• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Insights into the tectonostratigraphic evolution of the Southern Magallanes Basin, Southern Chile, during the cenozoic

Rivera Rosado, Huber Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El relleno sedimentario de las cuencas de antepaís, es uno de los más usados y efectivos registros disponibles para comprender la dinámica de los frentes cordilleranos adyacentes y los diferentes procesos evolutivos ocurridos en los márgenes de placas convergentes. En éste sentido, la cuenca Magallanes (51°15 S y 53°39 S) ofrece una oportunidad única para evaluar >48 Ma de la historia tectónica de los Andes Sur-Patagónicos, arrojar luz sobre el marco temporal de la progradación de la deformación del frente orogénico y su relación con el estilo de relleno estratigráfico y patrón de dispersión de los sedimentos durante el Cenozoico. Por lo tanto, esta tesis examina la configuración y evolución tectono-estratigráfica de la cuenca de antepaís de retroarco cenozoica de Magallanes, resaltando la interacción entre los procesos tectónicos y sedimentarios, especialmente en una cuenca donde descifrar la evolución sedimentaria puede ser desafiante, dada la dificultad de afloramientos con buena preservación de la estratigrafía, por su complejidad en términos de configuración de placas tectónicas y por la alta variabilidad de eventos tectónicos ocurridos a lo largo del tiempo que han dejado su legado en el registro estratigráfico. Mediante la aplicación de diversas técnicas y herramientas como el análisis de facies a partir de información sedimentológica de afloramientos, estratigrafía física, bioestratigrafía, petrología sedimentaria y geocronología U-Pb en circón detrítico, se pretende obtener un mejor entendimiento de la evolución de los ambientes sedimentarios y su contexto paleogeográfico, los controles o mecanismos de depositación, entender las variaciones de la dispersión de los sedimentos a gran escala y establecer las bases para futuros análisis estratigráficos secuenciales a escala de afloramientos. La problemática abordada, la hipótesis de trabajo y la metodología empleada son presentadas en el capítulo I de la presente tesis, posteriormente en el capítulo II, se realiza una revisión y síntesis de la literatura previamente publicada respecto a la evolución geológica cenozoica de la cuenca y además se propone un nuevo marco cronoestratigráfico y modelo sedimentológico evolutivo, resaltando la identificación de discordancias regionales y la relación a eventos tectónicos regionales y globales. El capítulo III provee una síntesis de las principales conclusiones de la investigación de las cuales vale resaltar que el inicio de la sedimentación en la cuenca de Magallanes durante el Cenozoico estuvo dominado por depositación turbidítica de aguas profundas durante el Paleoceno que durante el Eoceno dio lugar a un periodo de agradación hemipelágica que posteriormente se relevaría por sistemas deltaicos de margen de plataforma. Desde el Oligoceno los ambientes predominantes son continentales, los cuales perduraron hasta el Mioceno inferior. Cada uno de estos ciclos sedimentarios fue interrumpido por 5 discordancias regionales relacionadas a la reorganización de las placas tectónicas y dinámica de las dorsales oceánicas. / Proyecto Fondecyt 1130006: Tertiary Successions in Chile
2

Análisis sismoestratigráfico del cenozoico en sector Norte de Isla Grande de Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes: Integración de datos de subsuelo y afloramientos

Sáez Moreno, Matías Eduardo January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo corresponde a un estudio sismoestratigráfico efectuado en la porción norte de la Isla de Tierra del Fuego, abarcando un área cercana a los 4300 km2 desde la costa norte de Bahía Inútil hasta la costa atlántica. Ésta se analiza mediante datos de afloramientos, perfiles sísmicos y registros de pozos, centrándose en los estratos cenozoicos de la Cuenca de Magallanes. Esto permitió entender la relación entre el mapa litológico del lugar y su relación con las unidades sismoestratigráficas descritas. Producto de ello, se corroboró que las primeras tres formaciones de este estudio (Leña Dura, Bautismo y Discordia) calzan de excelente manera con lo descrito por Barwick (1949) y Céspedes (1957), pero que desde la Formación Santa Clara hasta la Formación Filaret, existe un desfase en dirección noreste de todas las formaciones suprayacentes. Por otro lado, se propone un modelo de depositación de las formaciones a través de estratigrafía de secuencias. Esto facilitó el reconocimiento de las discordancias y superficies de máxima inundación y regresión. A partir de ello, se plantean 10 unidades sismoestratigráficas interpretadas como secuencias de 3er orden, controladas por cambios eustáticos y variaciones en la tasa de subsidencia tectónica. Durante el Eoceno tardío, las primeras tres secuencias, donde están involucradas las formaciones Leña Dura, Bautismo y Discordia, están asociadas a ambientes de talud y piso de cuenca, atestiguando una progresiva somerización de los ambientes deposicionales, para luego emerger posiblemente a inicios del Oligoceno, hecho registrado en la Formación Santa Clara. El aumento en la tasa de sedimentación habría depositado las arcillolitas progradantes de la Formación Puerto Nuevo durante una regresión forzada, expresada en la cuarta y quinta megasecuencia. Esto propició las condiciones para la posterior sedimentación de las areniscas arcillosas de la Formación Río del Oro. En el Mioceno, habría acontecido una segunda regresión forzada relevante en la cuenca, que se habría dado en ambientes marinos más someros, depositando las secuencias 7 y 8 que conforman dos ciclos relacionados a la Formación Brush Lake. Finalmente, la somerización generada por la menor flexura cortical dio paso a los estratos marinos someros a continentales de las formaciones Filaret y Palomares. Asimismo, se construyó un diagrama de Wheeler con los estratos reconocidos, los que ayudaron a generar una curva con los posibles cambios relativos costeros, identificándose tres ciclos principales. Éstos indican que las variaciones del nivel base relativo local habrían sido controladas por factores tectónicos locales de subsidencia y orogenia, así como por la aparición y derretimientos de capa de hielos, los que pudieron incidir en las regresiones y transgresiones en la isla y desencadenar rebotes isostáticos. / Este trabajo ha sido financiado por ENAP Magallanes
3

Contribución al conocimiento de la estratigrafía cenozoica de la Sierra Baguales: la formación Man Aike ("Las Flores"), Provincia de Última Esperanza, Magallanes

Ugalde Peralta, Raúl Agustín January 2014 (has links)
Geólogo / Las unidades litoestratigráficas cenozoicas del sector nororiental de los Andes Patagónicos Australes de la región de Magallanes han sido pobremente estudiadas del lado chileno de la frontera. En esta zona, el borde occidental de la cuenca de antepaís presenta una estructura monoclinal manteando hacia el este, en el dominio externo de la faja plegada y corrida de los Andes Australes (Ghiglione et al., 2009; Fosdick et. al., 2011; Likerman et al., 2013). En Sierra Baguales (50°51'24.12 S, 72°19'53.89 O), Cecioni (1957b) definió la Formación Las Flores como 160 m de depósitos de areniscas intercaladas con limolitas grises continentales. Correlacionada con la Formación El Salto (González y Tapia, 1952a) a través de improntas foliares de Nothofagus sp., se le asignó una edad oligocena superior miocena inferior. Tras los trabajos de ENAP en la década del 50' y 60', sólo estudios como Le Roux et al. (2010) y Bostelmann et al. (2013) han analizado con cierto detalle las unidades cenozoicas en este territorio. El presente trabajo revisa el estratotipo de la Formación Las Flores, para determinar su validez y sus relaciones con otras unidades litoestratigráficas del sector. La zona de estudio comprende el chorrillo Las Flores, paralelo al río Baguales, 120 km al norte de la ciudad de Puerto Natales. Se realizó una campaña de trabajo durante el mes de marzo de 2013, recorriendo localidades del río Baguales, río Bandurrias y de las estancias 3R, Baguales, La Cumbre, Los Leones y Cerro Guido. En ésta se realizó una columna estratigráfica en detalle del estratotipo de la Formación Las Flores, afloramiento escarpado y prominente en la ladera este del cañadón norte-sur tras el cerro Torta. Se midió la potencia con cinta métrica y se corrigió con brújula Brunton. Se realizaron descripciones litológicas, colecta de muestras geológicas y de restos fósiles. La columna, de 56.8 m, constó de seis sub-unidades: limolitas y areniscas macizas azules a amarillas (sub-unidad A); areniscas medias con estratificación cruzada planar de bajo ángulo y bioturbaciones (B); areniscas muy finas a medias intercaladas con limolitas, estratificación cruzada planar de alto ángulo y trazas de Spongeliomorpha isp., Thalssinoides suevicus y Ophiomorpha nodosa (C); areniscas azules con estratificación cruzada planar de alto ángulo y concreciones rojas (D); intercalaciones de areniscas amarillas y limolitas grisáceas con improntas foliares mal preservadas de Nothofagus sp. (E); areniscas medias amarillas, estratificación cruzada planar de ángulo medio, moldes de Modiomytilus mercerati, dientes de tiburón y trazas de T. suevicus, O. nodosa y Skolithos sp. (F). El techo está cubierto por depósitos glaciales cuaternarios y un filón basáltico de ca. 100 m de espesor. Se determinó un sistema deposicional de borde costero. La asociación de icnogéneros indicó la icnofacies de Skolithos. Se sugirió la interpretación de tres facies sedimentarias: planicie mareal (A, E), barra mareal (B, D, F) y un posible canal mareal (C). Se asignó un sistema estuarino dominado por mareas. No se descartaron deltas dominado por mareas ni por olas. Debido a la errónea definición y diferencias en extensión, potencia, ambiente deposicional y relaciones estratigráficas, se propone descartar la Formación Las Flores y nombrar momentáneamente las unidades con la Formación Man Aike (Piatnitzky, 1938; Feruglio, 1938; Furque, 1973; Marenssi et al., 2002), del final del Eoceno medio.

Page generated in 0.0531 seconds