• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Citooncología urinaria como método de ayuda diagnóstica precoz de la hematuria vesical enzoótica bovinas

Peredo Arenas, Frank Alexander January 2010 (has links)
Se realizó el estudio citooncológico, evaluando características de atipicidad y/o tumorales celulares en el sedimento de muestras de orina obtenidas de 210 bovinos hembra criadas de manera extensiva o semiextensiva en la provincia de Oxapampa (Pasco), zona con alta presencia del helecho Pteridium aquilinum y de la enfermedad Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB). El proceso de toma, centrifugado, obtención de sedimento urinario, frotís y fijado de la muestra se realizó en campo, mientras que la tinción con colorante Wright y evaluación microscópica se efectuó en Laboratorio de Histología, Embriología y Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El punto significativo para la detección de animales positivos a la enfermedad fue el hallazgo por evaluación citooncológica urinaria principalmente de células epiteliales atípicas de citoplasma poligonal, basófilo o levemente basófilo con marcado incremento de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, membrana nuclear irregular y condensación de cromatina. Lo que manifiesta el hallazgo y relación a HVEB de células tumorales malignas de blastodermia orientada hacia la epitelial. Además, como dato se reporta el hecho de encontrar mayor cantidad de células uroteliales exfoliadas de apariencia normal, y acompañadas de escaso a leve número de eritrocitos maduros en la mayoría de muestras diagnosticadas positivas. Es así que por medio del presente estudio se comprueba que utilizando como método diagnóstico la citooncología urinaria la frecuencia de presentación de HVEB en la población estudiada es de 64 casos (30.47 %), demostrando la utilidad de la evaluación citooncológica urinaria, especialmente para el diagnóstico de la enfermedad en estadios iniciales. El presente trabajo apoya además el reporte de HVEB en nuestro país y la necesidad de determinar un método diagnostico precoz y desarrollable en campo para el monitoreo y control de la enfermedad en nuestro medio. Por lo tanto, la citooncología urinaria podría ser la prueba de ‘’oro’’ estándar para HVEB, necesitando de investigación futura que afine el método y demuestre esta posibilidad diagnóstica. Palabras Clave: Citooncología urinaria, Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), células atípicas, Bovinos, Pteridium aquilinum(Pa). / -- A cytooncologic test was performed in order to evaluate tumoral characteristics in the sediment of urine samples obtained from 210 bovine females, extensively or semiextensively bred in the province of Oxapampa (Pasco), area with a high presence of the bracken fern (Pteridium aquilinum) and a high prevalence of the Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH) disease. The processes of sample collection, centrifugation, urinary sediment collection, smear and fixation of the sample were performed in the field, while the Wright Test and the microscopic evaluation were done at the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology at the School of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The significant point in the detection of animals positive to this disease was mostly the finding of epithelial apaatypical cells with basophilic and polygonal cytoplasm. And with significant increasement of the nuclear-cytoplasm ratio favoring the nucleus. As an additional fact, it has been reported that most of the samples diagnosed as positive to the disease showed an increased number of apparently normal exfoliated urothelial cells accompanied by low number of mature erithrocytes. The present study demonstrated that using urinary cytooncology as a diagnostic method, 64 animals (30.47%) of the studied population show to be positive to the BEVH disease, thus demonstrating the usefulness of urinary cytooncologic evaluation, specially for the diagnose of the disease in its initial phases. In addition, the present work supports the BEVH report in our country and the need to determine a precocious and easy to develope “in the field” diagnostic method that may help monitoring and controling the disease in our environment. Therefore, urinary cytooncology could become the “golden” standard test to diagnose BEVH, although further research needs to be done in order to demonstrate the usefulness of this diagnostic tool. Key Words: Urinary Cytooncology, Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH), atypical cells, Bovine, Pteridium aquilinum (Pa).
2

Avances en el diagnóstico de la hematuria vesical enzoótica bovina en el Perú

Guzmán Silva, Víctor Agape January 2010 (has links)
La hematuria vesical enzoótica bovina (HVEB) es una enfermedad crónica no infecciosa causada por el consumo continuo de pequeñas cantidades del helecho Pteridium aquilinum durante un tiempo aproximado de 2 a 3 años. Es un síndrome común en bovinos de 4 a 12 años de edad (Borzacchiello et al., 2003; França et al., 2002). La presentación de HVEB ha sido reportada en diversas partes del mundo, en especial en áreas templadas y asociadas a tierras poco fértiles o poco cultivadas (Sánchez et al., 1999). Se ha reportado en países como Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Bulgaria, Escocia, Irán o Kenia (Anjos et al., 2008; Gaste y Sánchez, 2008; Sánchez et al., 1999 y 2008). En Perú, la HVEB ha sido reportada en la zona de Oxapampa, Cerro de Pasco y Pucallpa siendo una de las enfermedades que más afectan al ganado bovino de crianza al pastoreo (Gonzáles y Carpio, 1973; Gonzáles et al., 2004). P. aquilinum es una planta que pertenece a la familia de las Hipolepidáceas. Se desarrolla de manera rápida entre los pastizales perennes y a pesar de un bloqueo parcial de la luz solar (Sánchez et al., 1999). Este helecho está entre las cinco plantas más comunes del mundo y es la única planta superior que se conoce causa neoplasias naturalmente en los animales, como consecuencia de una considerable cantidad de componentes tóxicos, dentro de los cuales está el ptaquilósido (PT), un componente radiomimético glucósido sesquiterpenoide capaz de inducir clastogénesis en los cultivos celulares con actividad mutagénica y carcinogénica (Riet-Correa et al., 2001; Vargas et al., 2003). El PT es eliminado en la orina induciendo tumores vesicales y también es eliminado en la leche, con potencial riesgo para la salud humana (AlonsoAmelot, 1999). La incidencia global de la enfermedad no es muy grande, pero es importante en la ganadería porque causa un gran impacto económico debido a la pérdida prematura de animales. Por otro lado, no hay un tratamiento específico de la enfermedad por lo que se opta por el sacrificio de los animales afectados (Radostits et al., 2002; Giles y Andrews, 2004). Entre los signos clínicos y patológicos observados se encuentran la anemia, leucopenia, reducida hemoglobina, hemorragias de la pared vesical, disuria y escasa productividad del animal (Prasad e Iyer, 1986; Sandoval et al., 2002). El animal puede morir tras una enfermedad de 1 a 2 semanas en los casos agudos; en los casos menos graves con hematuria intermitente o subclínica persistente, se observa un empeoramiento progresivo del estado general del animal a lo largo de varios meses (Riet-Correa et al., 2001; Jackson y Cockcroft, 2002; Radostits et al., 2002). La enfermedad también está asociada con cambios neoplásicos en la mucosa de la vejiga. Las lesiones neoplásicas observadas generalmente son hemangioendoteliomas, adenocarcinomas, carcinomas de células transicionales, papilomas, fibromas, leiomiomas, carcinomas de células escamosas y mixomas (França et al., 2002; Vargas et al., 2003). Para el diagnóstico presuntivo bastan los signos clínicos con los datos epidemiológicos de la zona (Prasad e Iyer, 1986). Sin embargo, para llegar a un diagnóstico definitivo hay que tomar en cuenta la historia de la enfermedad, los signos clínicos y la histopatología hallada en las lesiones. En la actualidad se han desarrollado diversas pruebas diagnósticas como la histopatología (Vargas et al., 2003), patología clínica (Sánchez et al., 2004), ecografía (Hoque et al., 2002; Sandoval et al., 2002), tiras reactivas para orina, examen microscópico del sedimento urinario (Sánchez et al., 2006), PCR semi-anidada para la detección y tipificación de Papilomavirus bovino tipo 2 en las lesiones vesicales (Stocco dos Santos et al., 1998), hibridación por Southern blot (Saveria et al., 1992) detección de gangliósidos y glucoesfingolípidos que modulan la señalización celular esencial para la proliferación, invasión y metástasis tumoral (Roperto et al., 2007), e incluso la detección de aberraciones cromosomales relacionadas a la enfermedad (Lioi et al., 2004). / Tesis
3

Avances en el diagnóstico de la hematuria vesical enzoótica bovina en el Perú

Guzmán Silva, Víctor Agape January 2010 (has links)
No description available.
4

Citooncología urinaria como método de ayuda diagnóstica precoz de la hematuria vesical enzoótica bovinas

Peredo Arenas, Frank Alexander January 2010 (has links)
Se realizó el estudio citooncológico, evaluando características de atipicidad y/o tumorales celulares en el sedimento de muestras de orina obtenidas de 210 bovinos hembra criadas de manera extensiva o semiextensiva en la provincia de Oxapampa (Pasco), zona con alta presencia del helecho Pteridium aquilinum y de la enfermedad Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB). El proceso de toma, centrifugado, obtención de sedimento urinario, frotís y fijado de la muestra se realizó en campo, mientras que la tinción con colorante Wright y evaluación microscópica se efectuó en Laboratorio de Histología, Embriología y Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El punto significativo para la detección de animales positivos a la enfermedad fue el hallazgo por evaluación citooncológica urinaria principalmente de células epiteliales atípicas de citoplasma poligonal, basófilo o levemente basófilo con marcado incremento de la relación núcleo/citoplasma a favor del núcleo, membrana nuclear irregular y condensación de cromatina. Lo que manifiesta el hallazgo y relación a HVEB de células tumorales malignas de blastodermia orientada hacia la epitelial. Además, como dato se reporta el hecho de encontrar mayor cantidad de células uroteliales exfoliadas de apariencia normal, y acompañadas de escaso a leve número de eritrocitos maduros en la mayoría de muestras diagnosticadas positivas. Es así que por medio del presente estudio se comprueba que utilizando como método diagnóstico la citooncología urinaria la frecuencia de presentación de HVEB en la población estudiada es de 64 casos (30.47 %), demostrando la utilidad de la evaluación citooncológica urinaria, especialmente para el diagnóstico de la enfermedad en estadios iniciales. El presente trabajo apoya además el reporte de HVEB en nuestro país y la necesidad de determinar un método diagnostico precoz y desarrollable en campo para el monitoreo y control de la enfermedad en nuestro medio. Por lo tanto, la citooncología urinaria podría ser la prueba de ‘’oro’’ estándar para HVEB, necesitando de investigación futura que afine el método y demuestre esta posibilidad diagnóstica. Palabras Clave: Citooncología urinaria, Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), células atípicas, Bovinos, Pteridium aquilinum(Pa). / A cytooncologic test was performed in order to evaluate tumoral characteristics in the sediment of urine samples obtained from 210 bovine females, extensively or semiextensively bred in the province of Oxapampa (Pasco), area with a high presence of the bracken fern (Pteridium aquilinum) and a high prevalence of the Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH) disease. The processes of sample collection, centrifugation, urinary sediment collection, smear and fixation of the sample were performed in the field, while the Wright Test and the microscopic evaluation were done at the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology at the School of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The significant point in the detection of animals positive to this disease was mostly the finding of epithelial apaatypical cells with basophilic and polygonal cytoplasm. And with significant increasement of the nuclear-cytoplasm ratio favoring the nucleus. As an additional fact, it has been reported that most of the samples diagnosed as positive to the disease showed an increased number of apparently normal exfoliated urothelial cells accompanied by low number of mature erithrocytes. The present study demonstrated that using urinary cytooncology as a diagnostic method, 64 animals (30.47%) of the studied population show to be positive to the BEVH disease, thus demonstrating the usefulness of urinary cytooncologic evaluation, specially for the diagnose of the disease in its initial phases. In addition, the present work supports the BEVH report in our country and the need to determine a precocious and easy to develope “in the field” diagnostic method that may help monitoring and controling the disease in our environment. Therefore, urinary cytooncology could become the “golden” standard test to diagnose BEVH, although further research needs to be done in order to demonstrate the usefulness of this diagnostic tool. Key Words: Urinary Cytooncology, Bovine Enzootic Vesical Haematuria (BEVH), atypical cells, Bovine, Pteridium aquilinum (Pa).
5

Frecuencia y caracterización anátomo-hispatológica de las lesiones encontradas en bovinos con hematuria en Oxapamapa-Pasco

Gonzales Espinoza, Christian January 2003 (has links)
Se realizó el estudio anátomo-histopatológico de muestras de vejiga urinaria, así como hígado, riñón y bazo, de 41 vacunos con cuadros lesionales de una enfermedad conocida en la provincia de Oxapampa (Pasco) como “Hematuria“ o “Intoxicación por Machicura“. Estos fueron obtenidos a partir de la inspección de 173 animales en el camal municipal de esta provincia, buscando correlacionar esta enfermedad local con la Hematuria Vesical Enzoótica Bovina (HVEB), enfermedad del ganado vacuno de distribución mundial. En el presente trabajo, se reporta que las lesiones halladas en la vejiga urinaria fueron multifocales en el 85.37% (35/41), siendo las más frecuentes las formaciones nódulo-vasculares ulceradas, en 82.93% (34/41). En el diagnóstico histopatológico se empleó las tinciones Hematoxilina - Eosina (H.E.), e histoquímicas de Hale para mucopolisacáridos ácidos y tricrómico de Masson para tejido conectivo fibroso y/o muscular, con presencia de colágeno. Las lesiones microscópicas reportadas, corresponden a diversos procesos, tales como: los proliferativos donde destacaron los polipoides con 58.54% (24/41); entre los procesos circulatorios, resaltaron los hemorrágicos con 68.29% (28/41) y las yemas de proliferación vascular o “nidos angioblásticos” en el 46.34% (19/41); en los procesos inflamatorios fue importante la cistitis no supurativa con 70.73% (29/41). Por otro lado, los procesos neoplásicos se presentaron en el 68.30% (28/41), siendo el 41.70% de tipo epitelial y 58.30% no epitelial. Los epiteliales fueron representados por carcinomas in situ con 26.83% (11/41) y papilomas mucosos 9.76% (4/41) al igual que los carcinomas transicionales de Grado I, mientras que los no epiteliales, el hemangiosarcoma fue la neoplasia más frecuente con 34.15% (14/41), hemangiomas con 24.39% (10/41) y mixosarcoma con 14.63% (6/41). Finalmente, en una sola oportunidad se registraron: papiloma racemoso, rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma, hemangiopericitosarcoma, carcinoma tubular, carcinoma escamoso, linfoma y una metástasis linfoide. El presente trabajo concluye que el proceso conocido como “Hematuria“ en Oxapampa, es realmente la HVEB, haciéndose el reporte oficial de esta enfermedad en nuestro país, basados en el estudio anátomo-histopatológico, asimismo se amplían los procesos reportados hasta el momento en las investigaciones sobre esta enfermedad. Esta gran variedad de lesiones vesicales, vienen a ser indicadores de una marcada alteración de los procesos celulares fisiológicos, los cuales estarían siendo originados por una o varias sustancias carcinogénicas como el Ptaquilósido (Pq), que ha sido aislado en diversos estudios del Pteridium aquilinum (Pa), helecho presente en la región del problema, pero que necesita de investigación toxicológica futura. / Anatomo-histopathologic study of urinary bladder, liver, kidney and spleen samples from 41 zebu and crossbreeding cattle with different lesions of a disease commonly named as “hematuria“ or Machicura´s intoxication in the Oxapampa province (Pasco) were done. Samples from 173 necropsied animals of abbatoir from the Municipality of this province in order to correlate Machicura´s intoxication with Bovine Enzootic Vesical Haematuria ( BEVH ), a world wide disease were obtained. It was found that the urinary bladder lesions were multifocal in 85.37% (35/41). The histopathologic diagnosis with Hematoxiline – Eosine (HE) stain, Hale´s histochemical stain for acid mucopolysaccharide and Masson trichromic for fibrous connective tissue with collagen or muscular was done. The most important microscopic lesions were proliferative polips ( 58.54% ); the circulatory process were hemorragia ( 68.29% ) and vascular proliferation or “angioblastic nests” ( 46.34% ); in the inflammatory process, the non suppurative cystitis ( 70.73% ) was the most important finding. On the other side, 68.30% were of neoplastic process and 41.70% of epithelial origen compared to 58.30% of non epithelial type. The epithelial type were composed of in situ carcinoma (26.83% ) and mucous papilomas ( 9.76 % ) the same as transitional cell carcinoma of Grade I; the non epithelial neoplastic type were distributed as follow: 34.45% by hemangiosarcoma, the most frecuent neoplasia, 24.39% by hemangioma and 14.63% by mixosarcoma. Finally, a racemous papiloma, squamous cell carcinoma, tubular carcinoma, rhabdomyosarcoma, leiomyosarcoma, hemangiopericytosarcoma, lymphoma and a lymphoid metastasis were observed in one opportunity. The conclusion was that the well known process of hematuria that occured in Oxapampa was the same as BEVH and the official report of this disease in our country based on anatomo-histopathologic study was done. The great variety of vesical lesions were the indicators of the marked alterations of the normal biological cell process that could be originated by one or various carcinogenic sustances as the ptaquiloside ( Pq ) which was isolated from the Pteridium aquilinum ( Pa ) a bracken fern presented in the studied region, but a lot of toxicologic studies need to be done.

Page generated in 0.129 seconds