• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de un hospital en concreto prefabricado y con aislación sísmica

Mendoza Ruiz, Nestor Axel, Wong Montoya, Ricardo Ernesto 07 February 2020 (has links)
La Norma Peruana NTE.030 de Diseño Sismorresistente exige el uso de sistemas de aislamiento de base para edificaciones hospitalarias en las zonas de alta sismicidad, debido a la necesidad de garantizar su operatividad en un sismo severo. En esta tesis, se desarrolla el análisis y diseño de una edificación con elementos prefabricados de concreto y con un sistema de aislamiento. La decisión por emplear este sistema estructural tiene como finalidad presentar el diseño de una edificación aislada considerando un sistema industrializado y eficaz de construcción para la superestructura, que reduce los tiempos de ejecución y la variabilidad durante la construcción. La edificación seleccionada para el diseño es uno de los bloques de un hospital de cuatro niveles en Moquegua. Esta cuenta con un área techada de 4012 m2, ubicada sobre un suelo tipo S2. El diseño del sistema de aislamiento, compuesto por dispositivos elastoméricos y deslizadores, se desarrolló a partir del análisis considerando el Sismo Máximo Considerado (SMC) presentado en la Norma E.031. Se realizó un diseño preliminar del sistema de aislamiento empleando métodos estáticos y de superposición espectral. El diseño final se logró mediante procedimientos de análisis tiempo – historia. La superestructura del centro de salud es aporticada y se diseñó en base a elementos prefabricados de concreto pretensado y armado, siguiendo los lineamientos de la Norma E.060 Concreto Armado. Los resultados mostraron que el hospital tendría un buen desempeño permitiendo así su ocupación inmediatamente después de ocurrido un sismo severo de PGA=0.709g, correspondiente a Tr=2500 años.
12

Diseño estructural de un pabellón de hospital con aisladores sísmicos

Zanelli Flores, Criss Talita, Paredes Salas, Patricia Mercedes 25 October 2019 (has links)
La construcción de edificios aislados es cada vez más importante en países sísmicos dado que el sistema de aislamiento protege a la estructura de los efectos de un sismo mediante la separación de la base con el movimiento del suelo. El daño se logra controlar por medio de la restricción de desplazamientos relativos de entrepiso y de aceleraciones de piso. La mayoría de casos de aplicación corresponden a edificios esenciales; es decir, aquellos cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después de un sismo. Según la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”, las edificaciones esenciales tales como hospitales, y que se ubican dentro de las zonas sísmicas tres y cuatro, deben ser construidas con aislamiento sísmico conforme a los lineamientos de la Norma E.031 “Aislamiento Sísmico”. En consecuencia, el objetivo de esta tesis es elaborar el diseño estructural de un pabellón de hospital de cuatro pisos con aisladores sísmicos ubicado en la costa de Lima de acuerdo a la normativa peruana. Para ello se plantean tres objetivos específicos: diseñar las propiedades de los dispositivos en el sistema de aislamiento, evaluar la respuesta del edificio ante un sismo extremo (2500 años de periodo de retorno) y desarrollar el diseño en concreto armado de los elementos estructurales. La metodología consistió, en primer lugar, en una revisión de la base teórica del aislamiento sísmico donde se estudió el comportamiento dinámico de los edificios de base aislada. Además, se investigó los principales tipos de dispositivos de aislamiento y se describió la modelación tridimensional del sistema de aislamiento. En segundo lugar, se inició el diseño del edificio de base aislada a partir de la estructuración y el predimensionamiento de los elementos estructurales. Luego, se pre diseñaron las propiedades de los dispositivos del sistema de aislamiento con un análisis lineal espectral. El diseño definitivo de las propiedades de los dispositivos se realizó a través de un análisis dinámico no lineal Tiempo Historia donde se calcularon las máximas respuestas del edificio en términos de derivas, aceleraciones y fuerzas. Por último, se desarrolló el diseño en concreto armado de los elementos estructurales y sus correspondientes planos. Los resultados indicaron que el edificio tendría daño leve en los elementos estructurales y no estructurales luego del sismo extremo.
13

Refacción y acondicionamiento de centro quirúrgico en la ciudad de Huancayo

Cárdenas Ortega, María Pía 10 October 2023 (has links)
Un centro quirúrgico es una de las unidades más importantes de un hospital, las técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad requieren que su distribución contribuya con la funcionalidad de las actividades quirúrgicas y que aporte con los elementos necesarios para mantener las condiciones de asepsia y reducción de riesgos. En un centro quirúrgico se realizan los procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas mayores y menores, así como la fase de recuperación post -anestésica. El objetivo principal de este informe es mostrar las consideraciones que se tomaron en cuenta en el diseño arquitectónico, reforzamiento estructural e instalación de los nuevos equipos quirúrgicos del proyecto de habilitación y remodelación del centro quirúrgico de la Clínica Ortega, la cual se ubica en la ciudad de Huancayo, proyecto que corresponde al área de infraestructura hospitalaria, un ámbito no muy común en nuestro país. En este informe se presentan los criterios para una correcta elaboración del planeamiento, diseño y construcción de una obra nueva, ampliación y/o remodelación de una unidad de salud, cumpliendo las normativas del Ministerio de Salud, INDECI y SUSALUD. Se describen los criterios mínimos para el dimensionamiento de la infraestructura, ambientes complementarios, acabados, bioseguridad y flujos. Así mismo, los criterios para el diseño de los espacios físicos, equipamientos requeridos, componentes arquitectónicos, estructurales, instalaciones eléctricas, sanitarias y tecnología de informática y comunicaciones. Se pretende que este proyecto permita a los usuarios y pacientes un mayor índice de seguridad, confort y eficiencia, facilitando las actividades del personal médico y la reducción de riesgos de contaminación del paciente. La habilitación de este centro quirúrgico se dio en una infraestructura antigua ya existente, donde se tenía un problema de alturas y es el que relatamos en el presente informe, explicando la solución dada. Adicional a ello, teníamos otra restricción, que era la de colgar en cada techo de las tres salas de cirugía, un brazo hidráulico, reto que nos llevó a plantear un reforzamiento con fibra de carbono. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre la gestión del proyecto, los cuales pueden ser de utilidad en proyectos similares futuros.
14

Hospital Manchay: habitando el vacío

Borda Urquizo, Marleni Primavera 18 September 2023 (has links)
Manchay, la población del miedo, nace a partir de las migraciones por la época del conflicto armado en los años 80s. Esta quebrada que, en poco tiempo, albergó diversas culturas que huían de los ataques subversivos, hasta la actualidad concentran vacíos urbanos multiescalares y una topografía accidentada, que se contraponen a una ciudad en constante crecimiento. Ante esto, la demanda por una infraestructura hospitalaria no ha sido abastecida en los casi 40 años de su fundación. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha planteado requerimientos programáticos para la construcción de un futuro proyecto hospitalario, para el cual se deben considerar criterios de diseño, bienestar y espacio público que tengan sensibilidad hacia la memoria del lugar y los habitantes. El objetivo principal de la presente tesis es diseñar un edificio de infraestructura pública hospitalaria que transforme las relaciones del lugar, genere integración urbana y que permita satisfacer las necesidades del ciudadano en Manchay. Además, como objetivo secundario se busca abastecer la demanda de infraestructura sanitaria con un hospital de segundo nivel de atención, de quinto nivel de complejidad y de categoría 11-1. Así, se habitan los diversos vacíos identificados en el entorno del lugar en sus diferentes escalas, a través de programa hospitalario, espacios de encuentro públicos con mobiliario o la estructura del proyecto.

Page generated in 0.1713 seconds