• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The myth of Camila O'Gorman in the works of Juana Manuela Gorriti, María Luisa Bemberg, and Enrique Molina

Bueno, Fernanda Vitor 28 August 2008 (has links)
Camila O'Gorman, a transgressive aristocratic woman who proudly defied the values of Family, Church, and Society in nineteenth-century Argentina, was executed beside her lover, the priest Ladislau Gutiérrez. Since her execution by dictator Juan Manuel de Rosas, her life and death represent a myth of rebellion and repression in the Argentine imagination, inspiring many works of literature and film. This dissertation studies three major works inspired by her life: the short story "Camila O'Gorman" (1876) by Juana Manuela Gorriti, the film Camila (1984) by María Luisa Bemberg, and the novel Una sombra donde sueña Camila O'Gorman (1973) by Enrique Molina. It proposes that each author shaped the images of the female protagonist by imprinting on the character of Camila the authors' personal reaction to the political climate in which they lived. Roland Barthes's Mythologies marks the main theoretical frame and distinctive theories on nationalism, narrative, film and genre are also applied. Chapter One situates the political climate of Camila's contemporary life. It studies the mythologies created to support and undermine Rosas' power. Moreover, it gives an account of three women who actively participated in politics: Mariquita Sánchez, Encarnación Ezcurra, and Manuela de Rosas. Chapter Two studies Gorriti as a nation builder. Her story "Camila O'Gorman" reinforces the ideals of a liberal progressive nation. By portraying Camila as a negative symbol, Gorriti adheres to the conservative view on women. Chapter Three inserts the life and work of Bemberg into the development of politics in Argentina. The film Camila addresses the parallel violence of the military regime in the 1980's. The character of Camila is portrayed as a defiant daughter, complying with the feminist views of the eighties. Chapter Four addresses Molina's Surrealist ideals, which determined his poetic analysis of Argentine history, foreshadowing the Proceso dictatorship. In his novel, Camila is represented as a Surrealist muse, who seeks liberty, love and poetry. The historical analogies recovered by the authors lead one to conclude that mythologies of Camila O'Gorman reappear in Argentina in times of political change and debate the rank of women in society.
2

Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti : la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX

Wurst Giusti, Vera Lucía 24 June 2015 (has links)
Tesis
3

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis
4

Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti : la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX

Wurst Giusti, Vera Lucía 24 June 2015 (has links)
Las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti transcurren en Lima en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar de haber gozado una bonanza económica por la comercialización del guano, cuando se inician las tertulias, el Perú se halla en plena crisis económica. Se aprecia, no obstante, una ilusión de progreso, a través de la ilustración, que no ha sido todavía obliterada por la guerra con Chile que se avecina. Se trata, además, de una época de grandes cambios para la élite letrada, porque aparece la primera generación de mujeres ilustradas del país, en la que destacan personajes como Clorinda Matto de Turner, Carolina Freire de Jaimes, Mercedes Cabello de Carbonera, y Teresa González de Fanning, de las cuales las dos últimas asisten a las tertulias de Gorriti. Ellas aprovechan el importante espacio de debate intelectual de la prensa y su nuevo protagonismo como centro de las familias que cimientan la república para librar una lucha cautelosa y solapada por la evolución del papel de la mujer y sus derechos.
5

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis

Page generated in 0.104 seconds