• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dinámica de la avalancha volcánica de detritos del flanco suroeste del volcán Llullaillaco, Andes Centrales

Corada Hernández, Pablo Daniel January 2018 (has links)
Geólogo / En el presente trabajo se estudian los depósitos de avalancha volcánica ubicados en el sector suroeste del volcán Llullaillaco (24°43 S, 68°32 W), el cual se encuentra en la Zona Volcánica de los Andes Centrales, en la frontera entre Chile y Argentina. Considerando la complejidad de la generación, transporte y depositación del material en las avalanchas volcánicas, el objetivo principal de esta memoria es comprender la dinámica del proceso que generó estos depósitos, así como proponer un origen del colapso de este edificio volcánico. Para alcanzar dicho objetivo, se definieron cuatro facies dentro del depósito, se determinaron los parámetros físicos que caracterizan a la avalancha, tales como velocidades e indicadores de movilidad, además de realizar comparaciones con los depósitos ubicados tanto en el este como en el oeste del volcán, para establecer los límites de la avalancha. El método utilizado incluye un completo análisis del depósito, el cual consta de tres lóbulos principales, orientados entre E-W y SW, los cuales provienen de una zona a mayor altura, encontrada justo al sur del volcán Llullaillaco. Cubre un área total de 31,5 km², y alcanza un volumen aproximado de 0,5 km³. Presenta un gran contenido de estructuras tipo hummock y ridge, tanto longitudinales como oblicuos a la dirección de transporte, y con formas basales, principalmente, ovaladas o circulares. Los bloques encontrados corresponden a clastos dacíticos porfíricos de biotita o anfíbol, variando en su grado de alteración, y en menor proporción, fragmentos volcánicos silicificados, y alcanzan diámetros de hasta 6 m, son subangulosos, y en sectores, presentan marcas de impacto. La matriz del depósito contiene los mismos componentes que los bloques, y muestra un aumento del tamaño de grano hacia sectores en que la avalancha poseía un régimen extensivo, y una disminución hacia sectores compresivos, por el mayor grado de fracturamiento mecánico. Para esta avalancha se estimó una velocidad máxima de 350 km/h, un coeficiente de fricción promedio de 0,13, una distancia excesiva entre 9,6 km y 14,7 km, y un ratio A/V^(2⁄3) igual a 50. Todos estos parámetros se encuentran dentro de rangos típicos para depósitos del mismo tipo en la Zona Volcánica Central de Los Andes. Debido a la diferencia en las estructuras y bloques, se propone que esta avalancha corresponde a un evento distinto al que generó los depósitos al oriente del volcán. Por otra parte, el rango de edad para esta avalancha estaría entre 0,7 Ma y 0,417±0,078 Ma.
2

Modelamiento de la superficie cubierta del contacto basamento-grava a partir de las superficies expuestas adyacentes, Cuenca Toki, Calama (Precordillera, Norte de Chile)

Jara Rivera, Heredi Gabriela January 2018 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se pretende desarrollar una metodología que permita modelar superficies cubiertas a partir de la geomorfología expuesta. Esto se desarrolló en la cuenca Toki, al oeste de la ciudad de Calama, zona que se caracteriza por tener un clima árido y ha permanecido así por al menos 25Ma, lo que ha favorecido la preservación de ciertas geoformas denominadas pediplanos (superficies de bajo relieve). Para lograr el objetivo de generar la superficie de contacto entre basamento-grava bajo un relleno posterior, se utilizaron distintos métodos de interpolación geoestadísticos usando el software ArcGis, tomando como datos de entrada las superficies geomorfológicas (Pediplanos) y superficies con distintos rangos de pendiente. Para poder cuantificar el error del modelo se utilizó como contacto real la información proveniente de 495 sondajes. Los resultados mostraron que los datos de entrada proveniente de las superficies de bajo relieve aportan información relevante que permiten crear un modelo cercano a lo que es la geometría de la superficie real. Una simple selección por pendiente entrega resultados similares a los obtenidos a partir de las geoformas lo que podría permitir automatizar la metodología. Además, una mínima cantidad de información extra (menos de un 10% de sondajes) entrega una buena estimación de dicho contacto minimizando drásticamente los errores. Asimismo, los resultados mostraron que existe una pendiente optima tal que su proyección pase cercana al contacto real. Existe una elección de sondajes basada en una ubicación a cierta distancia que sería óptima para minimizar el error y no existe una clara relación entre el error y la cantidad de datos de entrada, lo que quiere decir que el tipo de información de entrada es crucial para generar un buen modelo predictivo.
3

Caracterización geo-vitivinícola en Chile desde la III Región de Atacama a la XI Región de Aysén

Olivares Hirmas, María Francisca January 2018 (has links)
Geóloga / Chile es un país que destaca por su vitivinicultura a nivel mundial, sin embargo, esta actividad sigue prácticas tradicionales, donde la relación de la geología con la formación de los suelos y cómo esta interacción afecta al desarrollo de la vid es aún poco comprendida. Es en este contexto, que esta memoria tiene por objetivo realizar una caracterización geo-vitivinícola de Chile para efectos de le generación de criterios geológico y geomorfológicos de evaluación de zonas de cultivo de la vid. En virtud de este objetivo se realizó un mapa, escala 1:1.000.000 utilizando la geología generada por el SERNAGEOMIN (2004). Para acotar la zona de estudio, se definieron 17 valles vitivinícolas establecidos en el Decreto N°464, el cual determina las denominaciones de origen chilenas, a los cuales se les añadió la componente geológica mediante la incorporación de cuencas hidrográficas proporcionadas por la Dirección General de Aguas (DGA). Los valles se encuentran divididos en las regiones vinícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, del Valle Central, Sur y Austral. Para cada una de estas regiones y sus respectivos valles se describió la geología a escala regional y se caracterizaron las morfoestructural de Cordillera Principal, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Además, a modo de explorar la incorporación de información de mayor detalle, se selecciona el Valle de Casablanca para realizar un mapeo escala 1:100.000 en base a la carta de la zona Valparaíso-Curacaví, con el fin de diferenciar los distintos tipos de depósitos y sus geomorfologías y también se estudió la variación del nivel estático, en un periodo de 10 años, para 28 pozos ubicados en este valle. Por su parte, en el Valle de Copiapó se realizó un mapeo de arcillas mediante imágenes satelitales ASTER para reconocer la distribución de los minerales illita, caolinita, montmorillonita y vermiculita. Por último, para seis valles definidos como prioritarios (Casablanca, Maipo, Rapel, Maule, Curicó e Itata) se realizaron mapas de aspecto y pendientes. Los valles se caracterizan por presentar variaciones norte-sur y este-oeste de las unidades geológicas y las unidades morfoestructurales y si bien valles de la misma región vitivinícola tienen características similares entre sí, cada uno de estos presenta particularidades únicas que los diferencian. Para Casablanca se pudo apreciar que el mayor detalle en la geomorfología permite diferenciar cuatro unidades geomorfológicas, que en el mapa de escala 1:1.000.000 corresponde a una. En cuanto al nivel estático es posible apreciar una clara disminución de este a lo largo de los años y en el Valle de Copiapó es posible reconocer las arcillas illita y caolinita. En base a las cuencas hidrográficas y las características geomorfológicas, se proponen posibles tres valles vitivinícolas en la Región de Aysén supeditados a las condiciones mesoclimáticas de ellos. Cada uno de estos presentan unidades de roca particulares, los cuales pueden representar interesantes terroirs en un escenario de cambio climático. Es así como la comprensión de las características geológicas enfocada a los valles vitivinícolas chilenos, podrá permitir la generación de criterios de evaluación de predios agrícolas.
4

Estudio geomorfológico glacial y periglacial asociado a la evolución de glaciares rocosos en la alta cuenca del río Cochiguás, Región de Coquimbo

Pino Rivas, Catalina Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / En los Andes Semiáridos, específicamente en la alta cuenca del río Cochiguás en la Región de Coquimbo, el ambiente glacial y periglacial está compuesto por un complejo sistema geomorfológico, en el que resaltan geoformas como los glaciares rocosos. Sin embargo, este es un tema de investigación reciente en Chile, donde no se sabe con certeza la dinámica, estructura interna y aporte hídrico a la cuenca de estos cuerpos. Adicionalmente, y bajo tendencias climáticas que apuntan a un calentamiento atmosférico paulatino en la zona y a una disminución evidente en las precipitaciones, es necesario estudiar los efectos que esto tendría en este tipo de glaciares. En esta investigación, se estudió geomorfológicamente la alta cuenca del río Cochiguás, específicamente tres quebradas: Caballos, Del Toro Muerto, y Vallecillo, con el fin de caracterizar esta zona, la cual alberga glaciares rocosos de tipo glacial y criogénico. De esta manera, se han evidenciado rasgos glaciales y periglaciales, que sugieren un relieve con una marcada impronta glacial, y que posteriormente dio paso a condiciones más áridas, donde han predominado los procesos periglaciales y criogénicos, evidenciados por los abundantes depósitos de remoción en masa y nieve/hielo con abundancia de detritos. Se ha realizado, como producto final, un mapa geomorfológico actualizado de la zona de estudio, además de un inventario de glaciares rocosos que complementa los inventarios nacionales e internacionales actualmente existentes. Adicionalmente, mediante técnicas de GNSS diferencial para el año 2018 y mediante el procesamiento fotogramétrico de estéreo fotografías para los años 1955 y 1999, se crearon Modelos Digitales de Elevación (MDE) que permitieron estudiar los cambios de volumen en un periodo de 63 años de dos glaciares rocosos ubicados en la quebrada Caballos, tributaria del río Cochiguás. Se estudió también el papel que juegan los parámetros geográficos (exposición de pendientes a la radiación solar y la estabilidad de ellas asociadas a su pendiente), geológicos (influencia de las paredes rocosas en la producción de detritos, la litología de la cubierta detrítica y el tamaño de los clastos) y climáticos (potencial influencia que han tenido las variaciones históricas en el comportamiento y variaciones de estos cuerpos). Este estudio muestra que ambos glaciares rocosos han variado negativamente su altura en un promedio de 10 cm por año en el periodo 1955-1999, lo que en términos de volumen representa aproximadamente 1, 7 millones de m3 de equivalente en agua. Estos datos concuerdan con estudios en Chile Central, donde se ha evidenciado un adelgazamiento de 16 cm aproximadamente por año en glaciares rocosos. / Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
5

Significado paleoambiental de las concreciones presentes en formaciones marinas costeras de Chile Central (30 - 34° S)

Garcés López, Alfonso Tomás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En la costa de Chile central afloran formaciones marinas como Navidad, Coquimbo y Horcón, las cuales presentan horizontes concrecionarios, predominantemente carbonáticos, que han sido poco analizados en estudios anteriores, pudiendo eventualmente contener información de interés para el análisis de las distintas zonas de estudio. Dado lo anterior, se propone un estudio petrográfico y mineralógico de estas estructuras sedimentarias químicas con el fin de determinar eventuales implicancias paleoambientales del contexto en el que se desarrollaron, además de dilucidar los procesos responsables de su origen y crecimiento. Distintas evidencias paleontológicas, sedimentológicas y mineralógicas permiten caracterizar a estas concreciones al llevar a cabo un análisis morfológico, petrográfico y de identificación mineral. La observación de las muestras obtenidas en la Formación Navidad permite vislumbrar que éstas presentaron un crecimiento tanto pervasivo como concéntrico en presencia de porosidad remanente, distintas generaciones de cemento y estructuras inyectivas que evidencian un desarrollo más bien plástico que rígido para las concreciones analizadas. La presencia de pirita autígena y materia orgánica en algunas muestras sugiere la presencia de procesos de reducción de sulfatos y de hierro, sin descartarse la eventual participación de oxidación anaeróbica de metano y metanogénesis. El origen polifásico de algunas muestras, los fragmentos de madera fosilizada en presencia de bioturbación asociada a Teredolites, y Skolithos en el sedimento huésped (además de estratificación cruzada mamblada y en artesa), la presencia de pirita cúbica y materia orgánica asociada, la existencia de pellets glauconíticos y cemento esparítico radiaxial implican condiciones marinas someras (de hasta ca. 200 m de profundidad) en un contexto eogenético y de nula a escasa sedimentación (que favorecería la difusión y flujo iónicos en los sitios concrecionarios) intercalado con periodos erosivos y de rápido y repentino depósito evidenciado por procesos telogenéticos como, por ejemplo, la disrupción de vetillas y su relleno con cemento tardío. Las evidencias halladas en este trabajo permiten aportar a la discusión paleoambiental referente a la Formación Navidad.

Page generated in 0.0539 seconds