• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollos

Yarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época — que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia. De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis
2

La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollos

Yarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época — que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia. De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis

Page generated in 0.0467 seconds