Spelling suggestions: "subject:"hidrogeología - while - trica"" "subject:"hidrogeología - while - erica""
1 |
Recursos hídricos de la Cuenca hidrográfica del Salar de SurireTort Montes, Valeria Francisca January 2017 (has links)
Geóloga / En la XV región de Chile existe un déficit hídrico que, sumado a la creciente demanda de agua, hace necesario estudiar el recurso hídrico. Este estudio se focaliza en la subcuenca endorreica altiplánica del Salar de Surire, y busca comprender el origen las aguas de la cuenca, sus procesos hidrogeoquímicos, y su calidad.
Esta cuenca se encuentra constituida principalmente por formaciones volcánicas y por depósitos de clastos volcánicos. En su base se forma un salar con ocasionales cuerpos lacustres. El clima es desértico-subdesértico, en donde en el verano austral ocurren los mayores eventos de precipitación. La escorrentía del salar se encuentra marcada por el Río Surire, vertientes frías menores a lo largo del perímetro del salar, y por una zona de manifestaciones termales en el costado SE.
Se analizaron 16 muestras que cumplieron el BI, distribuidas en 3 campañas: 6 muestras de noviembre del 2015, 5 muestras de mayo del 2016 y 4 muestras de agosto del 2016. Su temperatura fluctúa entre los 2,3°C a 46°C, siendo la mayoría de las muestras clasificadas como agua termal. El pH es neutro/alcalino, variando de 6,5 a 9,5. La CE es lo que más varía, desde los 100 μS/cm a los 71.500 μS/cm
El tipo de agua varía de bicarbonatadas cálcico-magnésico sódicas a aguas cloruradas sódicas, siendo las primeras de menor mineralización y lejanas al salar, y las segundas de mayor mineralización y cercanas o sobre el salar.
A partir del contexto geológico y del análisis de diagramas binarios, se sugiere la presencia de procesos de disolución de carbonatos y sulfatos de calcio y magnesio en la química del agua analizada. Las muestras presentan un exceso de sulfato que puede indicar un aporte diferente al mencionado. Las concentraciones de sílice están directamente relacionadas con la temperatura sugiriendo que la interacción agua/roca puede ser el origen de este elemento. Los datos isotópicos indican que las muestras poseen, en general, un origen meteórico, y algunas presentan procesos de fraccionamiento isotópico asociado a evaporación.
Las simulaciones en PHREEQC corroboraron los procesos de interacción agua/roca y disolución evaporítica. Los resultados de las simulaciones geoquímicas permitieron diferenciar las probables litologías en contacto con las muestras estudiadas. Esto, junto con una definición de unidades hidrogeológicas a partir de trabajos anteriores, logró resumir que: depósitos aluviales y fluviales Pa, Ha, y tobas fracturadas de OMI(b), poseen capacidad acuífera; la de los depósitos glaciales Qg es media/baja; la de estructuras volcánicas es variable; y, finalmente, los depósitos evaporíticos del salar pueden poseer capacidad acuífera ya sea a partir de permeabilidad primaria o secundaria. Finalmente, las aguas no cumplen con la norma de agua potable y siete de las ocho muestras tampoco cumplen con la norma de riego NCh1333. La muestra que sí cumple, es posible utilizarla para ese fin con un monitoreo constante asociado.
|
2 |
Hidrogeología del sistema hídrico Parinacota-Cotacotani, altiplano de la XV Región de Arica y ParinacotaIturra Jauregui, Nicolás January 2016 (has links)
Geólogo / Se desarrolla un modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Hídrico Parinacota-
Cotacotani, ubicado en el altiplano de la XV Región de Arica y Parinacota, en el extremo
norte de Chile. Se presenta información hidrogeológica e hidroquímica del área en
estudio, tanto superficial como subterránea.
La XV Región de Arica y Parinacota se caracteriza por ser una zona de extrema aridez.
La distribución temporal de las lluvias en el altiplano responde al régimen de
precipitaciones provenientes del invierno altiplánico, por tanto los caudales de los cursos
superficiales son mayores entre los meses de diciembre a marzo. Se calculó la
precipitación media anual en las cuencas y subcuencas de estudio para el periodo 1984-
2013. La evapotranspiración es la componente de salida más importante del sistema
hídrico de la cuenca. El río Lauca muestra un régimen pluvial.
La salida del sistema por flujo superficial corresponde al caudal promedio anual aforado
en la salida de la cuenca. El caudal promedio anual es de 400 L/s en la estación de aforo
Río Desaguadero en Cotacotani, 160 L/s en la estación Río Lauca en Estancia el Lago,
764 L/s en la estación Canal Lauca en Sifón nº 1. Este caudal es utilizado
mayoritariamente para riego de bofedales y uso doméstico.
Desde el punto de vista geológico, la cuenca hidrográfica del río Lauca se enclava en
una cuenca tectónica sedimentaria tipo antepaís en la zona central del orógeno andino.
Esta cuenca se encuentra controlada por sistemas estructurales y movimientos
tectónicos. La geología estructural existente define y condiciona la formación y
geometría de los cuerpos acuíferos. Asimismo, la litología presente afecta y marca la
hidroquímica del agua que transita por los acuíferos.
En la cuenca de estudio se han identificado 4 unidades hidrogeológicas: La UH1 son
acuíferos en depósitos sedimentarios, la unidad UH2 corresponde con los acuíferos en
roca muy fracturada, la UH3 es un acuitardo de porosidad primaria y la unidad UH4 es
un acuitardo en roca fracturada. La UH5 es una roca casi impermeable. En el sector
Parinacota-Cotacotani, la unidad acuífera principal es la UH1. A partir de la prospección
geofísica realizada se observa una zona no saturada en las partes más altas de hasta 50
m de espesor, no obstante no se detectó el basamento en la zona central de este
sector, implicando que el acuífero UH1 presenta al menos un espesor de 300 m. En la
parte occidental y sur del sector existe la ignimbrita Lauca (UH4) que semiconfina la
parte inferior de UH1 causando así la formación de un acuífero inferior semiconfinado
que se extiende también aguas abajo hacia el sector del Lauca Alto.
Hidroquímicamente se ha observado que en la cuenca del río Lauca las aguas son de
composición bicarbonatada. Esto evidencia una escasa evolución química del agua
subterránea, mostrando un bajo contenido salino y un predominio mayoritario del ión
bicarbonato. Por lo tanto, se puede concluir que las aguas subterráneas del área de
estudio son relativamente jóvenes.
Se analizó la conexión hidráulica entre la cuenca del lago Chungará con la cuenca del río
Lauca. A partir de este análisis se pudo concluir que existe un gradiente hidráulico entre
las lagunas que permite que el agua circule desde la cuenca del lago Chungará hacia el
Lauca. La conexión hidráulica entre la cuenca del lago Chungará con la cuenca del río
Lauca por el sector de las lagunas de Cotacotani ha sido apoyada por la respuesta de
resistividades eléctricas que muestra el perfil TEM llevado a cabo en la prospección
geofísica.
|
Page generated in 0.0782 seconds