• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las políticas públicas y una posible gentrificación en el Centro Histórico de Lima (2015-2021)

Chavez Gallegos, Fatima Gisleni 13 December 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar los criterios en las políticas públicas que contrarrestan o impulsan un potencial proceso de gentrificación desarrollado en el Centro Histórico de Lima durante los años 2015 y 2021. Este objetivo se desarrollará a partir de la comprensión de un posible proceso de gentrificación gestado en el contexto particular del Centro Histórico de Lima, abordando sus causas principales y el rol de la acción gubernamental en tanto si este constituyó un agente gentrificador. Del mismo modo, el análisis de los criterios de las políticas públicas implementadas en el ámbito internacional sirve como modelo orientador a lo largo de la investigación. En base a ello, se podrá conocer los criterios que han caracterizado la acción pública en aspectos que podrían estar generando o contrarrestando una posible gentrificación. En ese sentido, es importante señalar que la relevancia del estudio de la gentrificación en un centro histórico radica en la población que lo habita, como razón de ser para todas las acciones llevadas a cabo en este espacio urbano. De esta manera, el desplazamiento de dicha población que, por lo general, posee escasos recursos económicos, representa un riesgo ante la pérdida del patrimonio inmaterial que ellos han contribuido a formar durante años. El centro histórico se convierte en un centro vivo por la gente que lo habita y las construcciones físicas y culturales que han formado en él y que, hoy en día, le han dado identidad a este espacio tan importante para la ciudad
2

Gentrificación a la limeña: El rol de los grupos de poder en dos procesos de gentrificación en Lima y Callao

Torres Llerena, Leonardo 21 November 2023 (has links)
A partir de las dimensiones de la gentrificación en la región de América Latina, se tiene el objetivo de analizar los roles que cumplen los grupos de poder en dos procesos (Santa Cruz y Monumental Callao) en Lima Metropolitana, con el fin de identificar si existe captura del Estado. Asimismo, se describen los factores catalizadores y se analizan las similitudes con otros casos significativos en la región. La metodología aplicada incluye la revisión documentaria, cuantitativa de corte descriptivo con encuestas y cualitativa mediante entrevistas. Como conclusión, se evidenciaron diferentes estructuras de poder. En Santa Cruz, los grupos de poder predominantes son las entidades bancarias con afán perverso buscando incrementar utilidades y cuotas del mercado inmobiliario a consta de “pacificar” un barrio “estigmatizado” y enclavado en zonas residenciales de clases altas, aprovechando la liberalización de las normativas de construcción por parte del gobierno distrital neoliberal. Mientras que, en Monumental Callao, los grupos de poder han capturado el gobierno provincial en un caso particular de forbearance: políticos se han beneficiado del statu quo para reelegirse y emplean el personal público de seguridad para proteger los intereses del proyecto gentrificador. Por último, se identificaron las dimensiones regionales de gentrificación simbólica y nuevos mercados inmobiliarios en el primer y segundo caso, respectivamente. Por lo cual, la “gentrificación a la limeña” no es singular, sino que presenta matices adicionales al panorama regional. / Based on the dimensions of gentrification in the Latin American region, this investigation analyzes the roles played by power groups in two processes (Santa Cruz and Monumental Callao) in Metropolitan Lima, in order to identify whether there is State capture. It also describes the catalytic factors and analyses the similarities with other significant cases in the region. The methodology applied includes documentary reviews, descriptive quantitative surveys and qualitative interviews. In conclusion, different power structures were evidenced. In Santa Cruz, the predominant power groups are banking entities with a perverse eagerness to increase profits and real estate market shares by "pacifying" a "stigmatized" neighborhood located in upper-class residential areas, taking advantage of the liberalization of construction regulations by the neoliberal district government. Meanwhile, in Monumental Callao, power groups have captured the provincial government in a particular case of forbearance: politicians have benefited from the status quo to get re-elected and employ public security personnel to protect the interests of the gentrification project. Finally, the regional dimensions of symbolic gentrification and new real estate markets were identified in the first and second case, respectively. Thus, "gentrification a la limeña" is not unique, but presents additional nuances to the regional picture.
3

Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad

Consiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja. / Tesis
4

Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.

Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar, rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos comunitarios. La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro, para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar de los habitantes, generando la transformación del Centro en ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y residenciales. Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la ciudad.
5

La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.

Calda Rosas, Francesca Maria 26 May 2022 (has links)
La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada, aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles: compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra en las condiciones de análisis.
6

Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco

Rodríguez Gómez, Joan Campio 20 May 2019 (has links)
Esta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.
7

Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad

Consiglieri Nieri, Natalia 27 February 2017 (has links)
Estudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja.

Page generated in 0.0782 seconds