• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral tipo C – AO: Hospital Nacional Hipólito Unanue, 1995 - 2005

Romaní Marcos, Rubén Guillermo January 2006 (has links)
Estudia los casos de 10 pacientes tratados quirurgicamente entre 1995 y 2005 que presentaban fracturas de paleta humeral con trazos supra e intercondileos. Entre los datos recabados se identifico que la media de la edad era de 36.7 años y según la clasificación AO, cinco fracturas eran de tipo C1, tres eran de tipo C2 y dos eran C3. Al cabo de seis meses de seguimiento, los resultados se evaluaron según el protocolo de Bickel y Perry. Se encontró que la media del rango articular fue de 33 grados; a su vez, 8 pacientes refirieron estabilidad y ausencia de dolor con las actividades diarias. El resultado global, según el protocolo, fue inferior a los obtenidos en publicaciones extranjeras. Se concluye que esto se debe a un prolongado tiempo de inmovilización pre y post operatorio, implantes inadecuados y falta de comprensión de la patología y de su tratamiento por parte del paciente. / Tesis
2

Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001

Bermúdez García, Alejandro Josué January 2002 (has links)
Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).
3

Fractura supracondilea de humero en niños: tratamiento cruento

Aguilar Maldonado, Arturo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas supracondilea de humero en niños en el Hospital Daniel Alcides Carrión. Estudio Descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluye a pacientes operados por medio de reducción cruenta más colocación de clavos y el diagnóstico de fractura supracondilea de humero distal en niños en los años 2010 al 2012 en el Hospital Daniel Alcides Carrión. Se revisa las historias clínicas y radiografías. Se operan a 47 niños, con una media de edad de 5.6 ± 2.07, a predominio del sexo masculino en un 72.3%. En todos los casos la fractura es provocada por caída a nivel con un 97% en extensión como mecanismo de producción. Los resultados funcionales según los criterios de Flynn es excelente en 19%, bueno 58%, regular en 19% y malo en 4%. Los resultados estéticos según criterios de Flynn son excelente en 66%, bueno en 38%, regular en 2% y malo en 2%. Concluye que la reducción cruenta más estabilización con clavijas es un tratamiento válido para las fracturas de humero en niños como opción al no contar con radiografías intra-operatorias o intensificador de imágenes dando buenos resultados funcionales y estéticos. / Trabajo académico
4

Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001

Bermúdez García, Alejandro Josué January 2002 (has links)
Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).

Page generated in 0.0359 seconds