• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geología marina de la Bahía de Taltal e implicancias para la prospección arqueológica submarina

León Cortés, Tomás January 2014 (has links)
Geólogo / La localidad de Taltal, ubicada en la segunda región de Chile, constituye desde hace un tiempo una zona importante para los estudios arqueológicos, debido a la gran cantidad de yacimientos encontrados en su bahía y alrededores, que datan de los últimos 12.000 años. En el área de estudio no existen antecedentes de geología marina, por lo cual es necesario caracterizar la batimetría y la distribución de facies del fondo de la bahía de Taltal. Esto con el fin de dilucidar los factores que han controlado la sedimentación, definir paleoambientes así como la posición de la línea de costa en el Pleistonceno tardío-Holoceno, e identificar áreas de prospección arqueológica submarina. Para esto se requiere un estudio interdisciplinario, el cual pueda hacer una conexión entre los estudios arqueológicos y la geología del fondo marino. La obtención y análisis de 46 perfiles sísmicos de reflexión al interior de la bahía junto con datos sedimentológicos, obtenidos a través del muestreo superficial del fondo marino y observaciones de terreno, permitió caracterizar la batimetría, morfología, ambientes sedimentarios y las facies sísmicas del relleno sedimentario Pleistoceno tardío Holoceno. Con los resultados obtenidos se pudieron identificar algunas morfologías características, como promontorios submarinos, bajos batimétricos, superficies llanas y escarpes. En el fondo de la bahía se encuentran depósitos de tamaño arena gruesa (1,1 mm), en zonas litorales, a limo-grueso (0,1 mm) en zonas más profundas. Además en la parte centro-norte de la zona existen anomalías de facies gruesas (1 mm), a los pies de los promontorios submarinos identificados. Las unidades sismoestratigráficas definidas a partir del estudio de los perfiles sísmicos son: superficie de erosión (desarrollado durante el último período glacial); unidad transgresiva y superficie de máxima inundación (asociados a la deglaciación, entre los 18 y 7 ka); y unidad de alto estadío (desde los 8-7 ka). Dentro de la superficie de erosión se encuentran escarpes asociados a las variaciones en el nivel del mar dentro de la bahía, además de los cambios provocados por el alzamiento tectónico que ocurre en la costa del norte de Chile. Con la descripción y análisis granulométrico de tres testigos del relleno sedimentario, fue posible identificar restos de fauna (conchas) atribuibles a ambientes de playa entre las isobatas -26 y -35, a los pies de un promontorio submarino en la prolongación de la punta Morro Colorado, donde se encuentran sitios arqueológicos de los últimos 8000 años. Los factores que han controlado la evolución del fondo de la bahía de Taltal, además de su contexto geológico-geomorfológico, son los cambios eustáticos, los cambios climáticos asociados a episodios extremos como por ejemplo lluvias torrenciales durante eventos El Niño y alzamiento de la costa producida por la tectónica del margen activo sudamericano.

Page generated in 0.4338 seconds