Spelling suggestions: "subject:"grupo dde los siete"" "subject:"grupo dee los siete""
1 |
Riesgo intrínseco microeconómico y tasas de ahorro históricos de países del G7Pizarro Reyes, Roberto January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Frente a las diversas crisis y problemáticas que han afectado a la economía norteamericana y europea estos últimos 20 años, se observa que casi sorpresivamente la tendencia de la tasa de ahorro sobre el PIB de cada país es al alza generalmente.
Es que no solamente desempleo han traído estos fenómenos económicos, sino que también un aumento en la variabilidad de los salarios de los trabajadores. La literatura que investiga estos hechos dice que efectivamente este aumento ocurre y que influye directamente en el aumento del ahorro. La razón de esto es que la población ve más inciertos sus ingresos futuros, entonces deciden disminuir el consumo presente en pro de cuidarse frente a un posible futuro adverso.
En este documento, por lo tanto, se pretende demostrar que el efecto del denominado Riesgo Intrínseco Microeconómico también está presente sobre las Tasas de Ahorro de los países.
Para este estudio se generarán economías modeladas con un Modelo Neoclásico de Crecimiento Estándar en donde se busca endogenizar las variables del salario y de los recursos disponibles en cada período. De esta forma se busca entender si efectivamente un aumento en la volatilidad del salario trae consigo un aumento en el ahorro.
De acuerdo a lo obtenido, no se puede comprobar que a un mayor Riesgo Intrínseco Microeconómico el ahorro aumente, lo que sí es cierto para tasas de interés negativas.
Esto se debe a que al estar frente a un escenario donde la volatilidad de los salarios es alta, se toma una postura menos conservadora ya que, dado que en el modelo, por cierto, no se consideran restricciones de transferencias y que el Efecto Renta es predominante, existe la posibilidad del endeudamiento teniendo más seguridad que en algún momento se podrán pagar cuando el salario sea alto.
|
2 |
Comparación Bayesiana de modelos de Descomposición de Tendencia- Ciclo: Aplicación empírica para países de América Latina y del G7Díaz González, Joaquín, Palermo Llanco, Khertd Victor 26 August 2021 (has links)
Este trabajo realiza una comparación de diferentes modelos de descomposición de
tendencia-ciclo del producto, utilizando la metodología propuesta por Grant y Chan
(2017) para dos grupos de países: América latina y el G7. Los resultados indican que
existe una preferencia por el modelo de componentes no observados que incluyen
1 o 2 quiebres. Asimismo, se hace una comparación con los modelos propuestos
por Perron y Wada (2009, 2016) y con el filtro HP. La preferencia por un modelo u
otro depende del país bajo análisis. Además, los resultados también indican que los
choques permanentes son más importantes que los transitorios en la mayoría de
países. / This work makes a comparison of different models of trend-product cycle decomposition,
using the methodology proposed by Grant and Chan (2017) for two groups of
countries: Latin America and the G7. The results indicate that there is a preference
for the unobserved component model that includes 1 or 2 breaks. Likewise, a comparison
is made with the models proposed by Perron and Wada (2009, 2016) and
with the HP filter. The preference for one model or another depends on the country
under analysis. In addition, the results also indicate that permanent shocks are more
important than transitory ones in most countries.
|
Page generated in 0.0735 seconds