• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración patológica : Evidencia imagenológica de estabilidad periodontal

Riquelme Muñoz, Raúl Ignacio January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente existe un incremento en la demanda de atención ortodóncica por parte de pacientes adultos, en los cuales aumenta la prevalencia de enfermedad periodontal y de migración patológica dentaria como consecuencia de ella. Se considera que el tratamiento ortodóncico puede ser una alternativa para la corrección de la MPD, sin embargo no existe aún un protocolo probado científicamente de tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y MPD. En esta investigación se analizó desde un punto de vista radiográfico el estado periodontal de pacientes sanos post-tratamiento periodontal y con periodonto disminuido asociado a MPD durante el tratamiento ortodóncico. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental de tipo ensayo clínico no controlado en el que se reclutaron pacientes sanos ya tratados de periodontitis, a los cuales se les realizó un tratamiento ortodóncico indicado sobre la base de cementación diferenciada de Brackets, según nivel óseo remanente y la aplicación de fuerzas intermitentes. Se realizó un análisis de la medición de parámetros imagenológicos de pérdida de inserción periodontal y de pérdida de longitud radicular, antes y 6 meses después del inicio del tratamiento. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de las mediciones realizadas en cone beam para reabsorción ósea (vestibular, palatina, mesial y distal) al inicio y a los 6 meses de tratamiento ortodóncico, sólo se observan diferencias en las longitudes radiculares, pero clínicamente irrelevantes. El protocolo ortodóncico utilizado, no genera reabsorción ósea y/o radicular adicional a la observada al inicio del tratamiento. Conclusiones: El protocolo de tratamiento utilizado, permite corregir la Migración Patológica Dentaria (MPD), que es una de las principales complicaciones de la enfermedad periodontal en el adulto mayor, dentro de los límites biológicos de estos pacientes al no favorecer la aparición de reabsorción ósea alveolar y reabsorción radicular externa adicional a la que ya se tiene como secuela de la enfermedad. Sin embargo, se debe evaluar a los pacientes en periodos más largos, ya sea al finalizar el tratamiento como en la etapa de contención. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO.
2

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración dentaria patológica : Evidencia clínica de estabilidad periodonta

Naranjo Godoy, Carlos Ariel January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Actualmente el número de pacientes adultos que demanda tratamiento ortodóncico aumenta. Una de las principales características en la dentición de estos pacientes es la migración dentaria patológica (MDP) producto de la enfermedad periodontal, afectando la calidad de vida de la población. Un adecuado tratamiento ortodóncico luego del control de la infección periodontal puede corregir este problema, sin embargo, aún no existe un protocolo probado clinicamente de tratamiento ortodóncico para pacientes con periodonto disminuido. En esta investigación se analizó desde un punto de vista clínico el estado periodontal de pacientes con MDP y periodonto disminuido durante el tratamiento ortodóncico bajo protocolo para estos pacientes luego de su tratamiento periodontal Material y método: Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico no controlado. Muestra de 16 pacientes sanos, ya tratados periodontalmente, y con MDP. En terapia de soporte periodontal, se realizó tratamiento ortodóncico con cementación de brackets según nivel óseo remanente usando fuerzas leves e intermitentes. Se registraron los parámetros clínicos periodontales de profundidad de sondaje, recesión gingival, nivel de inserción clínica, índice de placa y sangrado al sondaje al momento del alta periodontal y a los 18 meses de iniciado el tratamiento ortodóncico por el mismo clínico previamente calibrado. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en la profundidad de sondaje. Sólo se observó una variación estadísticamente significativa en recesión gingival y en el nivel de inserción clínica, sin embargo irrelevante. Se presentó un aumento en el índice de placa y una disminución en la frecuencia de sangrado al sondaje. El protocolo ortodóncico utilizado no cambia los parámetros clínicos de salud periodontal obtenidos al finalizar su tratamiento previo periodontal. Conclusiones: La MDP puede ser resuelta con el protocolo ortodóncico utilizado en este estudio, sin generar nueva pérdida de inserción clínica y conservando la salud periodontal lograda al momento del alta periodontal previo a la ortodoncia. Sin embargo, debe estar acompañado por una buena higiene oral. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-011 Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periododonto disminuido y migración pataológica. Evidencia clínica, imagenológica y molecular de estabilidad periodontal.
3

Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical

Granados Laura, Shirley Vanessa, Granados Laura, Shirley Vanessa January 2016 (has links)
Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en: grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente (n=80). Se miden los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior: espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestibular (medio y apical) y espesor alveolar lingual (medio y apical) mediante trazados manuales. Para el análisis estadístico se emplean pruebas paramétricas (ANOVA y post hoc de Scheffé) y no paramétricas (Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los tres grupos para el espesor alveolar total cervical y espesor alveolar vestibular medio. El grupo hiperdivergente presenta los menores valores de espesor al ser comparado con los grupos normodivergente e hipodivergente (p <0.05) en los otros parámetros medidos. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente. Concluye que se debe considerar el patrón de crecimiento vertical en el plan de tratamiento ortodóntico. Se sugiere tener cuidado en el tratamiento de pacientes con patrón de crecimiento vertical hiperdivergente, pues presentan un menor espesor alveolar del incisivo inferior comparado con los otros dos grupos. / Tesis

Page generated in 0.0322 seconds