• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 4
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 18
  • 17
  • 8
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evidencia geomorfológica de neotectónica en el borde oriental de la depresión Los Andes - San Felipe, Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso

Troncoso Castro, Miguel January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El estudio geológico sobre peligros sísmicos es de interés científico debido al impacto que tienen sobre la población. En Chile, la expresión de la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana, en partes someras de la corteza, es representada por la ocurrencia de sismos superficiales. Al respecto, estudios recientes sobre la evolución neotectónica de la Falla San Ramón, determinaron peligro sísmico para la ciudad de Santiago. Hacia el norte es posible prolongar el rumbo de esta falla hasta la Zona de Falla Pocuro y el borde oriental de la Depresión Los Andes San Felipe, lo que justificó un estudio en detalle de esta zona. Las últimas investigaciones han limitado la actividad principal de la Zona de Falla Pocuro para períodos premiocénicos. Sin embargo, nuevos estudios en el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, muestran evidencia de deformación reciente en el sector, sobre esta zona de falla. Por lo anterior, con el objetivo de precisar el comportamiento de esta estructura, se estableció la historia geomorfológica del sector y su relación con la actividad tectónica reciente. Para esto se usaron diversas metodologías, como campañas de terreno para la descripción morfológica y estructural del área estudiada, revisión e interpretación de fotos aéreas -con el objeto de identificar unidades y marcadores geomorfológicos- y elaboración de mapas que reunieran los hallazgos. También se llevó a cabo un análisis morfométrico de la red de drenaje de la cuenca del río Aconcagua, y un estudio morfológico de las terrazas entre su salida al valle y el cerro Tapihue. Se trabajó, además, con datos y perfiles de las quebradas del borde oriental de la depresión, obtenidos mediante GPS diferencial y RiverTools, con el objeto de determinar knickzones que evidenciarían la traza de una falla en el sector. Los resultados de esta investigación indican actividad cuaternaria en la zona, pues existe una falla inversa, la Falla Cariño Botado, la cual bascula depósitos aluviales y monta rocas de la Formación Abanico sobre ellos. Además, existen knickzones alineados sobre la traza de la Zona de Falla Pocuro, y un extenso escarpe de falla que coincide con la falla inversa mencionada. Por otro lado, existe un antiforme sobre el pedimento de la Pampa Bypass, que indicaría actividad tectónica posterior a la pedimentación. Y por último, un sector de bajo índice de sinuosidad (IS) en el thalweg del río Aconcagua evidenciaría una deformación alineada con la Zona de Falla Pocuro. Esta perturbación es la más reciente y es posterior a la formación de las terrazas fluviales, lo que implicaría actividad durante el Cuaternario. Dado que la Zona de Falla Pocuro ha sido descrita como una falla normal y que la Falla Cariño Botado es una falla inversa con vergencia al oeste, se concluye que ambas estructuras son distintas. La Falla Cariño Botado, se emplaza sobre la Zona de Falla Pocuro, utilizando sectores debilitados por su actividad premiocénica. Es por lo tanto una falla activa que formaría parte de un sistema imbricado de vergencia oeste, donde una falla más al oeste, la Falla San Esteban, deformaría la depresión Los Andes - San Felipe, generando depresiones tectónicas. En definitiva, el borde oriental de la Depresión Los Andes - San Felipe, es un frente tectónicamente activo, con evidencia de actividad cuaternaria de la Falla Cariño Botado, cuyos eventos sísmicos se estiman del orden de Mw ~ 6,0 a 6,5.
12

Estudio de Cuencas Altiplánicas Endorreicas de la Segunda Región de Chile: caracterización, tipología y potencialidades de uso

Jiménez Riveros, Constanza Marcela January 2012 (has links)
Memoria (Geógrafo) / El Altiplano es una zona geográfica poco estudiada en su conjunto y muy rica tanto en ecosistemas endémicos como en reservas de recursos minerales. Cuenta con una geografía muy particular, presentando riqueza y variedad en lo climático, ecológico, morfológico, hidrológico y paisajístico, todo lo cual lo coloca en un plano de gran laboratorio natural. Dado este contexto, la presente memoria se avoca al análisis y tipología de los sistemas hidrológicos, proceso que se desarrolla en tres partes. La primera consiste en la descripción de las características de once cuencas altiplánicas. Se utiliza información de diversas instituciones para poder caracterizar físicamente a los sistemas de cuencas altiplánicas para poder así tener una visión de cómo es su funcionamiento y de sus características. La segunda parte es una propuesta para clasificar cuencas, la cual consiste en una actualización de la clasificación hidrodinámica (Ferrando, 1993) pero esta vez agregándole un nuevo componente. Y la tercera parte consiste en proponer algunos usos potenciales para estas cuencas, completamente distintos unos de otros, pero que demuestran que el área de estudio cuenta con recursos muy interesantes de aprovechar y de proteger. Uno de ellos está enfocado a la protección del medio ambiente y el otro a la explotación responsable de los recursos minerales existentes en las salmueras. A pesar de ser muy distintos y completamente opuestos, ambos son posibles de llevar a cabo de manera responsable y protegiendo el ecosistema altiplánico.
13

Desarrollo de turismo científico en Cerro Galera, transformación territorial a través del conocimiento local y científico, ruralidad de Aysén

Boldt Corvalán, Jacqueline January 2012 (has links)
Memoria (geógrafo) / La comunidad rural del sector “Cerro Galera”, ubicado en la región de Aysén, en las cercanías a la capital regional de Coyhaique desde hace dos años aproximadamente trabaja con el equipo de turismo científico del CIEP (Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia), en el desarrollo de proyectos científicos que, debido al fuerte interés de la comunidad en emprendimientos que mejoren su calidad de vida, ha desembocado en la planificación de actividades turísticas vinculadas al ejercicio de la ciencia. Este proceso, es el objeto de estudio de esta investigación, que busca conocer las transformaciones territoriales que surgen desde el intercambio local y científico, utilizando metodología cualitativa basada en experiencia etnográfica desde el interior de la comunidad y del equipo científico involucrado. Mediante el rescate de conocimientos transdiciplinarios y desde la geografía cultural, se realiza un registro de la forma de vida de la comunidad, la cultura y el funcionamiento de Cerro Galera como sector rural. Se identifican los principales cambios en la gestión de su territorio una vez que éste es volcado hacia la actividad turística, rescatando el patrimonio cultural y natural del sector y proyectándolo en el tiempo bajo condiciones que se adecuen a la sustentabilidad de su forma de vida y del territorio.
14

Análisis geomorfológico y estructural al nor-este de Torres del Paine para demostrar actividad neotectónica

Piel Fritz, Vicente Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / La zona de estudio se ubica en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes al NE de Torres Del Paine, en una zona geodinámica y estructuralmente muy compleja, se sitúa a tan solo 250 Km al NE del punto triple donde limitan las tres placas que modelan el extremo austral de la Patagonia, la Placa Antártica por el oeste, la Placa Sudamericana por el NE y Placa Scotia por el SE. Además se encuentra en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes, la que habría tenido al menos tres eventos compresivos entre el Aptiano y el Oligoceno, y otro evento transpresivo durante el Mioceno. Generando un nivel de plegamiento intenso, complejizando su entendimiento estructural. Por otro lado, la neotectónica en esta zona del país está escasamente estudiada, destacan algunos trabajos, los que se focalizan principalmente en Tierra del Fuego y alrededores. Únicamente se ha descrito actividad neotectónica en las inmediaciones de la zona de Falla Magallanes-Fagnano, la que ha generado sismos recientes de magnitud incluso superiores a 7 Mw, mientras que a la latitud de este estudio la zona ha sido descrita como carente de actividad. Los objetivos generales del estudio son entender de mejor manera el intenso fallamiento de la zona, mejorar los mapeos geológicos existentes, determinar evidencia de actividad neotectónica, encontrar tasas de deformación y entender su relación con los contactos interplaca previamente señalados, lo que podría llegar a expandir el área conocida susceptible a ser afectada por sismos corticales. Para lograr estos se confecciona un mapa geológico a escala 1:50000, que se verifica y mejora en una campaña de terreno en la cual, entre otras cosas, se estudian las numerosas fallas, se buscan indicadores cinemáticos para comprender la dinámica de estas y con imágenes aéreas tomadas in situ se elaboran modelos de elevación digital (DEMs) de alta definición, los que son utilizados en la búsqueda de indicadores de actividad tectónica reciente, que en combinación con las numerosas dataciones de depósitos cuaternarios existentes en el área, permite obtener tasas de desplazamiento. Los resultados obtenidos demuestran la presencia de fallas activas, en una zona que se entendía carecía de actividad neotectónica, con tasas de desplazamiento de al menos 0,35 mm/año y la capacidad de generar sismos con una magnitud de hasta 6,8 Mw, con aceleraciones del suelo que superarían ampliamente la normativa sísmica. Lo que lleva una vez más a replantearse la necesidad de incluir en la normativa los sismos corticales.
15

Evaluación de efectos de sitio en la ciudad de Valdivia producto del mega-terremoto de 1960

Campos Rodríguez, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título busca determinar los efectos de sitio ocurridos en la ciudad de Valdivia producto del terremoto del 22 de mayo de 1960. Los principales objetivos son: 1) recolectar antecedentes históricos de los daños ocurridos en el terremoto, 2) caracterizar geomorfológica y geotécnicamente la ciudad de Valdivia con antecedentes bibliográficos, y 3) estudiar la aplicabilidad del método de las razones espectrales H/V con registros de vibraciones ambientales para reconocer las zonas más dañadas durante el terremoto. El trabajo contempla la elaboración de un mapa geológico y de perfiles transversales dentro de la ciudad, asociándoles un modelo de velocidad de ondas de corte. Además, se elaboró un mapa de daños de la ciudad, relacionados a las diferentes estructuras existentes en esa época, y las causas principales de sus daños. Finalmente, se elaboró un mapa de los periodos obtenidos con la metodología H/V según su lugar de medición. Según lo anterior, los daños ocurridos durante el terremoto están concentrados, principalmente, en las zonas de relleno artificial, siendo los asentamientos excesivos de las fundaciones la principal causa de destrucción de las estructuras presentes. Además, gran parte de los daños menores estuvieron asociados a deficiencias en la estructuración o construcción de las viviendas, tales como materiales defectuosos, fundaciones en mal estado, o la combinación de albañilería no confinada con madera, entre otras cosas. Con respecto a los resultados obtenidos con el método de razones espectrales H/V, existe una variación en los periodos predominantes del suelo, obteniéndose periodos cercanos a 0,7 segundos en sectores donde la roca se encuentra a menor profundidad, y periodos de hasta 1,5 segundos en sectores donde la roca está más profunda. A pesar de esto, no es claro una relación directa entre el daño y los sectores de mayor periodo. Tampoco es evidente si ocurrió efecto de sitio en la zona, ya que, por la poca variedad de estructuras en Valdivia durante el sismo, no se pudo conocer el comportamiento de estructuras de mayores periodos. Se verifica que las estructuras pequeñas de madera y los edificios de hasta siete pisos de hormigón, como el edificio Prales, respondieron bien a las solicitaciones sísmicas.
16

Evaluación espacio temporal de la actividad forestal y el proceso erosivo, en la Cuenca hidrográfica del Estero Piche, comuna de Alhué región Metropolitana de Santiago

Muñoz Pérez, Gabriela January 2010 (has links)
El presente estudio comprende la cuenca hidrográfica del estero Piche, ubicada en la comuna de Alhué. Esta superficie históricamente ha destacado a nivel comunal por la extracción de vegetación con fines energéticos, principalmente por el abastecimiento de carbón utilizado por la industria minera Rancaguina previo al año 1988. Si bien los productos forestales no madereros y leñosos han mantenido su extracción a lo largo de los años, en la actualidad el Quillay, hojas de Boldo y el carbón aún continúan siendo comercializados por la localidad, difiriendo en relación a la planificación de la extracción y superficie a intervenir. El objetivo principal del estudio consiste en establecer relaciones entre la extracción dendroenergética y las formas erosivas existentes en la cuenca, en función de su tipología, desarrollo y localización. Para ello la metodología centra su desarrollo en un análisis espacio - temporal consiste en la incorporación de variables humanas y físicas de la superficie en estudio, teniendo como eje principal las formas erosivas existentes en la cuenca. La variable temporal incorpora antecedentes históricos y aquellos obtenidos mediante fotointerpretación en tres periodos (año 1994, 2001 y 2006), con la finalidad de identificar los cambios en las coberturas y establecer vínculos con usos de suelo, especialmente actividades forestales (con y sin planificación), lo que fue corroborado a través de trabajos de terreno y relación directa con la población de las localidades Ignacio Carrera Pinto y Barrancas de Pichi. La distribución en el área de las formas erosivas, expresa diferencias notorias en términos de la vulnerabilidad intrínseca de las superficies y la presencia de influencias externas, principalmente vinculadas a las actividades extractivas forestales y de pastoreo. Algunas de las formas de erosión identificadas presentan relaciones de génesis indirectas como aquellas relacionadas con los caminos diseñados para el transporte de materiales para faenas forestales, existiendo diferencias en relación a las formas erosivas y su incisión en el terreno. Además de relaciones de influencia directa, como es el caso de aquellas intervenciones en torno a cursos de agua, vinculadas a intervenciones históricas relacionadas principalmente con actividades dendroenrgéticas, que en la actualidad no han sido subsanadas.
17

Reconocimiento y caracterización de la geomorfología glacial en Magallanes: valoración para la generación de nuevas alternativas de turismo de intereses especiales (Geomorfositios)

Durbahn Quinteros, Marcela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Este trabajo surge de la necesidad de mostrar lo interesante del pasado glacial de la región a la comunidad regional más ponerlo en valor. La información se encuentra documentada en la literatura científica, a través de la identificación de los elementos geomorfológicos y/o rasgos derivados del Último Máximo Glacial que modeló el paisaje de Magallanes. Esto permitirá incorporar valor agregado al componente escénico para su valoración por parte de la comunidad regional. La identificación y ubicación de los elementos postglaciales se realizó durante la primera etapa del proyecto “la Ruta de la Edad del Hielo”, financiado con recursos del Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R) año 2010-2011 ejecutado por la Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) en colaboración por el Instituto Chileno Antártico (INACH). Las actividades se focalizaron en la recopilación y revisión de la literatura científica, su verificación en terreno, y la digitalización de los elementos considerados. Como referencia, se rescató lo realizado por la Universidad de Maine, USA, quienes caracterizan el escenario postglacial en un mapa denominado la Ruta de la Edad del Hielo (Maine´s Ice Age Trail). Con los resultados alcanzados, se pudo reconstruir el pasado glacial de la región, lo que permitió continuar con la segunda etapa del proyecto, la que se ejecutó entre los años 2012 y 2014, cuyo objetivo respondió a la inquietud de poner en valor los atributos paisajísticos postglaciales, a través de la generación de rutas tentativas que pudiesen constituir una alternativa turística. Éstas deberían responder al menos tres requerimientos: contenido científico (que el lugar fuera de interés científico y que se encontrara documentado); accesibilidad (el sector fuera de fácil acceso y ubicación para la observación); y cercanía, (contemplara circuitos cortos cuyo tiempo de realización fuera de un día como máximo). En esta etapa se consideró la metodología desarrollada por Pereira et al. (2007), para la evaluación de geomorfositios, la cual permitió generar un sistema de ranking de los sitios que tuvieran un atractivo tanto científico como paisajístico.
18

Análisis de los depósitos sedimentarios Terciarios-Cuaternarios en el área de Quintero-Placilla (~33°S) y sus implicancias paleogeográficas

Cuevas Olguín, Rodolfo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El presente trabajo, ubicado en la Cordillera de la Costa Occidental, sobre la transición entre el flat-slab al norte y la subducción tipo andino al sur en torno a los 33°S, tiene como principal objetivo el generar un modelo de evolución paleogeográfica desde el Neógeno hasta la actualidad. Para ello, se realizaron análisis de facies de la Formación Horcón, Formación Confluencia, los depósitos eólicos antiguos o paleodunas y depósitos aluviales recientes. También se llevaron a cabo dataciones de U/Pb en circones detríticos y observaciones geomorfológicas que permiten configurar una evolución de los ambientes sedimentarios identificados y la forma en que han migrado en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa Occidental. Las formaciones Horcón y Confluencia se depositaron entre el Mioceno tardío y Pleistoceno temprano (Messiniense y Calabriense). La Formación Horcón es de carácter marino-transicional con desarrollo de deltas de tipo Gilbert y de abanico, exhibiendo entre otros sub ambientes: sus capas frontales, el prodelta y frentes de playa. Por su parte la Formación Confluencia es de carácter continental y está conformada por un Miembro 1 fluvial y otro Miembro 2 eólico. El Miembro 1 fue depositado por un río trenzado a meándrico en su desembocadura con carga de fondo dominante y el Miembro eólico 2, previamente señalado como paleodunas, representa campos de dunas de tipo barján, depositadas bajo un régimen de viento SW similar al actual. Se reconocieron además cinco terrazas marinas: T0 formada durante el Holoceno, T1 y T2 durante el Pleistoceno medio, y T3 y T4 que se habrían formado durante el Pleistoceno temprano, y sedimentos aluviales antiguos que fueron depositados previamente al desarrollo de la terraza T3¬.
19

Geomorfología aplicada en la evaluación y análisis de amenazas naturales en la zona sur de la Comuna de Pichilemu : sectores de Punta Lobos Cáhuil Estero Nilahue VI Región Chile

Ibarra Cofré, Ignacio Eduardo January 2013 (has links)
Geógrafo / A partir de un enfoque geomorfológico aplicado, se estudia el área costera comprendida entre el headland de Punta de Lobos y la zona de Cáhuil, Región de O’Higgins, con el objetivo de identificar y caracterizar las amenazas de origen natural declaradas, y evaluar la susceptibilidad de ocurrencia de amenazas hidrometeorológicas producto de inundaciones por desborde fluvial y anegamientos. Para lograr el propósito de la investigación, se analizan los procesos morfodinámicos activos y factores condicionantes que contribuyen a generar inestabilidad geomorfológica, mediante métodos geomorfológicos, históricos, hidrológicos, análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales, además de estadística de precipitaciones. De los resultados obtenidos, se determinó que el área de estudio presenta distintas condiciones de amenaza, producto de la presencia de procesos de remociones en masa, licuefacción y erosión de suelos, inundación por desborde fluvial, anegamientos, marejadas y tsunamis. Se concluye que existe una condición de amenaza global caracterizada por la coalescencia espacial de múltiples amenazas de origen natural y un aumento de la condición de riesgo producto de la proyección del área urbana sobre determinadas unidades geomorfológicas sujetas a procesos de inestabilidad.
20

Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central

González Ramos, Pablo Andrés January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.

Page generated in 0.0736 seconds