Spelling suggestions: "subject:"gestión dde riesgos.el."" "subject:"gestión dde riesgosas.el.""
1 |
Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las
bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los
principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la
población y sus medios de vida.
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad
disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere
su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de
gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que
depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM).
El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red
administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población,
habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud
para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que
de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha
tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles
regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a
los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función.
Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida
desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo
necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y
competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los
Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la
valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud.
Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las
dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el
trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del
presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado
valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la
ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres.
En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de
un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del
riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros
de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las
dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política
en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
|
2 |
Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios.
Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc.
Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos.
La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo.
Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
|
3 |
Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?Schwartz, Amy 05 May 2016 (has links)
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación
para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de
planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la
preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un
estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro
Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el
marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú
concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el
nivel de preparación ante los desastres.
Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se
limite por:
La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de
respuesta ante desastres
La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del
propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan
en los ejercicios
Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres
(GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por
completo
Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su
implementación
Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para
planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los
simulacros
Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las
lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son
completos o no existen
La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora
continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad
del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los
desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la
autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de
gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los
desastres.
La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a
desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante
desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de
reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos. / Tesis
|
4 |
Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?Schwartz, Amy 05 May 2016 (has links)
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación
para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de
planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la
preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un
estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro
Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el
marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú
concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el
nivel de preparación ante los desastres.
Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se
limite por:
La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de
respuesta ante desastres
La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del
propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan
en los ejercicios
Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres
(GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por
completo
Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su
implementación
Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para
planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los
simulacros
Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las
lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son
completos o no existen
La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora
continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad
del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los
desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la
autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de
gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los
desastres.
La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a
desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante
desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de
reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos. / Tesis
|
5 |
Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las
bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los
principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la
población y sus medios de vida.
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad
disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere
su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de
gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que
depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM).
El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red
administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población,
habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud
para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que
de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha
tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles
regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a
los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función.
Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida
desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo
necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y
competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los
Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la
valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud.
Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las
dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el
trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del
presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado
valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la
ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres.
En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de
un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del
riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros
de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las
dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política
en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
|
6 |
Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios.
Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc.
Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos.
La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo.
Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
|
7 |
Análisis de la vulnerabilidad ante el riesgo de inundaciones en el centro poblado de Catacaos, distrito de Catacaos, región de Piura, en el marco de los desastres generados por El Niño Costero 2017Lozada Escorza, Bárbara Abigail 17 February 2022 (has links)
Bajo el enfoque de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), la presente investigación
examina el problema de las inundaciones asociadas a los eventos de El Niño. Se ha
seleccionado al centro poblado de Catacaos como área de estudio, debido a que es una
zona constantemente afectada por la salida del río Piura. Además, pese a la existencia de
un marco legal e institucional de la GRD en el Perú, los habitantes de Catacaos aún sufren
la gravedad de los impactos asociados a este evento, por lo que resulta cuestionable la
actual aplicación de este enfoque de gestión. Este proyecto de investigación utiliza una
metodología cualitativa que incluye el muestreo de bola de nieve y el método de recojo
de información de entrevistas semi-estructuradas. Dichas entrevistas han sido codificadas
y sistematizadas, con el objetivo de analizar la vulnerabilidad en el centro poblado de
Catacaos para un mejor entendimiento de la magnitud del impacto de las inundaciones,
en el contexto de El Niño Costero 2017. El impacto diferenciado de este evento sobre la
población se explica por los factores de vulnerabilidad y las sinergias que surgen entre
ellos, pues supone una mayor intensificación del riesgo. Sobre la base de la identificación
de los factores de vulnerabilidad se priorizan las medidas preventivas de reducción de las
mismas, incluyendo las que garantizan una protección inmediata, como las que atienden
aspectos más complejos de vulnerabilidad. Los hallazgos comprobados de una mejor
gestión del riesgo basada en la atención a las vulnerabilidades y la valoración del trabajo
concertado entre actores para la toma de decisiones instan a plantear la necesidad de
fortalecer una gestión local del riesgo en el área de estudio. Solo así es posible aspirar a
la conversión de las vulnerabilidades en capacidades y a la construcción futura de una
comunidad resiliente al riesgo. / Under the Disaster Risk Management (DRM) approach, this thesis explores the problem
of floods associated with El Niño events. Catacaos has been selected as the study area,
because it is an area frequently affected by the outflow of the Piura River. Furthermore,
despite the existence of a legal and institutional framework for DRM in Peru, Catacaos
residents still suffer from serious impacts associated with these events, casting doubt on
the current application of this management approach. This research project applies a
qualitative methodology that includes snowball sampling and the method of collecting
information from semi-structured interviews. Said interviews have been coded and
systematized, in order to analyze vulnerability in Catacaos and thus better understand the
magnitude of flood impacts, with specific reference to the 2017 coastal El Niño event.
The differentiated impact of this event on the population is explained by the vulnerability
factors and the synergies that arise between them, since it implies a greater intensification
of the risk. Based on the identification of the different aspects of vulnerability, preventive
measures to reduce vulnerability are prioritized, including those that provide immediate
protection, such as those that address more complex aspects of vulnerability. The proven
results of a better risk management based on attention to vulnerabilities and the
prioritization of concerted cooperation between decision makers, call for raising the need
to strengthen local risk management in the study area. Only in this way is it possible to
aspire to convert vulnerabilities into capacities and to build a community resilient to
future risk.
|
8 |
Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017Villa Quispe, Flor María 27 February 2020 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las
instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres
(PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como
PREVAED Escuela Segura.
El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED
Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes
en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de
mejora que fortalezcan la implementación del programa.
Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas
semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del
proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como
herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de
participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los
colegios seleccionados para la presente investigación.
Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de
fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento
pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la
comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención
ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que
las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos
de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por
cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta
intensidad y huaycos.
La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en
reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción
de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En
segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para
la implementación el PREVAED Escuela Segura. / This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk
management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district,
under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency
Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela
Segura.
The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED
Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals
and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose
improvement measures that strengthen the program implementation.
This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure
interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of
the participatory development of risk management instruments process as essential
tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk
management committees of the schools selected for this research.
Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the
capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support
have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a
large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk
prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to
incorporate risk management in their planning processes and management tools such
as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity
earthquakes and mudslides.
The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the
importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk
prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in
the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura. / Tesis
|
Page generated in 0.0593 seconds