• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio seroepidemiológico de la hepatitis c en hemodiálisis

Diaz Diaz, Cecilia T. January 2002 (has links)
La hepatitis C en hemodiálisis es un problema de salud que no ha sido estudiado a largo plazo en el hospital Alberto Sabogal Sologuren, por lo cual decidí realizar un estudio seroepidemiológico de la hepatitis C, de tipo prospectivo, descriptivo y trasversal, en la Unidad de Hemodiálisis, entre los meses de enero y mayo del 2,002, al considerársele a esta patología como la complicación hepática más frecuente a largo plazo entre los pacientes en hemodiálisis, para así poder conocer nuestra realidad y compararla con la de otros países para intercambiar información y lograr una mejora mutua. Durante el lapso de estudio, se presentaron 89 pacientes con IRCT en programa de hemodiálisis. Se encontró una prevalencia de la hepatitis C del 63% (N° 56 pacientes) y una incidencia del 17%, con una tasa de seroconversión del 0.64%. Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia de 90 días en hemodiálisis, la prevalencia fue del 58% y la incidencia del 12%. La tasa de seroconversión fue 0.51%. Fueron cuatro pacientes los que tenía menos de 90 días de recibir terapia de reemplazo de la función renal a través de la hemodiálisis, todos ellos presentaron seroconversión durante el estudio. Las causas más frecuentes de IRCT en los pacientes con hepatitis C en orden de frecuencia fueron: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, glomerulonefritis difusa crónica y las uropatías obstructivas. El tiempo promedio en hemodiálisis entre los pacientes con hepatitis C fue de 42.5 meses. El promedio de edad fue de 59 años (24 a 82 años). El 61% de los pacientes con hepatitis C fueron mujeres y el 39% varones. Los factores de riesgo importantes en esta población estuvieron dados, por la creación del acceso vascular (100%), los procedimientos odontológicos (89%), las transfusiones sanguíneas (86%), la promiscuidad heterosexual (88%). Antecedentes familiares de hepatopatía viral (82%). Dada la alta prevalencia e incidencia de hepatitis C en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Sabogal, y conociendo los factores de riesgo, es necesario reforzar las normas de bioseguridad existentes, para evitar la transmisión de dicha infección por la vía horizontal y por productos hemáticos a los pacientes con IRCT en hemodiálisis que no tienen hepatitis C, al personal de salud y a los familiares de los pacientes con hepatitis C.
2

Estudio seroepidemiológico de la hepatitis c en hemodiálisis

Diaz Diaz, Cecilia T. January 2002 (has links)
La hepatitis C en hemodiálisis es un problema de salud que no ha sido estudiado a largo plazo en el hospital Alberto Sabogal Sologuren, por lo cual decidí realizar un estudio seroepidemiológico de la hepatitis C, de tipo prospectivo, descriptivo y trasversal, en la Unidad de Hemodiálisis, entre los meses de enero y mayo del 2,002, al considerársele a esta patología como la complicación hepática más frecuente a largo plazo entre los pacientes en hemodiálisis, para así poder conocer nuestra realidad y compararla con la de otros países para intercambiar información y lograr una mejora mutua. Durante el lapso de estudio, se presentaron 89 pacientes con IRCT en programa de hemodiálisis. Se encontró una prevalencia de la hepatitis C del 63% (N° 56 pacientes) y una incidencia del 17%, con una tasa de seroconversión del 0.64%. Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia de 90 días en hemodiálisis, la prevalencia fue del 58% y la incidencia del 12%. La tasa de seroconversión fue 0.51%. Fueron cuatro pacientes los que tenía menos de 90 días de recibir terapia de reemplazo de la función renal a través de la hemodiálisis, todos ellos presentaron seroconversión durante el estudio. Las causas más frecuentes de IRCT en los pacientes con hepatitis C en orden de frecuencia fueron: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, glomerulonefritis difusa crónica y las uropatías obstructivas. El tiempo promedio en hemodiálisis entre los pacientes con hepatitis C fue de 42.5 meses. El promedio de edad fue de 59 años (24 a 82 años). El 61% de los pacientes con hepatitis C fueron mujeres y el 39% varones. Los factores de riesgo importantes en esta población estuvieron dados, por la creación del acceso vascular (100%), los procedimientos odontológicos (89%), las transfusiones sanguíneas (86%), la promiscuidad heterosexual (88%). Antecedentes familiares de hepatopatía viral (82%). Dada la alta prevalencia e incidencia de hepatitis C en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Sabogal, y conociendo los factores de riesgo, es necesario reforzar las normas de bioseguridad existentes, para evitar la transmisión de dicha infección por la vía horizontal y por productos hemáticos a los pacientes con IRCT en hemodiálisis que no tienen hepatitis C, al personal de salud y a los familiares de los pacientes con hepatitis C.
3

Hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia renal terminal que inician hemodiálisis en el Hospital Alberto Sabogal - Essalud

Rodríguez Mori, Juan Enrique January 2004 (has links)
Estudio diseñado para establecer la frecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inician hemodiálisis. Estudio prospectivo, transversal, observacional realizado durante los meses de enero – abril del 2004 en el Servicio de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se estudiaron 13 pacientes ( 3 mujeres y 10 varones), con edades de 36 a 71 años, rango de peso de 50 a 90 kg y de talla 1.50 a 1.75 cm., en tratamiento dialítico menor a tres meses con KT/V promedio > 1.2 . Se identificaron factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como : anemia en el 100% de pacientes, hipertensión arterial 76.92 %, el componente diastólico de la hipertensión arterial alcanzó el 61.5%, dislipidemias 31%, alteraciones del metabolismo de calcio 23.07% y fósforo 38.46%, así como sobrecarga de fluídos extracelulares 38.46%. Se evaluó mediante parámetros ecocardiográficos la presencia de hipertrofia ventricular izquierda, hallándose una frecuencia de 86.62 % para la hipertrofia ventricular concéntrica y de 15.38% para dilatación ventricular. DISCUSION: la presencia hipertrofia del ventrículo izquierdo es un hallazgo frecuente en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. CONCLUSION: La hipertrofia del ventrículo izquierdo es una alteración frecuente y presente en los pacientes con IRCT, se debe establecer protocolos para el manejo y control de los factores de riesgo asociados.
4

Hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia renal terminal que inician hemodiálisis en el Hospital Alberto Sabogal - Essalud

Rodríguez Mori, Juan Enrique January 2004 (has links)
Estudio diseñado para establecer la frecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inician hemodiálisis. Estudio prospectivo, transversal, observacional realizado durante los meses de enero – abril del 2004 en el Servicio de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se estudiaron 13 pacientes ( 3 mujeres y 10 varones), con edades de 36 a 71 años, rango de peso de 50 a 90 kg y de talla 1.50 a 1.75 cm., en tratamiento dialítico menor a tres meses con KT/V promedio > 1.2 . Se identificaron factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como : anemia en el 100% de pacientes, hipertensión arterial 76.92 %, el componente diastólico de la hipertensión arterial alcanzó el 61.5%, dislipidemias 31%, alteraciones del metabolismo de calcio 23.07% y fósforo 38.46%, así como sobrecarga de fluídos extracelulares 38.46%. Se evaluó mediante parámetros ecocardiográficos la presencia de hipertrofia ventricular izquierda, hallándose una frecuencia de 86.62 % para la hipertrofia ventricular concéntrica y de 15.38% para dilatación ventricular. DISCUSION: la presencia hipertrofia del ventrículo izquierdo es un hallazgo frecuente en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. CONCLUSION: La hipertrofia del ventrículo izquierdo es una alteración frecuente y presente en los pacientes con IRCT, se debe establecer protocolos para el manejo y control de los factores de riesgo asociados.

Page generated in 0.0948 seconds