• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • Tagged with
  • 63
  • 63
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 31
  • 17
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diagnóstico de la intervención de una normativa pública en los procesos logísticos internos de una empresa comercializadora. Caso de estudio: manual de buenas prácticas de almacenamiento 2015 en BASCAT & CÍA S.A.C

Durand Vilca, María de Belén 15 August 2019 (has links)
La presente investigación se encuentra orientada en la interrelación de los procesos logísticos internos de una empresa, puesto que la gestión de la logística es un proceso que engloba a toda la organización, afectando a cada una de sus actividades y/o funciones; por lo cual, cualquier intervención externa o interna, como el caso de una normativa pública obligatoria afectaría en el desarrollo de los procesos logísticos. Por ende, para fines de esta investigación se analizará los procesos logísticos internos de la empresa Pyme familiar BASCAT & CÍA S.A.C, la cual se dedicada exclusivamente a la importación, venta, reparación, y manteamiento de equipos médicos y material quirúrgico a nivel nacional; así como se encuentra orientada bajo la normativa pública obligatoria del Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos 2015. El diagnóstico de la presente investigación se ha realizado mediante revisión teórica, entrevistas y observaciones. En primer lugar, se ha recolectado información de conceptos claves que nos ayudarán a comprender el desarrollo de la presente investigación. En segundo lugar, se ha realizado diversas entrevistas a expertos logísticos, gerenciales, de Pyme-familia y trabajadores de la empresa BASCAT; y, Por último, se ha realizado observaciones a las áreas de gestión de los procesos internos mencionados de la empresa caso. Asimismo, se ha realizado una esquematización del Manual de las Buenas Práctica, en el cual se ha recalcado los elementos y áreas primordiales enfocadas en una empresa comercializadora. De igual manera, mediante dicha esquematización se ha podido desarrollar la intervención del BPA con los procesos logísticos internos de la empresa caso. Dando como resultado que puede existir una dinámica constante de la participación en el Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento en todos los procesos logísticos internos generando un óptimo desenvolvimiento productivo empresarial. Finalmente, de acuerdo con el trabajo de campo realizado en la empresa Bascat & Cía. S.A.C. se ha encontrado que, según la perspectiva de la empresa, la intervención del Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento en los procesos logísticos se da en mayor parte solo en el proceso de almacenamiento; sin embargo según los resultados obtenidos podemos recalcar que los procesos logísticos internos de cualquier empresa comercializadora que cuente con una certificación pública no solo mantiene una intervención en el proceso involucrado, sino que también existe una p
62

Control de gestión en micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la provincia de Paucar del Sara Sara, Ayacucho: Análisis múltiple de casos

Chocca Lopez, Doris, Motta Gutierrez, Gressi Darlyn, Rojas Caro, Karla Stefani 30 January 2020 (has links)
El control de gestión es considerado, erroneamente, por muchas personas un tema relacionado a grandes y medianas empresas; sin embargo, es un proceso administrativo muy importante para la supervivencia y crecimiento de cualquier tipo o tamaño de organización, dado que contribuye con el logro sus objetivos. En ese sentido, la presente investigación busca conocer la influencia del sistema de control de gestión sobre el desempeño organizacional de cuatro micro y pequeñas empresas de transporte terrestre de pasajeros de la Provincia de Paucar del Sara Sara: “Tucsom Express”, “El Vallecito”, “Santa Clara” y “Transsol”. Para ello, primero, se busca mayor información sobre el contexto en el que se desenvuelven los casos de estudio. Después, se realiza la revisión de fuentes teóricas y empíricas que permitan conocer los tipos de controles utilizados por empresas de ese tamaño, el impacto de los mismos en el desempeño y los factores que tienen influencia en la implementación de un sistema de control. A partir de dicha información, se plantean las principales variables de investigación (ver Figura 6) y se procede a realizar el trabajo de campo, en el cual se recopila información a través de entrevistas a profundidad, custionarios y observaciones. De este modo, se realiza la caracterización de los sistemas de control de gestión de las cuatro empresas, considerando las siguientes dimensiones que surgieron de la revisión bibliográfica: controles directos (controles de comportamiento y controles de resultados) y controles indirectos (controles de personal y controles culturales). Asimismo, se identifican los factores que influyeron en la implementación de los sistemas de control de gestión de cada uno de los casos . Por último, se realiza el análisis del impacto del sistema de control en el desmpeño, a traves de variables como: procesos internos, sistema abierto y relaciones humanas. Como resultado del estudio, se identificó que el sistema de control de gestíón, implementado por las empresas del estudio, ejerce influencia sobre el desmpeño de las mismas. No obstante, se requieren de más estudios cualitativos y cuantitativos para afirmar que lo mismo ocurre en otras las micro y pequeñas empresas; así como, para determinar el nivel de impacto del control de gestión en el desempeño.
63

Configuración de un modelo conceptual para los sistemas de gestión "qhse3+", con perspectiva de rendimiento energético y administración integral de riesgos

Poveda Orjuela, Pedro Pablo 02 September 2021 (has links)
[ES] A través de la evolución y el desarrollo de la humanidad, la historia del individuo, de su comunidad y de la cultura, ha estado marcada por muchos esfuerzos focalizados en la creación de buenas prácticas, herramientas y tecnologías dirigidas hacia la reducción de la vulnerabilidad ante distintos tipos de riesgos. En el ámbito de la calidad, la seguridad alimentaria, la seguridad y la salud ocupacional, la gestión ambiental y la eficiencia energética, estos esfuerzos se han consolidado e integrado en instrumentos para el aseguramiento, la mejora en el desempeño y la garantía en términos de certificación de Sistemas de Gestión, conocidos internacionalmente como Normas ISO, que en la actualidad tienen un amplio abanico de posibilidades y modelos, donde los de mayor utilización corresponden al acrónimo en inglés QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems Requirements", para la Q de calidad; ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", para la HS de seguridad y salud en el trabajo; ISO 14001:2015 Environmental management systems Requirements with guidance for use, para la E de medio ambiente; ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, para la E2 de eficiencia energética. El acrónimo considera al final el signo (+), que corresponde a cualquier otro referencial que pueda ser exigido a la organización en función de la naturaleza de sus operaciones y del mercado, o que tenga relevancia en función de la naturaleza de los riesgos de la organización, como, por ejemplo, las normas ISO 21500:2012. Guidance on Project management, ISO 22000:2018. International Organization for Standardization. Food safety management systems - Requirements for any organization in the food chain, e ISO 27001:2013 Information technology - Security techniques -Information security management systems - Requirements. La presente Investigación Doctoral, desarrolla un Modelo Conceptual para los Sistemas de Gestión que cubren los referenciales "QHSE3+", bajo un enfoque integral de riesgos que incluye la perspectiva energética y otras componentes que se puedan requerir, en función de la naturaleza y particularidades del negocio. El enfoque propuesto se basa en el Diseño Sistémico, y en el desarrollo y la aplicación de herramientas dirigidas a facilitar su aplicación e implementación en las diferentes empresas, bajo aplicaciones sencillas en Excel. La estructura de la presente Tesis Doctoral se resume en seis capítulos: El capítulo 1 contiene la introducción y la presentación de los principios y elementos de la gestión integral, la administración de riesgos y el enfoque asociado al acrónimo "QHSE3+", considerando la gestión integral de riesgos y los planteamientos de ISO 31000:2018. En el capítulo 2 se describe la metodología general empleada para el desarrollo de la investigación, el estudio del estado del arte, los principios y las fuentes que enmarcan la investigación, el modelo conceptual, los requisitos, el diagnóstico, y la metodología para la planificación y el desarrollo del proyecto. El capítulo 3, los resultados del diseño del Modelo Conceptual. En el capítulo 4, la presentación de la secuencia de aplicación del modelo. El capítulo 5 contiene el Balance de Resultados cuali-cuantitativos de la aplicación preliminar del modelo. Finalmente, el capítulo 6 resume las conclusiones obtenidas en cada uno de los anteriores capítulos y presenta las posibles líneas futuras de investigación. En los Anexos, se ha incluido la referencia a las ilustraciones utilizadas en el Informe de Tesis, la referencia a los archivos de soporte, Herramientas y Plantillas Generadas, los Ejemplos de Aplicación, las Guías, y finalmente, la referencia al archivo "Una voz desde el TC 176. Entrevista a Leopoldo Colombo". / [CA] A través de tota l'evolució i el desenrotllament de la humanitat, la història de l'individu, de la seua comunitat i de la cultura ha estat marcada per molts esforços focalitzats en la creació de bones pràctiques, ferramentes i tecnologies dirigides cap a la reducció de la vulnerabilitat davant de distints tipus de riscos. En l'àmbit de la qualitat, la seguretat alimentària, la seguretat i la salut ocupacional, la gestió ambiental i l'eficiència energètica, estos esforços s'han consolidat i integrat en instruments per a l'assegurament, la millora en l'exercici i la garantia en termes de certificació de Sistemes de Gestió, coneguts internacionalment com a Normes ISO, que en l'actualitat tenen un ampli palmito de possibilitats i models, on els de major utilització corresponen a l'acrònim en anglés QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems ¿ Requirements", per a la Q de Qualitat. ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", per a la HS de seguretat i salut en el treball. ISO 14001:2015 Environmental management systems ¿ Requirements with guidance for use, per a la E de medi ambient. ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, per a la E2 de eficiència energètica. L'acrònim considera al final el signe (+), que correspon a qualsevol altre referent que pot ser exigit a l'organització en funció de la naturalesa de les seues operacions i del mercat, o la importància que té en la funció de la naturalesa dels riscos de l'Organització, com per exemple, la norma ISO 21500: 2012. Orientació sobre gestió de projectes, la norma ISO 22000: 2018. Sistemes de gestió de la innocuïtat dels aliments: requisits per a qualsevol organització de la cadena alimentària i ISO 27001: 2013 Tecnologia de la informació - Tècniques de seguretat - Sistemes de gestió de la seguretat de la informació - Requisits. La present Investigació Doctoral, desenvolupa un Model Conceptual per als Sistemes de Gestió que cobreixen els referencials "QHSE3+", sota un enfocament integral de riscos que inclou la perspectiva energètica i altres components que es puguen requerir, en funció de la naturalesa i particularitats del negoci. L'enfocament proposat es basa en el Disseny Sistèmic, i en el desenvolupament i l'aplicació d'eines dirigides a facilitar la seua aplicació i implementació en les diferents empreses, sota aplicacions senzilles en Excel. L'estructura de la present Tesi Doctoral es resumeix en sis capítols: El capítol 1 conté la introducció i la presentació dels principis i elements de la gestió integral, l'administració de riscos i l'enfocament associat a l'acrònim "QHSE3+", considerant la gestió integral de riscos i els plantejaments d'ISO 31000:2018. En el capítol 2 es descriu la metodologia general empleada per al desenvolupament de la investigació, l'estudi de l'estat de l'art, els principis i les fonts que emmarquen la investigació, el model conceptual, els requisits, el diagnòstic, i la metodologia per a la planificació i el desenvolupament del projecte. El capítol 3, els resultats del disseny del Model Conceptual. En el capítol 4, la presentació de la seqüència d'aplicació del model. El capítol 5 conté el Balanç de Resultats cuali-quantitatius de l'aplicació preliminar del model. Finalment, el capítol 6 resumeix les conclusions obtingudes en cadascun dels anteriors capítols i presenta les possibles línies futures d'investigació. En els Annexos, s'ha inclòs la referència a les il·lustracions utilitzades en l'Informe de Tesi, la referència als arxius de suport, Eines i Plantilles Generades, els Exemples d'Aplicació, les Guies, i finalment, la referència a l'arxiu "Una veu des del TC 176. Entrevista a Leopoldo Colombo". / [EN] Throughout the evolution and development of humanity, the history of the individual, their community and their culture has been characterized by many efforts focused on the creation of good practices, tools and technologies aimed at reducing vulnerability related to different types of risks. In the field of quality, food safety, occupational safety and health, environmental management and energy efficiency, these efforts have been consolidated and integrated into instruments for insurance, improvement in performance, and guarantee in terms of requirements for the certification of Management Systems. These instruments are known internationally as ISO Standards, and currently have a wide range of possibilities and models, where the most commonly used correspond to the acronym in English QHSE3+: ISO 9001:2015 "Quality management systems ¿ Requirements", for the Q of Quality. ISO 45001:2018 ISO 45001, "Occupational health and safety management systems - Requirements", for the HS of the Health and Safety. ISO 14001:2015 Environmental management systems ¿ Requirements with guidance for use, for the E of Environment. ISO 50001:2018. Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, for the E2 of Energy Efficiency. The acronym considers at the end the sign (+), which corresponds to any other referential that may be required from the organization depending on the nature of its operations and the market, or that has relevance according to the nature of the risks of the organization, such as the ISO 21500: 2012 Standards. Guidance on project management, ISO 22000: 2018. International Organization for Standardization. Food safety management systems - Requirements for any organization in the food chain, and ISO 27001: 2013 Information technology - Security techniques - Information security management systems - Requirements. This Doctoral Research develops a Conceptual Model for Management Systems that cover the references "QHSE3+", under a comprehensive risk approach that includes the energy perspective and other components that may be required, depending on the nature and particularities of the business. The proposed approach is based on the Systemic Design, and the development and application of tools aimed at facilitating its application and implementation in different companies, under simple applications in Excel. The structure of this Doctoral Thesis is summarized in six chapters, configured as described below: Chapter 1 contains the introduction and presentation of the principles and elements of comprehensive management, risk management and the approach associated with the acronym "QHSE3 +", considering comprehensive risk management and the approaches of ISO 31000: 2018. Chapter 2 describes the general methodology used for the development of the research, the study of the state of the art, the principles and sources that frame the research, the conceptual model, the requirements, the diagnosis, and the methodology for planning. and the development of the project. Chapter 3, the results of the Conceptual Model design. In Chapter 4, the presentation of the model application sequence. Chapter 5 contains the Qualitative and Quantitative Results Balance of the preliminary application of the model. Finally, Chapter 6 summarizes the conclusions obtained in each of the previous chapters and presents the possible future lines of research. In the Annexes, the reference to the illustrations used in the Thesis Report, the reference to the support files, Generated Tools and Templates, the Application Examples, the Guides, and finally, the reference to the file "A voice from TC 176. Interview with Leopoldo Colombo ". / Poveda Orjuela, PP. (2021). Configuración de un modelo conceptual para los sistemas de gestión "qhse3+", con perspectiva de rendimiento energético y administración integral de riesgos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171277 / TESIS

Page generated in 0.0634 seconds