• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Costos de agencia y mecanismos de gobierno corporativo : evidencia para el caso chileno

Vallejos Villa, Roberto 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este trabajo es analizar el efecto que tienen la estructura de capital, la concentración de propiedad y la política de dividendos sobre los costos de agencia en las empresas chilenas. Como medida de costos de agencia se utilizó el ratio de rotación de activos como referencia de la eficiencia directiva en el aprovechamiento de los activos de la empresa, lo cual constituye una medida inversa de costos de agencia. Los resultados muestran que un mayor nivel de endeudamiento pareciera favorecer el comportamiento discrecional por parte de los directivos. Sin embargo, también hay evidencia de que cuando la deuda es a corto plazo la divergencia de intereses disminuye entre accionistas y directivos. La concentración de propiedad por su parte arroja un efecto no lineal sobre los costos de agencia, es decir, en primera instancia actúa como un mecanismo para atenuar la discrecionalidad directiva pero al llegar a un cierto nivel, pareciera producirse un efecto de expropiación de los accionistas mayoritarios sobre los minoritarios. En relación a la política de dividendos, se observa una relación positiva con la eficiencia en la utilización de los activos principalmente en presencia de altas oportunidades de crecimiento.
2

Las AFP y los gobiernos corporativos: el efecto de los inversionistas institucionales en los gobiernos corporativos de las empresas chilenas

Corvalán Lagos, Rubén Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo revisar los Gobiernos Corporativos a nivel nacional y comparado e identificar el aporte que han hecho los inversionistas institucionales, en particular las AFP, al mejoramiento de las prácticas y estructuras de las Sociedades Anónimas Chilenas. Al efecto, se revisan distintos aspectos relevantes de la legislación societaria, explicando como la normativa obedece a una racionalidad económica que debe motivar las distintas modificaciones legislativas en el tiempo.
3

Efectos del gobierno corporativo sobre el costo de la deuda : evidencia de empresas chilenas

Escobillana Palacios, Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El presente trabajo tiene como objetivo analizar si algunas características inherentes a la estructura de propiedad de las empresas inciden sobre los costos de financiación de las mismas, tras controlar por tipos de Gobierno Corporativo y su efecto en el costo de endeudamiento de las firmas. En un contexto en donde el endeudamiento es muy utilizado por las empresas para financiarse es atractivo explicar e incluso anticipar el costo de su deuda. Para esto una primera aproximación es encontrar qué factores son los más determinantes, y así aportar al área de administración de riesgo. Esta investigación trabaja variables tanto cuantitativas como cualitativas, a partir de Ratios Financieros y factores relacionados al Gobierno Corporativo que expliquen el costo de la deuda de las empresas. Para una muestra de 60 empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, que arrojan 634 observaciones, los resultados indican que las variables que disminuyen el Costo de la Deuda son la participación de Investment Advisors (inversionistas institucionales) y la Cobertura de Intereses. Adicionalmente el Leverage tiene un efecto convexo, demostrando que existe un ratio de endeudamiento óptimo. Por su parte tener mayor deuda de largo plazo aumenta el costo de deuda. Al controlar por estructuras piramidales, hay evidencia que mientras mayor sea la separación entre los derechos de votos y derechos de flujos de caja hay más asimetrías de información lo que aumenta el costo de deuda, pero mientras no sea una gran separación se puede ver reducido por la mayor coordinación entre directivos y accionistas. Los modelos se trabajaron bajo un modelo robusto de efectos fijos, controlando por año y por año-industria.
4

Gobiernos corporativos y redes de contacto : el caso de Chile (2000-2013)

Figueroa Peña y Lillo, Cristián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este seminario se analizará, en primer lugar, el marco conceptual del Gobierno Corporativo, explicando su importancia sistémica en el funcionamiento de la economía. Se profundizará, luego, en una institución clave dentro de la gobernanza corporativa, como lo es el Directorio y su relación con la Gerencia General, teniendo como marco de análisis a las sociedades anónimas abiertas. Finalmente, hablaremos de las redes de contacto y cómo éstas pueden repercutir en el desempeño de las empresas. La literatura revisada muestra, en general, una correlación negativa entre las redes de contacto generadas por directores y gerentes generales y el desempeño de las empresas. El principal aporte del presente trabajo será replicar trabajos extranjeros sobre conectividad entre directores para la realidad chilena. Se calculan dos índices que miden la conectividad de los directores y gerentes generales de una muestra de más de 50 empresas que transan en la Bolsa de Santiago (2000-2013). Los datos sugieren que en nuestro país han aumentado los grados de conectividad entre las cúpulas directivas, lo que podría llegar a ser un signo de alerta para la autoridad regulatoria.
5

Implementación de UEN en el área de consultoría y asesoría empresarial en PWC : gobiernos corporativos

Muñoz Faúndez, Mariana, Lerdon Figueroa, Juan Ignacio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mariana Muñoz Faúndez [Parte I], Juan Ignacio Lerdon Figueroa [Parte II] / evidencia a nivel internacional ha demostrado que la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo dentro de las organizaciones está fuertemente relacionada con su trascendencia y crecimiento sostenido.i A partir de lo anterior, este plan de negocios está relacionado a los cambios y requerimientos actuales del mercado sobre el tema de GC, donde se observa el impacto en Chile de tres compañías que fueron líderes en sus industria; como La Polar (Chile, 2011), Inverlink (Chile, 2003) y Enron (EE.UU., 2001). La experiencia internacional indica que las buenas prácticas de GC fortalecen los órganos de dirección y control de las empresas, al tiempo que definen reglas entre los actores, e incrementan el nivel de transparencia y rendición de cuentas frente a grupos de interésii. Por tanto, PwC Chile detecta una oportunidad de negocio para ampliar su portafolio de servicios, donde propone incorporar una UEN asociada a la asesoría y consultoría de GC, que pretende contribuir a los clientes en la formulación del mejoramiento de la eficiencia en sus procesos a nivel corporativo, ayudar al desarrollo de una gestión de riesgos que permitan prevenir y/o mitigar situaciones, e incentivar a los miembros del GC para se capaciten en estos temas. Todo lo anterior, con la propuesta promover las buenas prácticas en los GC de las principales empresas del país. También, mediante este servicio se busca que las empresas obtengan resultados positivos sin descuidar la sustentabilidad, la perdurabilidad y velando por producir externalidades positivas sobre el entorno. Es así, como se ha realizado la evaluación financiera en UF asociada a la implementación de la UEN, proyecto que entrega un valor presente neto (VPN) ascendente a UF295.930, con una TIR de 137% y tasa de descuento de 7,87%. Esto es atractivo para el inversionista, ya que los retornos esperados del proyecto superan los costos y otros desembolsos para llevar a cabo el mismo. Cabe mencionar, que la UEN ofrece este servicio de GC integrado, siendo pionero dentro de las 4 grandes firmas auditoras, lo que está relacionado de manera directa con la estrategia de PwC de ser líder en la oferta a clientes y en la calidad entregada en cada uno de los servicios diferenciados / 2018-12-01
6

Determinantes y control en las políticas de dividendos en Chile

Aranda Colón, Camilo 27 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Existe un amplio volumen de literatura que ha abordado los determinantes de la política de dividendos, comenzando con el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958; 1963), pasando por Rozzef (1982) y Jensen (1986). Posteriormente se han realizado una serie de estudios empíricos en diversos lugares con resultados más o menos consistentes los que serán analizados más adelante. Ahora bien, cuando se realizan estudios que involucran diferentes regiones o países se tiende a descartar a Chile así como otras economías debido a su legislación, la cual obliga a las organizaciones a repartir un mínimo de dividendos a sus accionistas, siendo que no debería repercutir de forma significativa en los resultados a obtener. En este sentido, este trabajo surge a la luz el argumento anteriormente expuesto, teniendo como objetivo fundamental analizar en qué medida, distintas características relacionadas con el gobierno corporativo de las compañías, como lo son su propiedad y la naturaleza familiar del principal accionista, puede delimitar el establecimiento de las distintas políticas de pago que tienen las empresas en el contexto chileno. De una manera más específica, se analizará que puede condicionar a las empresas el pagar más dividendos de aquellos obligatorios de acuerdo a los estándares legislativos. Existe poca literatura referente a los determinantes de los dividendos en Chile, principalmente se concentran en dos autores que han indagado respecto a esta temática, adicionalmente estos trabajos son anteriores a una serie de reformas que se han implementado que justamente venían a resolver algunos de los inconvenientes que dichos documentos planteaban. Existe alguna literatura que es muy similar al objetivo del presente trabajo, principalmente los estudios realizados por Maquieira y Fuentes (1994) y posteriormente Walker (2004), ellos abordaron las mismas temáticas, sin embargo los modelos y los datos han cambiado, por lo mismo queremos estudiar si sus conclusiones siguen vigentes además de añadir algunos cambios generales y entrar en ciertos detalles en los cuales ellos no ahondaron. En segundo lugar se desea poner especial atención en la realidad de los inversionistas institucionales los cuales han cobrado mucha fuerza en el último tiempo, este análisis se hace considerando lo reducido del mercado nacional en cuanto a opciones de inversión y las preferencias de estos fondos a la hora de asegurar cierta estructura de flujo que sea compatible con sus necesidades. Para una muestra de 148 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el periodo 1997-2013, los resultados obtenidos ponen de manifiesto, por un lado, la existencia de una relación no lineal que toma la forma de U entre participación en la propiedad del principal accionista y la tasa de pago de dividendos y, por otro lado, dicha relación no lineal toma la forma de U invertida cuando la participación del principal accionista es de naturaleza familiar. A continuación se presenta una revisión bibliográfica general para posteriormente acotarla al caso chileno y los estudios previos que han tratado estas temáticas, después se introducen las variables y sus efectos esperados en base, por último se corre el modelo realizando algunas variaciones respecto a las variables consideradas para finalmente analizar los resultados obtenidos y sus coincidencias con la evidencia tanto empírica como teórica.
7

Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para Chile

Medina Medina, Cristian 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas Full Time / Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento / Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años, es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes, sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007), puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna, mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b). Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho, existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia. En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable. Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
8

Cash Holding e inversionistas institucionales: un análisis para mercados emergentes

Hidalgo Soto, Nicolás 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo analiza empíricamente la influencia de los inversionistas institucionales sobre la decisión de tenencias de efectivo, o cash holdings, para diversos mercados emergentes que coticen en bolsa para los años 2003-2014. Estos inversionistas pueden influir en la política de efectivo por medio del monitoreo o no, a la gestión de los administradores. En este estudio se dividieron a los inversionistas institucionales en base a su monitoreo, utilizando la metodología de Ferreira & Matos (2008), teniendo inversionistas institucionales independientes y grises. Lo encontrado revela que los inversionistas institucionales totales, a través del monitoreo ejercido permiten a los administradores incrementar sus tenencias de efectivo, aun cuando se esté en un contexto de bajos niveles de protección a los accionistas. Similar hallazgos para los inversionistas independientes que le permiten a los administradores tener más holgura interna, y lo gastan en consonancia con los intereses de los accionistas. Además si se utiliza como proxy de gobierno corporativo, los inversionistas institucionales, apoya la idea de que empresas mejor gobernadas tienen más dinero en efectivo. Para el caso de los inversionistas grises, se encuentra apoyo a la hipótesis de no monitoreo en la cual debido a que no monitorean a los administradores, dejan a estos seguir sus propios objetivos, lo que lleva al incremento de las tenencias de efectivo en la empresa
9

El efecto del gobierno corporativo sobre la orientación al mercado en el sector empresarial : evidencia empírica caso Chile"

Alarcón Galeano, Karen Cecilia 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Estudios en el área de marketing señalan la relevancia de la orientación al mercado como una herramienta clave que permite a la empresa crear ventajas competitivas sostenibles, los efectos positivos de la orientación al mercado incrementan el interés por comprender los determinantes de la misma, siendo este un mecanismo facilitador en la mejora de las capacidades de la empresa los factores internos son considerados de suma importancia, dado que el control sobre los aspectos que pueden influir en la orientación al mercado son manejados principalmente por gerentes o directivos. Esta tesis investiga el grado en que el gobierno corporativo que contempla tres mecanismos internos (concentración de la propiedad, la presencia de consejeros independientes y el tamaño del directorio), actúa como determinante del grado de orientación al mercado y sobre cada una de las dimensiones internas de la misma (orientación al cliente, orientación a la competencia y coordinación interfuncional), de las compañías consideradas en la muestra. A partir del estudio literario se derivaron una serie de hipótesis del posible impacto de la concentración de la propiedad, el tamaño y la composición del directorio, sobre el grado de orientación al mercado. Estas hipótesis se ponen a prueba utilizando una muestra de 101 empresas chilenas en su mayoría de gran tamaño que transan en la Bolsa de Comercio de Santiago en el año 2016. Para el análisis, el tratamiento de los datos y la contrastación de las hipótesis planteadas se procede con un; análisis descriptivo, validación de la escala, el estudio de las correlaciones y el análisis de los modelos de regresión. Encontramos poca evidencia de que las variables de gobierno corporativo tienen efectos significativos sobre la orientación al mercado, las regresiones mostraron que los coeficientes de las variables de gobernabilidad no son significativas, excepto el coeficiente referente al tamaño del directorio que mostro ser marginalmente significativa y positiva. En general, los resultados sugieren que para esta muestra el efecto marginal del grado de orientación al mercado es levemente mayor en cuanto el número de directores del tablero aumenta. De igual forma se encontró evidencia de que el tamaño del directorio influye positivamente en el grado de orientación al cliente y de manera leve sobre la mejora en el grado de coordinación interfuncional de las compañías tenidas en cuenta en este estudio. / 2018-06
10

Compensación de directores y desempeño corporativo en Chile

Núñez Lazcano, Italo Andrés 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTION. / La compensación ejecutiva constituye uno de los mecanismos de gobiernos corporativos más relevantes para alinear los intereses de los principales directivos de una compañía con los objetivos de sus accionistas. A pesar de esto, existe muy poca literatura empírica que evalúe la calidad de los incentivos involucrados en los sistemas de compensación de los directorios en economías emergentes. En un intento por llenar este vacío, la presente tesis analiza el comportamiento de la compensación de los directores en Chile mediante la aplicación de dos modelos econométricos. Los principales resultados del primer modelo, centrado en los determinantes del nivel total de compensación, proporcionan evidencia de: (i) la ausencia de una relación importante, estadísticamente significativa y robusta entre el monto de estas compensaciones y el desempeño corporativo, (ii) el pago de compensaciones más generosas en compañías con estructuras de propiedad más concentrada, y (iii) el rol de supervisores desempeñado por directores independientes e inversionistas institucionales para regular compensaciones excesivas. Por su parte, el segundo modelo, centrado en evaluar el poder de los incentivos, no presenta los resultados esperados, dado que no encuentra una relación robusta entre el nivel de incentivos y el desempeño corporativo. Adicionalmente las características de gobierno corporativo y las características del director no parecieran afectar el nivel de los incentivos. A pesar de esto, nuestra evidencia, para el caso de Chile, sugiere el uso de la compensación directiva como un mecanismo de tunneling, es decir, como un medio para transferir riqueza desde los accionistas minoritarios hacia los accionistas controladores.

Page generated in 0.0824 seconds