Spelling suggestions: "subject:"gobierno lalegislación"" "subject:"gobierno legislaciónes""
1 |
La Participación Ciudadana en los Consejos de Coordinación RegionalSamaniego Valladares, Karen Priscila 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo muestra cómo se viene desempeñando la participación ciudadana en
los Consejos de Coordinación Regional; conformados estos por el gobernador regional,
alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil. Como objetivo general se busca
determinar que la naturaleza consultiva y de concertación de los acuerdos del Consejo
de Coordinación Regional, referentes al Plan de Desarrollo Concertado, ha ocasionado
una disminución en la participación de los ciudadanos a cargo de los representantes de
la sociedad civil, lo que ha conllevado a que el ansiado desarrollo integral que propugna
la LOGR, se vea también afectado a través de la falta de criterio y/o opinión de la
sociedad civil. Asimismo, como objetivos específicos del presente trabajo, es estudiar la
disminución de la participación de la sociedad civil y su representación en el Consejo de
Coordinación Regional; estudiar el Plan de Desarrollo Concertado y su carácter no
vinculante en la gestión del gobierno regional y fortalecer el derecho de participación
ciudadana ante el Consejo de Coordinación Regional. Es importante mencionar, que los
Consejos de Coordinación Regional conforman la estructura básica del Gobierno
Regional, y como tal, su funcionamiento como el cumplimiento de sus fines debe de
darse, así como debe de detectarse sus debilidades y promover su fortalecimiento.
|
2 |
Diagnóstico de las capacidades institucionales para la implementación del Plan Integral de Desarrollo Concertado periodo 2008 - 2013. Aplicado a la Municipalidad Distrital de Villa el SalvadorSoto Rodríguez, Hugo Alejandro, Maldonado Chambilla, Mariluz Pilar 22 April 2022 (has links)
El desarrollo territorial sigue siendo una de las promesas incumplidas en el Perú. Ha sido, hasta ahora, una promesa asumida sin convicción por los descentralizadores que, embozados, se resisten a pensar de manera auténtica en otro país, posible, necesario y que merecemos.
La presente tesis trata de dicha promesa. Acotada al Distrito de Villa el Salvador pero que refleja el estadio político, cultural y de la gerencia pública que caracteriza a la promoción del desarrollo territorial en los ámbitos locales y regionales del país. Se ha realizado la investigación basada en la metodología del Análisis Institucional que es, para el caso, la que mejor se adapta para conocer a profundidad aspectos vinculados a los procesos de implementación de políticas públicas en general y de planes de desarrollo en particular.
La investigación ha permitido revelar con argumento, los límites y omisiones que tiene la Municipalidad de Villa el Salvador y entidades públicas locales en la planificación del desarrollo territorial y en especial, su implementación sistemática, organizada y previsible, que se requiere para concretar el valor público que los ciudadanos esperan de dichas instituciones. Limitaciones que para el caso, las referimos a las capacidades institucionales que se ha demostrado no tener para implementar el PIDC luego de su formulación formal en el año 2006 y actualizada recientemente: el desconocimiento y limitada valoración de este proceso, el desconocimiento de estrategias y criterios para diseñar modelos básicos que sirvan a la implementación, la insuficiente capacidad para concertar compromisos, la gestión desarticulada de los entes públicos y en general el abandono de la implementación del plan de desarrollo concertado que ha dado lugar a su inefectividad y bajo desempeño de la municipalidad y entidades públicas en términos de resultados favorables a la ciudadanía
|
3 |
Estrategias de conservación de diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas de protección local: caso de las áreas de conservación municipalVillanueva Aramayo, Maritza Alessandra 26 February 2020 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar el régimen de las áreas de conservación
municipal desarrollado en el año 2001, conforme al Decreto Supremo N° 038-2001-AG,
y vigente hasta el año 2007, en atención a su derogación por el Decreto Supremo N° 015-
2007-AG. Durante estos años existió controversia sobre las facultades de los gobiernos
locales para crear las áreas de conservación municipal en vista que la Ley N° 26834 –
Ley de Áreas Naturales Protegidas, no regulaba las áreas de conservación municipal, y la
Ley Orgánica de Municipalidades, tanto la Ley N° 23853 como la Ley N° 27972, tampoco
establecían competencias en favor de los gobiernos locales para establecer áreas de
conservación municipal.
El análisis a efectuar tiene como base la creación de dos áreas de conservación municipal
en el departamento de Cajamarca denominadas “Las Lagunas” y “Pozo Seco” conforme
a la Ordenanza Municipal N° 001-2007-MPSP . Estas áreas de conservación municipal
motivaron la interposición de una demanda de amparo por Minera Yanacocha contra la
Municipalidad Provincial de San Pablo dado que existía una superposición entre los
derechos de la minera, previamente adquiridos, y el área establecida, por lo que se
limitaban los derechos de Minera Yanacocha. Más aún, se precisa que la Municipalidad
Provincial de San Pablo, en su calidad de gobierno local, no tenía facultades para crear
áreas de conservación municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades
vigente, la Ley N° 27972.
A partir de ello surge la necesidad de analizar si el régimen de creación de las áreas de
conservación municipal era legal y admisible dentro del ordenamiento jurídico peruano
vigente y, en atención al estado actual de estas áreas, determinar una medida idónea de
protección de áreas a nivel local.
|
4 |
Informe sobre expediente de relavancia jurídica N°022-2010-PI/TC : demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de la MolinaQuequesana Solsol, Jose Luis 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre el caso entre 1117 ciudadanos contra la Municipalidad
Distrital de La Molina, respecto a la emisión de la Ordenanza N° 173-MDLM, emitida por
ésta última, la misma que reguló el uso comercial de la vía pública dentro de la
jurisdicción del distrito de La Molina. En ese sentido, este trabajo intenta desarrollar
conceptualmente el poder de regulación y autogestión de una municipalidad, analizando
el hecho de que dicha regulación puede afectar a un grupo de personas que alegan ver
afectados sus derechos fundamentales; por ello, demostraremos que en el presente
caso, se ha vulnerado de cierta manera los derechos fundamentales de los
demandantes, sin dejar de tener en consideración que no toda regulación estatal es
mala ni inconstitucional, siempre y cuando ésta se encuentre basada en lograr alcanzar
un fin constitucionalmente lícito y no afecte en más de lo necesario los derechos de otras
personas.
El método utilizado para desarrollar la postura del presente informe, es desarrollar la
doctrina constitucional de forma progresiva, desde los inicios de la regulación de
derechos “esenciales” hasta el método interpretativo constitucional llamado “Test de
Proporcionalidad”, analizando el caso en virtud de lo desarrollado. Finalmente, este
trabajo llega a la conclusión que la regulación municipal no se encuentra conforme a
ley, pues atenta contra los derechos de las personas involucradas en dicha regulación,
siendo que, si bien se pretendió alcanzar un fin constitucionalmente válido, esto no se
llegó a lograr de forma válida.
|
Page generated in 0.1381 seconds