del corazón nos permite obtener información valiosa para el diagnóstico de la enfermedad cardíaca. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la información obtenida a partir del estudio descriptivo y retrospectivo de los exámenes ecocardiográficos realizados durante el período comprendido entre el 10 de Diciembre del año 1997 y el 04 de Marzo del año 2003 en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De los 150 informes ecocardiográficos, sólo 8.6% (13/150) eran felinos, 3 cachorros, 4 adultos y 6 de los gatos eran seniles, además los 13 (100%) fueron Doméstico de pelo corto (DSH), 8 machos y 5 fueron hembras. De los 13 felinos examinados el 69.2% (9/13) obtuvo un diagnóstico de una patología cardiaca, 7.6% (1/13) presentó más de una patología cardiaca y 23% (3/13) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca a la ecocardiografía. Los informes ecocardiográficos, arrojaron 11 diagnósticos diferentes. De los 11 diagnósticos, las frecuencias absolutas y relativas fueron: Cardiomiopatía Hipertrófica 54.5% (6/11), Comunicación interauricular 9.1% (1/11), Estenosis valvular aórtica 18.2% (2/11) e Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica 18.2% (2/11), la que se generó en forma secundaria a hipertensión. El resto de los individuos, 91.4% (137/150) correspondieron a población canina: 13 cachorros, 52 adultos y 72 seniles; 78 machos y 59 hembras; 104 de ellos eran perros de alguna raza y 33 eran mestizos. Según la ecocardiografía el 54% (74/137)obtuvieron un diagnóstico de una patología cardiaca, 23.3% (32/137) de los perros presentó más de una patología cardiaca y 22.7% (31/137) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca. Según los registros ecocardiográficos, se determinaron 21 diagnósticos diferentes, siendo la Enfermedad Mitrálica Adquirida la de mayor presentación con 31.4% (43/107) de la población canina, le siguen la Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica secundaria a hipertensión con un 24% (33/107) y Cardiomiopatía Dilatada en 6.6% (9/10). En cuanto a las patologías congénitas las más frecuentes fueron Estenosis Pulmonar con un 5.1% (7/107), Estenosis Valvular Subaórtica con un 3.6% (5/107) y Estenosis Valvular Aórtica con el 3.6% (5/107), además se encontró Persistencia del Ducto Arterioso (PDA) en un 3.6% (5/107) y el resto fueron patologías de una menor presentaciónAdemás se probó que existe una relación significativa (p<=0.0001) entre edad y presencia de patologías cardiacas, no siendo así para las variables sexo y raza con la presentación de patologías cardiacas
6

Estudio descriptivo de afecciones dermatológicas en pacientes felinos

Rossel López, Daniela Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Un total de 2.476 casos clínicos, correspondientes a pacientes felinos, llegaron a consulta en el período comprendido desde Enero del 2002 a Diciembre del 2005, a los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, sede Bilbao (Avenida Francisco Bilbao # 2854) y Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la misma Universidad. De este número, 346 casos ingresaron al estudio, correspondiendo a un 14% del total de fichas. En ellos se estudió la presentación de pacientes con signología dermatológica (alopecia, prurito, dermatitis miliar, complejo granuloma eosinofílico y tumoraciones), según las variables edad, sexo, estado reproductivo, signología presentada y diagnóstico de la patología. La población felina con signología dermatológica estuvo comprendida principalmente por hembras (54,6%); el 39,5% de la población se encontraba castrada y el 50,5% eran adultos jóvenes. Se observó que la mayoría de los pacientes presentó al momento de la consulta alopecia (43,4%), seguido por tumoraciones (30,9%). Se clasificaron los registros por tipo de dermatosis según el diagnóstico general y específico, dentro de los cuales hubo 194 fichas clínicas que presentaron este dato, correspondientes al 7,8% de la totalidad de las fichas clínicas. Los diagnósticos generales de mayor presentación fueron los de origen bacteriano (abscesos) con el 49,5% y micótico 16,1%. Las patologías más frecuentes, dentro de los diagnósticos específicos, fueron los abscesos 41,8%, dermatofitosis 16,1%, sarna otodéctica 10,8% y carcinoma de células escamosas 8,8%.

Page generated in 0.0811 seconds