Spelling suggestions: "subject:"gobierno militar--Perú--1968-1975"" "subject:"cobierno militar--Perú--1968-1975""
1 |
Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco AlvaradoSánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”.
La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia.
En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática.
El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados.
Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial.
En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
|
2 |
Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos : La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)Lamas Zoeger, Ana Leonor 11 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo revisitar la Reforma Educativa emprendida por el
régimen de Velasco Alvarado en el período 1969-1973, a partir de una de sus medidas más
emblemáticas: la introducción del uniforme escolar único color “rata” en colegios públicos y
privados, vigente en todas las instituciones escolares hasta inicios de los años 90 y en los
colegios públicos hasta el día de hoy. A través del análisis de esta política educativa,
aparentemente trivial, es posible dar cuenta de la complejidad de motivaciones que estuvieron
detrás de este proyecto educativo, así como de las características del “nuevo hombre” - su
subjetividad y manejo corporal - que buscaba construirse en las aulas, aspecto que ha sido
descuidado en el análisis hasta el momento elaborado de la reforma educativa de Velasco
Alvarado. / Tesis
|
3 |
Los profesores contra Velasco : la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972Javier Eduardo, Aguilar Santur 16 January 2018 (has links)
Siguiendo su intención de generar un cambio trascendental en el país, el Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas planeó la implementación de un ambicioso
programa de Reforma de la Educación que tenía como objetivo mejorar el nivel de
educación de los ciudadanos del país. Esta reforma, planeada por una comisión que contó
con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de la educación
del país, fue inaugurada en 1972, y fue bien recibida por observadores internacionales,
quienes destacaron su enfoque humanista. Paradójicamente, los maestros del Perú,
representados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP),
se opusieron activamente a la reforma, y su negativa de facilitar su implementación
terminó siendo un obstáculo significativo para la dictadura de Juan Velasco Alvarado.
Esta tesis busca analizar los hechos y procesos en torno a la creación del SUTEP y el
diseño e implementación de la Reforma Educativa para explicar los motivos de la
oposición de los maestros, así como entender cómo fue que se manifestó dicha oposición
y qué hizo el gobierno en respuesta a estas protestas. / Tesis
|
4 |
Los profesores contra Velasco : la oposición de los maestros al proyecto de reforma educativa presentado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1972Javier Eduardo, Aguilar Santur 16 January 2018 (has links)
Siguiendo su intención de generar un cambio trascendental en el país, el Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas planeó la implementación de un ambicioso
programa de Reforma de la Educación que tenía como objetivo mejorar el nivel de
educación de los ciudadanos del país. Esta reforma, planeada por una comisión que contó
con la participación de destacados expertos, investigadores y académicos de la educación
del país, fue inaugurada en 1972, y fue bien recibida por observadores internacionales,
quienes destacaron su enfoque humanista. Paradójicamente, los maestros del Perú,
representados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP),
se opusieron activamente a la reforma, y su negativa de facilitar su implementación
terminó siendo un obstáculo significativo para la dictadura de Juan Velasco Alvarado.
Esta tesis busca analizar los hechos y procesos en torno a la creación del SUTEP y el
diseño e implementación de la Reforma Educativa para explicar los motivos de la
oposición de los maestros, así como entender cómo fue que se manifestó dicha oposición
y qué hizo el gobierno en respuesta a estas protestas.
|
5 |
Borrando jerarquías y disciplinando cuerpos : La introducción del uniforme escolar único y la Reforma Educativa de Velasco (1968-1973)Lamas Zoeger, Ana Leonor 01 July 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo revisitar la Reforma Educativa emprendida por el
régimen de Velasco Alvarado en el período 1969-1973, a partir de una de sus medidas más
emblemáticas: la introducción del uniforme escolar único color “rata” en colegios públicos y
privados, vigente en todas las instituciones escolares hasta inicios de los años 90 y en los
colegios públicos hasta el día de hoy. A través del análisis de esta política educativa,
aparentemente trivial, es posible dar cuenta de la complejidad de motivaciones que estuvieron
detrás de este proyecto educativo, así como de las características del “nuevo hombre” - su
subjetividad y manejo corporal - que buscaba construirse en las aulas, aspecto que ha sido
descuidado en el análisis hasta el momento elaborado de la reforma educativa de Velasco
Alvarado. / Tesis
|
6 |
Sueños por la tierra. El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969-1973)Cabrera Morales, Fabio Esteban 10 May 2021 (has links)
Durante la aplicación de la reforma agraria se llevaron a cabo numerosos conflictos por la tierra en distintas partes del Perú. En ese contexto, destacó el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual, sin embargo, resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de la cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda Huando, artículos de la prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo
de Ministros del gabinete militar, esta tesis analiza cómo este conflicto marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados en los primeros años de la década de 1970 y, del mismo modo, de qué manera la solución del conflicto de Huando reflejó la radicalización de la ejecución de la reforma agraria por parte del gobierno velasquista
|
7 |
Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco AlvaradoSánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”.
La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia.
En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática.
El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados.
Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial.
En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
|
Page generated in 0.0538 seconds