• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Isótopos estables de oxígeno e hidrógeno como indicadores climáticos en el Plateau Laclavere, Península Antártica

Tetzner Ivovich, Dieter Rudolf January 2015 (has links)
Geólogo / En las últimas décadas el lado oeste de la Península Antártica ha presentado el mayor aumento de temperatura registrado en el hemisferio sur. La escasez de registros meteorológicos en la zona ha dificultado el estudio de las tendencias climáticas regionales, lo cual ha potenciado el uso de testigos de hielo como fuentes de información de mayor extensión temporal y en zonas remotas donde no se tiene registros. El Plateau Laclavere se encuentra en el extremo norte de la Península Antártica y es el lugar más al norte en la Península donde se presentan alturas sobre los 1000 m.s.n.m. La climatología en el extremo norte de la Península Antártica presenta una compleja interacción entre los distintos elementos climáticos que conforman el sistema. En la zona de estudio se distingue un fuerte control de las condiciones meteorológicas por parte de la extensión de hielo marino, la posición de la Corriente Circumpolar Antártica y las variaciones del gradiente vertical de temperatura durante el año. Las parcelas de aire que producen precipitaciones sobre el Plateau Laclavere tienen una estrecha relación con las condiciones presentes en los mares al oeste de la Península y en particular con las presentes en las zonas costeras al oeste de la Península. Las variaciones observadas en esta zona tanto en el comportamiento de las señales isotópicas como también en las mediciones meteorológicas directas, tendrían relación con el desarrollo de una capa de inversión en la troposfera baja durante los meses de invierno a causa de la formación de hielo marino en la costa oeste de la Península. El Plateau Laclavere presenta condiciones apropiadas para la conservación de la señal isotópica en la nieve depositada en su superficie. Las señales isotópicas obtenidas del hielo sobre el Plateau muestran una alta representatividad respecto de los parámetros meteorológicos actuales, siendo éstas capaces de ser indicadores indirectos de variabilidad local en la circulación, acumulación y temperaturas. Las óptimas condiciones de conservación de las señales isotópicas, junto con la espesa cobertura de hielo sobre el Plateau lo proyectan como un lugar favorable para la obtención de un testigo de hielo profundo a partir del cual se podrían estudiar las variaciones climáticas del pasado en esta zona.
2

Petrología del Complejo de Gabros de las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, Batolito Fueguino: XII región de Magallanes y de la Antártica chilena, Chile

Gómez Gajardo, Andrés Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presentan por primera vez datos de campo, petrográficos y geoquímicos de afloramientos de cuerpos plutónicos faneríticos y diques de composiciones basálticas y riolítica encontrados en las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, las cuales se ubican al sur de los 54º S en el extremo austral de Sudamérica, Chile. Entre las rocas estudiadas, se encuentran asociaciones de gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas (Complejo de Gabros), granodioritas y tonalitas, todas ellas presentando relaciones de contactos por intrusión con sus respectivos encajantes. Los cuerpos gabroicos presentan afinidades tholeiíticas en contraste con los granitoides (granodioritas y tonalitas) que se caracterizan por tener tendencias calcoalcalinas y una química con impronta de un ambiente de subducción clara. Los gabros presentan rasgos morfológicos, texturales, mineralógicos y de metamorfismo en facies esquistos verdes consistentes con rocas cumuladas máficas que han sufrido procesos secundarios de alteración en ausencia de procesos metamórficos dinámicos. Dataciones U-Pb en circones obtenidos en un segregado magmático ubicado en los gabros, permitieron la obtención de una edad mínima de cristalización de 122 Ma aproximadamente. Sumado a esto, valores de razones elementales normalizadas a condrito (Gd/Yb, La/Sm, Zr/Nb, La/Yb, Nd/Yb), diagramas binarios (P2O5 y FeOt/MgO versus Zr) y comparaciones de diagramas de REE sugieren un ambiente genético asociado a la subducción de una proto-placa oceánica bajo una placa continental particularmente adelgazada la cual contribuye protagónicamente en la creación de los cuerpos plutónicos, y en donde la cristalización en cumulados magmáticos para los gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas juega un rol importante en la genésis de estos, quedando evidenciado visualmente por texturas cumuladas presentes en los afloramientos. Finalmente, datos de geoquímica total de las rocas para elementos de interés económico (por ejemplo Cu, Ni, Cr y Pb), resultados de fluorescencia de rayos X y análisis calcográficos tanto para los cuerpos básicos como para los más ácidos, presentan una escasa mineralización de mena ascociada a estos elementos de interés y por tanto las rocas en estudio constituirían cuerpos estériles y de nulo provecho económico.

Page generated in 0.0722 seconds