• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 30
  • 28
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Decentralized control techniques applied to electric power distributed generation in microgrids

Vásquez Quintero, Juan Carlos 04 December 2009 (has links)
Distributed generation of electric energy has become part of the current electric power system. In this context a new scenario is arising in which small energy sources make up a new supply system: The microgrid.The most recent research projects show the technical difficulty of controlling the operation of microgrids, because they are complex systems in which several subsystems interact: energy sources, power electronic converters, energy storage systems, local, linear and non-linear loads and of course, the main grid. In next years, the electric grid will evolve from the current very centralized model toward a more distributed one. At the present time the generation, consumption and storage points are very far away one from each other. Under these circumstances, relatively frequent failures of the electric supply and important losses take place in the transport and distribution of energy, so that it can be stated that the efficiency of the supply system is low.In another context, electric companies are aiming at an electric grid, formed in a certain proportion by distributed generators, where the consumption points are near the generation points, avoiding high losses in the transmission lines and reducing the rate of shortcomings. Summing up, it is pursued the generation of small quantities of electric power by the users (this concept is called microgeneration in the origin), considering them not only as electric power consumers but also as responsible for the generation, becoming this way an integral part of the grid.In this context it is necessary to develop a new concept of flexible grid, i.e., with reconfiguration capability for operation with or without connection to the mains. The future microgrids should incorporate supervision and control systems that allow the efficient management of various kinds of energy generators, such as photovoltaic panels, energy storage systems, and local loads. Hence, we are dealing with intelligent flexible Microgrids capable of import and export power from/to the grid reconfiguring its operation modes and making decisions in real time.The researching lineas that have been introduced in this thesis are focused on the innovation in this kind of systems, the integration of several renewable energy sources, the quality of the power supply, security issues, and the system behavior during faults.In order to carry out some solutions related within these characteristics, the main goal of this thesis is the application on new control stretegies and a power management analysis of a microgrid. Thus, thanks to the emerging of renewable energy, is possible to give an alternative to the decoupling of generation units connected to the utility grid.Likewise, a work methodology has been analyzed and developed based on the modeling, control parameters design, and power management control starting from a single voltage source inverter to a number of interconnected DG units forming flexible Microgrids. In addition, all the mencioned topics have been studied giving new system performances, viability and safe functioning, thanks to the small-signal analysis and introducing control loop design algorithms, improving the import/export of electric power and operating both grid connected mode and an island.This thesis has presented an analysis, simulation and experimental results focusing on modeling, control, and analysis of DG units, giving contributions according to the following steps:- Control-oriented modeling based on active and reactive power analysis- Control synthesis based on enhanced droop control technique.- Small-signal stability study to give guidelines for properly adjusting the control system parameters according to the desired dynamic responseThis methodology has been extended to microgrids by using hierarchical control applied to droop-controlled line interactive UPSs showing that:- Droop-controlled inverters can be used in islanded microgrids.- By using multilevel control systems the microgrid can operate in both grid-connected and islanded mode, in a concept called flexible microgrid.The proposed hierarchical control required for flexible Microgrids consisted of different control levels, as following:- Primary control is based on the droop method allowing the connection of different AC sources without any intercommunication.- Secondary control avoids the voltage and frequency deviation produced by the primary control. Only low bandwidth communications are needed to perform this control level. A synchronization loop can be added in this level to transfer from islanding to grid connected modes.- Tertiary control allows the import/export of active and reactive power to the grid.
2

Control electrónico de una central micro-hidráulica para su aplicación en generación distribuida

Mendoza Araya, Patricio January 2007 (has links)
No description available.
3

Implicancias de la generación distribuida en la tarificación de la distribución

Salcedo Morales, Javier Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Actualmente la forma de tarificar la distribución se basa en que los flujos de potencia tienen un sentido aguas abajo. La inclusión de nuevas tecnologías, como PMGD y generadoras residenciales, permiten inyectar energía a las redes de distribución desde los puntos de consumo, siendo necesario estudiar los fenómenos que potencialmente pueden ocurrir en esta situación y esbozar cómo enfrentarse desde la perspectiva tarifaria. El objetivo general de esta memoria es estudiar las implicancias en la tarificación de la distribución mediante la confección de un modelo básico que permita estudiar los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración (A&C), pérdidas técnicas y sus efectos en las utilidades de las empresas. Así, se busca ver la respuesta en términos tarifarios de la conexión de tecnología de generación distribuida (GD) a las redes de distribución. Para ello se estudian los aspectos legales y regulatorios a nivel nacional. El modelo básico tarifario consiste en considerar al servicio de distribución como una caja negra cuyos parámetros son la anualidad de los costos totales representados como A&C, las pérdidas medias de las redes y el precio de compra de la energía desde las redes de subtransmisión. Además sus variables de entrada son la demanda, con distinción de alta y baja tensión, y la capacidad de generación distribuida, conectada en cuatro puntos de inyección. Las variables de salida son las pérdidas técnicas y la energía ingresada desde subtransmisión. Con los parámetros y variables antes mencionados se construye una función de utilidad, la que será objeto de análisis. Además, se establecerán 3 escenarios distintos en la influencia que tiene la conexión de GD sobre los costos A&C distinguiendo alta, media y baja penetración. La implementación del modelo se realiza con el programa DigSilent Power Factory 14.0 Para ello se utiliza el alimentador IEEE 34 nodes al cual se modifica su longitud para obtener 2 alimentadores diferentes, con el fin de poder aplicar los parámetros tarifarios relativos a 2 áreas típicas de distribución diferentes: ATD 1 y ATD 4. En ambas áreas típicas se obtienen utilidades negativas para los 3 escenarios. Finalmente, se concluye que, de acuerdo al modelo utilizado, se observa un decremento en las utilidades de las distribuidoras frente a GD, haciendo necesario un análisis profundo de las implicancias desde la perspectiva de la señal tarifaria al cliente final y la forma de introducción y financiamiento ya sea por parte del propio distribuidor como del Estado. Lo anterior hace necesaria la definición de una política energética que aborde esta problemática.
4

Control automático de desbalances en redes con generación fotovoltaica distribuida

Moroni Rey, Felipe Andrés Salvador January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Ingeniero Civil Electricista / En los últimos años, los problemas climáticos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), han aumentado significativamente el interés por diversificar las fuentes primarias para la generación de energía eléctrica. De hecho, las tecnologías de generación como la fotovoltaica han reducido considerablemente sus precios, llegando incluso a que en ciertos lugares la energía solar fotovoltaica sea más económica que conectarse a la red, aumentando su incorporación a los sistemas eléctricos en general. Es factible pensar que en un futuro no muy lejano los consumidores residenciales o pequeñas industrias opten por aprovechar las bondades de este tipo de energía para satisfacer sus requerimientos de electricidad, lo que ocasionará un aumento significativo de generación en los puntos de consumo. Lo anterior se traduce en desafíos técnico-operacionales para la operación de las redes de distribución. Dentro de las problemáticas que se producirán, está el aumento del desbalance en las redes, dado que ya no bastará con estudios estadísticos de demanda, sino que también entrarán a regir factores climáticos y de mantenimiento de los generadores en la operación, dificultando la tarea de despacho para una operación segura de la red. Estos desbalances tanto de carga como de tensión pueden ser atenuados si se utilizan tecnologías de control de flujo para redes de transmisión y aplicando estratégias de control adecuadas. Consecuentemente, desde el punto de vista del operador de la red de distribución, es factible operar una red balanceada que cumple con los criterios de la norma técnica. Se propone el diseño de un D-Statcom con capacidad de almacenamiento, basado en un convertidor tipo VSC de 3 piernas. Su sistema de control está constituido por el módulo sintetizador de tensión, que tiene como función calcular y generar las señales de encendido y apagado de los interruptores de potencia; El módulo sincronizador, que mediante un PLL (del inglés Phase Locked Loop) permite que las tensiones generadas por el conversor y las de la red estén en sincronía; El módulo de control de corriente, el cual por medio de controles PI genera referencias de tensión para el bloque sintetizador de tensión y así se inyecten las corrientes de referencia al sistema en el punto de conexión; Por último, el módulo de cálculo de referencias de control, el cual se encarga de generar las referencias de corriente para el resto del equipo. Lo anterior se implementa mediante el uso de MATLAB /Simulink y el módulo PowerSystem. Los resultados de los casos de estudios simulados revelan la factibilidad y funcionalidad esperada del equipo diseñado en diversas situaciones. Con el control propuesto, y a partir de las simulaciones realizadas, se pudo disminuir un desbalance de tensión de un 3.29% a sólo un 0,53%, es decir un 84% de mejora con el alimentador normal, en cambio con la red más débil se logró compensar de un 4.60% a sólo un 1,99%, o sea, un 57% de mejora del indicador. En los casos estudiados, el incluir la operación de este equipo compensador y su control mejora el indicador de desbalance a lo menos un 77%, salvo en el escenario más complejo que se obtienen mejoras en torno a un 56%. Dada la efectividad del equipo de compensación y su control, se propone finalmente extender el trabajo a otras fuentes de generación distribuida, pues al ser una solución modal, será de gran ayuda en la introducción masiva de nuevas fuentes de energía en las futuras Smart grid que se instalen en el mundo.
5

Análisis del Mercado de Generación Eléctrica: Spot, Contratos y Comportamientos Estratégicos

Testart Pacheco, Cecilia Andrea January 2010 (has links)
En Chile el sector eléctrico se distingue de la estructura monopólica tradicional por estar dividido en tres segmentos separados: generación, transmisión y distribución. El segmento de generación es un mercado desregulado conformado por un lado por el mercado spot de venta física de electricidad, y por otro lado por el mercado de contratos comerciales entre generadores y clientes. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo del mercado de generación eléctrica basado en teoría de juegos, que sirva de herramienta y permita analizar el comportamiento estratégico de las empresas presentes en este mercado, estudiando en conjunto su participación en el mercado spot con la venta física de energía, y en el mercado de contratos comercializando la energía futura. La realización del trabajo comienza con un estudio en profundidad del funcionamiento del mercado de generación eléctrica y con una revisión de la bibliografía existente con respecto a modelos de mercados de generación desregulados. A partir de esta base, se desarrolla un modelo basado en el mercado de generación chileno, para un nivel de inversión dada, que para efectos de simplicidad, no considera la capacidad máxima ni las pérdidas de transferencias, y donde la demanda es determinista. El modelo es dinámico, contempla dos etapas consecutivas, una para el mercado de contratos y otra para el mercado spot. Para el modelo general no se encuentra equilibrio en estrategias puras y se demuestra la existencia de un equilibrio en estrategias mixtas. Las estrategias mixtas representan una probabilidad asociada a la oferta de un contrato en precio y cantidad de un generador en el mercado de contratos para satisfacer la demanda del cliente. Gracias al estudio del modelo general y de casos particulares, se concluye que un mercado competitivo de generación eléctrica como el chileno es un mercado complejo en el cual la legislación juega un rol clave con respecto a los comportamientos de las empresas presentes. Es así como un generador contratado tiene incentivos para transmitir en el mercado spot, su costo real de producción en el caso simétrico, o inferior al siguiente costo de producción en el caso asimétrico. Del mismo modo, se obtienen principios del funcionamiento del mercado, observables en la historia reciente del mercado de generación chileno. Primero, mientras más cercana sea la demanda a la capacidad total del sistema, más elevado es el precio de los contratos. Segundo, un generador sobrecontratado disminuye su utilidad mercado spot con pérdidas relacionadas con sus contratos. Tercero, el generador con menor costo marginal de producción obtiene mayores ingresos. El modelo y el trabajo desarrollado es un primer paso en el desarrollo de una herramienta para el estudio de la toma de decisiones en el mercado de generación y del mercado en si. Se puede extender introduciendo por ejemplo en el modelo más generadores, las pérdidas por transferencia, las inversiones según la tecnología o considerando el juego repetido del modelo.
6

Integración de energías renovables en redes eléctricas inteligentes

Gascó González, Manuel Vicente 13 December 2013 (has links)
El presente documento conforma la tesis doctoral titulada "Integración de Energías Renovables en Redes Eléctricas Inteligentes". Impulsada por el auge en las energías renovables y las redes inteligentes, la tesis hace un recorrido a través de los sistemas de generación, acumulación y control del sistema eléctrico. Se modela una red distribuida, un sistema de generación fotovoltaico y un sistema de generación eólica y se realizan los estudios de integración estáticos y dinámicos para analizar el comportamiento de las redes con presencia de generación renovable distribuida y sistemas de acumulación. Finalmente, se propone la optimización de los sistemas de generación propuestos para prestar el servicio complementario de ajuste de frecuencia en una red distribuida. Como resultados se presenta el balance de las mejoras que la generación propuesta comporta a la red distribuida estudiada y se desarrollan una serie de objetivos para optimizar la presencia de generación distribuida e implementar nuevas consignas de control.
7

Estudio de Factibilidad del Uso de Micro Generación en Base a Energías Renovables en Redes de Baja Tensión

Cortés González, Francisca January 2008 (has links)
En la actualidad, el sector eléctrico chileno se caracteriza por contar con una demanda creciente y un perfil de expansión descentralizado lo cual ha generado nuevas oportunidades en el segmento de generación, siendo una de ellas la generación distribuida y, en particular, la micro generación. Por otra parte, se aprecia tanto a nivel mundial como local una mayor preocupación hacia la problemática ambiental, lo que sumado a problemas de abastecimiento de algunos energéticos primarios, ha incentivado el desarrollo tecnológico de diversas formas de generación eléctrica en base a energías renovables. El objetivo principal del presente trabajo de título es estudiar la factibilidad técnica y normativa de la incorporación de micro generación basada en energías renovables en redes de distribución urbanas de baja tensión, incorporando distintas tecnologías de generación y analizando distintos escenarios de penetración de micro generación. Lo anterior se lleva a cabo a través de simulaciones estáticas y dinámicas de la conexión de unidades a un alimentador de baja tensión tipo. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se compone de tres etapas: en la primera, se analiza el estado actual de los aspectos relevantes a considerar tales como tecnologías de micro generación y la normativa vigente. En la segunda etapa, se realiza un modelamiento a escala de las unidades de micro generación y se construye un alimentador de baja tensión tipo para un sector residencial. Por último, en la tercera etapa se realizan simulaciones de la conexión de micro generación con distintos niveles de penetración considerando dos escenarios de demanda y perfiles de generación obtenidos a partir de la disponibilidad de los energéticos primarios en cada escenario. Se observa que las tecnologías de micro generación están en una etapa de madurez y confiabilidad apta para aplicaciones en baja tensión, siendo las principales barreras para su incorporación los altos costos, la falta de información y carencia de herramientas regulatorias. Los efectos derivados de la conexión que se observan en la red de baja tensión permiten concluir que no existen dificultades técnicas mayores para la conexión de micro generación, obteniendo efectos indeseados para niveles de penetración superiores al 50%, nivel para el cual se hace altamente recomendable considerar un cambio en el esquema de protecciones de la red e incorporación de filtros para evitar contaminación armónica. Así mismo, se comprueba que la instalación de micro generación no sólo colabora a objetivos de suministro y disminución de emisión de contaminantes, sino que puede mejorar las características de la red como por ejemplo el perfil de tensiones a lo largo del alimentador, provocando una mejor calidad de suministro.
8

Sistemas de Almacenamiento de Energía para Aplicación en el Control Primario de Frecuencia

Valderrama Osorio, Juan Pablo January 2011 (has links)
El crecimiento de la demanda del sector eléctrico, sumado al incremento de la generación eléctrica en base a energías renovables no convencionales, conforman las dos principales razones que convocan a la búsqueda de alternativas que permitan proporcionar seguridad y confiabilidad en los sistemas eléctricos. En este sentido, uno de los procesos importantes para mantener la seguridad operacional corresponde al control primario de frecuencia (CPF), que en la actualidad está determinado por la mantención de suficiente reserva en giro entre las unidades generadoras participantes. No obstante, al ser la generación un proceso electromecánico, el control de la reserva para regulación primaria es lento, y además hace incurrir al sistema en sobrecostos operacionales. En esta dirección, el presente trabajo busca como objetivo evaluar los beneficios de la integración de los Sistemas de Almacenamiento de Energía en sistemas eléctricos en el ámbito técnico del CPF. En la primera parte de este trabajo se establece el estado del arte de los principales sistemas de almacenamiento de energía (en lo que sigue proyecto, equipo o tecnología), las formas de regulación primaria de frecuencia y los requerimientos generales para el modelamiento dinámico de estas tecnologías en un sistema eléctrico, haciendo uso de las plataformas Matlab® y Simulink®. La segunda parte del trabajo presenta el desarrollo de una plataforma computacional que permite la elaboración sistemática de simulaciones con el objetivo de estudiar la implementación por separado de los dispositivos de almacenamiento de energía (BESS, CES, SMES y FES), todo lo anterior en base a tres escenarios de estudio: Estado Normal de operación del Sistema Interconectado (SI), Contingencia en Proyecto y Desconexión de Consumo o Generación del SI. De forma complementaria, el último escenario se realiza también para un Sistema Aislado (SA). Los análisis realizados en los SI (SIC y SING) muestran que el aporte a la regulación de los proyectos (BESS, CES, SMES y FES) ante variaciones naturales instantáneas de la demanda es nulo, pues éstas no perturbarían la frecuencia de los SI por fuera de la banda muerta asociada a los diferentes equipos. En efecto, este tipo de tecnología no podría reemplazar la reserva primaria destinada para atender aquellas perturbaciones. En cuanto a la inhabilidad para realizar CPF, que provocarían contingencias que afecten a las tecnologías, se prevé que éstas no afectarían la SyCS del SI. Finalmente, tanto para las desconexiones de bloques de generación como consumos, se obtiene que la interconexión de los proyectos permite mejorar las prestaciones dinámicas del SI, observándose una reducción en las desviaciones máxima de frecuencia en el transiente y los tiempos de estabilización de las variables eléctricas. Este trabajo permite concluir bajo una mirada puramente técnica, que la implementación de los medios de almacenamiento de energía para el apoyo del CPF en sistemas eléctricos evidencia mejoras a la situación actual, justificándose su uso limitado en reemplazo de reserva primaria. En este sentido, se destaca un beneficio económico de la propuesta, dado que la capacidad de reemplazo de reserva en giro podría generar una disminución de los sobrecostos operacionales actuales de los sistemas. Adicionalmente, este trabajo contribuye con un procedimiento que permite establecer los aspectos generales para la valorización y tarificación de los Sistemas de Almacenamiento de Energía como servicios complementarios (SS.CC.) de CPF. Donde se propone evaluar la conveniencia de adoptar uno u otro mecanismo, o combinaciones de ellos, a objeto de lograr que exista un interés claro de los inversionistas por entrar a este tipo de mercado. Finalmente, como trabajo futuro se sugiere estudiar la integración de estas tecnologías en conjunto con equipos FACTS, la implementación de un control óptimo a partir de técnicas avanzadas que considere los niveles de carga de los equipos y la propuesta de esquemas tarifarios en base a licitación de reserva primaria para los SS.CC. de CPF que proveen estas tecnologías.
9

Prefactibilidad técnico - económica para generación de energía a partir de orujo de aceitunas : estudio de caso

Urzúa Ahumada, Sofía Beatriz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los residuos de la industria olivícola tienen la particularidad de contener cantidades elevadas de aceites que los hacen poco recomendados para su utilización como fertilizantes o forraje para ganado. El presente trabajo corresponde a un estudio de caso, realizado con el propósito de encontrar un uso posterior a los residuos generados de la producción de aceite de oliva en una empresa en particular que presentaba el problema de la acumulación de los mismos al interior de sus instalaciones. El objetivo general fue realizar un estudio de prefactibilidad para la utilización de orujo de aceitunas en la generación de energía eléctrica. Analizando los aspectos técnicos, legales y ambientales involucrados, además de determinar la viabilidad de la implementación de un sistema de generación de energía en base a orujo de aceitunas. Para lo cual, se determinaron todos los factores relevantes para el análisis y se plantearon dos escenarios de evaluación, el primero de ellos contempló la generación eléctrica sólo para autoabastecimiento de la empresa y el segundo incorporando la iniciativa del Net metering o medición neta, para evaluar la opción de inyectar los excedentes eléctricos producidos al SIC (Sistema Interconectado Central) y obtener una ganancia adicional. Los resultados que arrojó la evaluación muestran que el escenario n°1 correspondiente a la implementación del proyecto sólo para autoabastecer la demanda eléctrica de la empresa, no resulta viable, para un período de evaluación de 15 años, puesto que los costos son mucho mayores que los ingresos generados. Por otro lado, el escenario n°2 que contempla la opción de inyección de excedentes energéticos resultó ser rentable para la empresa, puesto que se generan ganancias de la venta de energía, que en el intervalo analizado de 15 años, resultan mayores que los costos de implementación del proyecto. Los resultados obtenidos constituyen una herramienta útil en la toma de decisiones al momento de optar por una alternativa sustentable de utilización de los residuos de producción. / The residues of the olive growing industry are unique to contain high amounts of oils that do little recommended for use as fertilizer or feed for livestock. This work corresponds to a case study, conducted with the aim of finding a post-use generated waste in the production of olive oil in a particular company which presented the problem of the accumulation of within their facilities. The main objective was to conduct a prefeasibility study for the use of olive marc in the generation of electricity. Specifically analyzing the technical, legal and environmental issues involved, and to determine the feasibility of implementing a power generation system based on olive pomace. For which, all relevant factors were determined for the analysis and two evaluation scenarios were raised, the first one that looked only for the company self-supply power generation and the second, incorporating the initiative of Net metering to assess the option of injecting the electricity excess to the SIC (Central Interconnected System) and get an additional profit. The results show that the project implementation just for self-supply only of the company electricity demand, is not feasible for the analyzed period of 15 years, since the costs are much higher than the generated income. On the other hand, the option of injecting the energy surplus was profitable for the company, since they generate profits from energy sales which in the study interval of 15 years are greater than the costs of project implementation. The obtained results are a useful tool in decision making when choosing a sustainable alternative for waste production use.
10

Procedimiento metodológico para identificar recursos naturales disponibles para la generación de energía en base al proyecto GeVi

Águila Bustos, Marco Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables / Las condiciones actuales de Cambio Climático y escasez nacional de combustibles fósiles, nos indican que Chile debe diversificar la matriz energética y planificar un desarrollo energético a través de energías existentes en el territorio. Esto ha llevado a un grupo de científicos a plantear una solución energética llamada Iniciativa GeVi (Generador Virtual), esta iniciativa utiliza diferentes fuentes de energía, las que en su mayoría son renovables no convencionales (ERNC), generando energía cerca de los lugares de consumo. Para ello se requiere identificar las fuentes de energía renovables y los conflictos que se puedan generar en el territorio la instalación de generadores eléctricos. La presente memoria de título tiene como objetivo general desarrollar una propuesta metodológica que permita identificar zonas con recursos naturales disponibles para transformarlos en energía eléctrica utilizable para una solución tipo GeVi. El presente trabajo es una propuesta metodológica dividida en cuatro etapas. Primero, se recopilarán y generará información del territorio y sus recursos naturales. Segundo, se generan capas de información en cartografía digital de acuerdo a la información recopilada. Tercero, en esta etapa la información digitalizada se procesa a través de algoritmos, calculando el potencial energético de las fuentes de energías renovables identificadas, la propuesta se basa en algoritmos y métodos de cálculo para la fuente de energía eólica, solar, biomasa y mini hidráulica ya existentes. Cuarto, se propone fusionar las cartografías de los potenciales energéticos e información base del territorio en una sola imagen. De esta forma se genera una herramienta de apoyo para la planificación territorial y disminuir los conflictos por la competencia del espacio del territorio. La metodología se aplicó de forma reducida para el poblado de Huatacondo, obteniéndose como resultado cartografías de potenciales energéticos para las fuentes de energía eólica, solar y biomasa, también se generó una cartografía del potencial energético neto de la zona de estudio. Durante la aplicación de la memoria se destaca la importancia de la información base (datos de recursos naturales: viento, biomasa y radiación) para la aplicación de la metodología. La presente memoria fue generada para ser utilizado en la Iniciativa GeVi, sin embargo por su finalidad puede ser utilizado para cualquier proyecto que necesite generar información de fuentes de energías renovables, dado su carácter recopilatorio en el cual se trabaja con variables generales y que apoyan la toma de decisiones territoriales de cualquier proyecto de generación distribuida a través diversas fuentes de generación que utilicen ERNC presentes en el presente trabajo. Esta memoria deja abierta la posibilidad de incorporar más fuentes de energías renovables a la metodología, tales como, geotérmica de baja entalpía, mareomotriz y las que se puedan desarrollar en el futuro. En futuras versiones se espera automatizar los procesos para la generación de cartografía ingresando sólo los datos iniciales y poder generar una plataforma abierta a todo el público (vía web) en la cual se pueda ingresar los datos y generar la cartografía del territorio. / In the current conditions of climate change and national shortage of fossil fuels, we show that Chile should diversify energy sources and energy development plan through existing national energies. This has led a group of scientists to propose an energy solution called GeVi Initiative (Virtual Generator). This Initiative works with different energy sources, which are mostly non-conventional renewable (URE), generating energy close to consumption sites. This requires identifying the sources of renewable energy and conflicts that may arise in the territory, installation of electric generators. The objective general memory of this title is develop a methodology to identify surfaces with natural resources available to process them into usable electrical energy for a standard solution GeVi. This paper is a methodology in four stages. First, they collect and generate information of the territory and its natural resources. Second, the layers of information are generated in digital cartography according to information collected. Third, the digital information is processed through algorithms, calculating the potential energy sources renewable energy identified in this proposal are suggested algorithms and calculation methods for wind power, solar, biomass and mini hydro. Fourth, it proposes to merge the maps of potential energy and information base of the territory in a single image. This will generate a support tool for land planning and reducing conflicts over territory space competition. The methodology used was applied to a reduced form to the village of Huatacondo it has resulted mappings of potentials sources of energy for wind, solar and biomass, also generated a net energy potential mapping of the study area. During the implementation of the reports highlighted the importance of basic information (data of natural resources: wind, biomass and radiation) for the implementation of the methodology. While this work was generated for use in GeVi Initiative, a project developed and implemented by the Energy Center at the University of Chile, it purpose can be used for any project that needs to generate renewable energy sources, given their patchwork in which we work with general variables and supports the regional decision-making of any distributed generation project through various sources of generation using ERNC present in this paper. This leaves the open possibility of incorporating more renewable energy sources to the methodology, such as low-enthalpy geothermal, tidal and can be developed in the future. Future versions are expected to automate processes for mapping generation by only entering the initial data and then generate a platform open to everyone (via web) in which to enter the data and mapping the territory.

Page generated in 0.0858 seconds