Spelling suggestions: "subject:"igualdad dde oportunidades.se"" "subject:"igualdad dde oportunidadesde""
1 |
Políticas públicas sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres : análisis del diseño de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú en el período 2006-2010.Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza 27 March 2014 (has links)
Nuestra investigación tiene por objetivo general evaluar el diseño de la política pública de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en diecisiete (17) Gobiernos Regionales, en el periodo 2006-2010. A partir de lo señalado, se plantearon como objetivos
específicos a) evaluar la coherencia de los planes regionales con el Segundo Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; y, b) identificar si existen elementos en el diseño de los planes regionales que aseguren su implementación. A partir de los desarrollos teóricos sobre la evaluación de políticas públicas, la presente investigación ha implicado una evaluación externa (desde una perspectiva académica), formativa (con miras a brindar aportes para mejorar el objeto evaluado), conceptual o del diseño, así como intermedia y ex post (acorde con la situación en que se encontraban los planes al momento de la investigación). En la investigación se demuestra que pese al reconocimiento nacional e internacional del
derecho a la igualdad, las cifras oficiales dan a conocer que entre mujeres y hombres existen situaciones de manifiesta desigualdad, que impide el ejercicio de sus derechos fundamentales, las cuales pueden ser calificadas como brechas de género. En el caso
peruano, tales cifras dan cuenta de altas tasas de analfabetismo femenino, mortalidad materna, brecha salarial, diferente participación en el trabajo doméstico no remunerado y violencia contra la mujer. Ello da cuenta que la desigualdad entre mujeres y hombres, y la discriminación que sufren las mujeres peruanas requiere de una atención prioritaria por parte del Estado, por ejemplo a través del diseño e implementación de políticas públicas,
debido a que se trata de un problema público vigente. / Tesis
|
2 |
La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidadAncalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela
“Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que
surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura
resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después,
dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es
producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con
ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia
visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca”
que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan
deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban. / Tesis
|
3 |
Políticas públicas sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres : análisis del diseño de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú en el período 2006-2010.Beltrán Varillas, Cecilia Esperanza 27 March 2014 (has links)
Nuestra investigación tiene por objetivo general evaluar el diseño de la política pública de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en diecisiete (17) Gobiernos Regionales, en el periodo 2006-2010. A partir de lo señalado, se plantearon como objetivos
específicos a) evaluar la coherencia de los planes regionales con el Segundo Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres; y, b) identificar si existen elementos en el diseño de los planes regionales que aseguren su implementación. A partir de los desarrollos teóricos sobre la evaluación de políticas públicas, la presente investigación ha implicado una evaluación externa (desde una perspectiva académica), formativa (con miras a brindar aportes para mejorar el objeto evaluado), conceptual o del diseño, así como intermedia y ex post (acorde con la situación en que se encontraban los planes al momento de la investigación). En la investigación se demuestra que pese al reconocimiento nacional e internacional del
derecho a la igualdad, las cifras oficiales dan a conocer que entre mujeres y hombres existen situaciones de manifiesta desigualdad, que impide el ejercicio de sus derechos fundamentales, las cuales pueden ser calificadas como brechas de género. En el caso
peruano, tales cifras dan cuenta de altas tasas de analfabetismo femenino, mortalidad materna, brecha salarial, diferente participación en el trabajo doméstico no remunerado y violencia contra la mujer. Ello da cuenta que la desigualdad entre mujeres y hombres, y la discriminación que sufren las mujeres peruanas requiere de una atención prioritaria por parte del Estado, por ejemplo a través del diseño e implementación de políticas públicas,
debido a que se trata de un problema público vigente.
|
4 |
El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del planCachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a
que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los
setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no
gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la
problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y
acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin
discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los
gobiernos de diversos países.
En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha
aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente
ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el
periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018.
La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018
responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para
delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a
tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con
discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación
democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información
y comunicación.
Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social
con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la
medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la
investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de
actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas
de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener
información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas
de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis
documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad.
Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente
a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de
participación democrática, vida independiente y acceso a la información y
comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados
coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan
acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se
10
encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación
de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los
resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las
actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo
relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se
encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con
discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni
actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones
cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente
a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los
resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los
niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha
diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de
acceso hasta el año 2018.
Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta
de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son
la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de
monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de
discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de
cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un
enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
|
5 |
La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial: dinámicas y dificultades para su creaciónSantisteban Ormeño, Gloria 29 March 2021 (has links)
El principal problema que afecta a las mujeres es la persistencia de violencia hacia ellas.
Debido a dicha situación es que el Estado a través de sus órganos u organismos toman
las medidas necesarias para resolver dicho problema social. Y al ser el Poder Judicial
un organismo estatal encargado de administrar justicia es que se hace necesario la
implementación del enfoque de género a fin de que se garantice la igualdad de
condiciones entre mujeres y hombres en los procesos judiciales. Para ello, se creó con
fecha 21 de julio de 2016 la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial con la
finalidad de institucionalizar el enfoque de género en dicho Poder.
A pesar de que existían otros órganos del Estado tales como el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio de
Educación que ya contaban con dicha instancia al igual que algunos países
latinoamericanos, en el Poder Judicial no existía una instancia que se encargue de
institucionalizar el enfoque de género. Por ello, con posterioridad se creó la Comisión
de Justicia de Género de manera acelerada.
¿Cuál ha sido la dinámica del Poder Judicial para implementar como una nueva práctica
de política pública la Comisión de Justicia de Género? Para realizar la investigación se
usará el método cualitativo. Para ello se realizaron entrevistas a funcionarios del Poder
Judicial, a expertos en el tema y a trabajadores de un órgano del Estado (Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos), también se revisaron textos, documentos internos,
normativa internacional y normas que atañen al Poder Judicial los cuales han sido
analizados. Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir a las personas
entrevistadas son: a) Que hayan ejercido el cargo del Presidente del Poder Judicial
durante los periodos del 2015 al 2018, b) Que sean integrantes y personal de trabajo de
la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; c) Que tengan conocimiento sobre
la creación de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y experiencia en el
tema de institucionalización del enfoque de género; d) Que hayan formado parte de los
programas del eje estratégico “Acceso a la Justicia” antes de la creación de la Comisión
de Justicia de Género del Poder Judicial; e) Que hayan formado parte de la Escuela de
Formación de Auxiliares Jurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima; y f)
Que sean abogados defensores públicos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. También se ha utilizado el Protocolo de Consentimiento Informado en las
entrevistas.
Los principales hallazgos de la investigación ha sido que la creación de la Comisión de
Justicia de Género del Poder Judicial fue una decisión acelerada durante la convocatoria
de la marcha “Ni Una Menos” en respuesta a la violencia contra las mujeres por no
encontrar respuesta inmediata y justa en el Poder Judicial, y que su creación no fue
parte de la estrategia institucional del Poder Judicial.
Las conclusiones que tenemos es que la Comisión de Justicia de Género del Poder
Judicial a pesar de haber sido su creación una decisión abrupta y crearse sin las
herramientas necesarias como un espacio para trabajar, presupuesto e integrantes y
personal necesario con el tiempo esas carencias fueron mejorando, por lo que incluso
su permanencia ha generado reformas; sin embargo, también ha tenido dificultades lo
cual ha limitado el objetivo de transversalizar el enfoque de género en las diferentes
áreas de la administración de justicia.
|
6 |
La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidadAncalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela
“Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que
surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura
resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después,
dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es
producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con
ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia
visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca”
que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan
deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.
|
7 |
El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del planCachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a
que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los
setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no
gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la
problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y
acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin
discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los
gobiernos de diversos países.
En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha
aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente
ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el
periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018.
La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018
responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para
delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a
tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con
discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación
democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información
y comunicación.
Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social
con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la
medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la
investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de
actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas
de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener
información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas
de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis
documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad.
Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente
a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de
participación democrática, vida independiente y acceso a la información y
comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados
coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan
acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se
10
encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación
de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los
resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las
actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo
relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se
encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con
discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni
actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones
cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente
a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los
resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los
niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha
diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de
acceso hasta el año 2018.
Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta
de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son
la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de
monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de
discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de
cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un
enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
|
8 |
Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el PerúMendoza De la Cruz, Carlos Nicolas, Mallqui Caceres, Evelin Lily, Alfaro Gutierrez, Gianny Romie, Pariasca Cuba, Jancarlo 24 February 2022 (has links)
El presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el
problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de
Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos
presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015).
Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en
puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014).
Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una
educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se
busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se
elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en
uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data
analyst, y accessibility quality assurance tester.
Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante
todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus
conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento
laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros
departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e
inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo
estudiantil aceptando el costo del bootcamp.
Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un
TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría
la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa
(PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). / Access Technology is a social entrepreneurship that solves the problem of low employability
rate of people with disabilities (PWD) in the city of Lima. According to the National Institute of
Statistics and Informatics (INEI), 10.4% of Peruvians have some type of disability (INEI, 2014, p.
9) and only 39.6% of that group has a job (INEI, 2015). However, 40% of workers receive a salary
lower than the national living wage and 73.2% work in positions that are not adapted to their needs
(INEI, 2014).
This initiative will provide PWD (with vision, moving, walking, and hearing disabilities)
access to quality education and a chance to apply for a job in the technology sector. Thereby, they
will be able to achieve their economic independence and improve their quality of life. To achieve
this, a specialized training program (bootcamp) in technology is created. This is where the student
will become a specialist in one of the following profiles: ux/ui designer, front-end developer, back end developer, and accessibility quality assurance tester.
There are many reasons to explain why Access Technology is an innovative, desirable,
viable and sustainable solution. Firstly, PWCD will be able to acquire a student loan, carry out an
internship and apply their knowledge in technology companies during their training. They will then
prepare and assume a job position within a maximum period of 6 months. This is a scalable and
exponential initiative because model businesses can extend to other regions of Peru and more
vulnerable populations. Secondly, 83% of the PWD interviewed are willing to sign a student
agreement accepting the cost of the bootcamp. Thirdly, the project has a VANF that exceeds one
million dollars in the eighth year, and a TIRF of 44.95%. Finally, it will impact the lives of 2,548
PWD since they will be part of the economically active population (EAP), and at the same time it
will impact on 2 Sustainable Development Goals (SDGs).
|
9 |
Educación personalizada basada en pre-diagnóstico para enfrentar la limitada oportunidad de desarrollo de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad matriculados en la EBR 2016-2019Cayhualla Quihui, Nidia 15 September 2021 (has links)
El Estado peruano, a través de diferentes acciones políticas ha intentado brindar
a la población con discapacidad el espacio que merece, un ejemplo de ello es la
inclusión educativa. Sin embargo, la obligatoriedad de aceptar estudiantes con esta
condición no garantiza procesos de enseñanza aprendizaje eficientes, así lo vienen
demostrando las evaluaciones nacionales realizadas los últimos cuatro años. Las
entrevistas a agentes intervinientes, revisión bibliográfica y análisis de documentos
ministeriales han evidenciado que el origen causal de la problemática descrita giraría en
torno a tres puntos clave: formación y capacitación docente, diagnóstico temprano, y
presupuesto exclusivo. A fin de contrarrestar la limitada oportunidad de desarrollo de los
logros de aprendizaje de esta comunidad estudiantil se presenta la propuesta de
innovación que atiende cada una de las causas descritas, privilegiando la equidad en el
proceso educativo, pues insiste en la necesidad de personalizar la atención pedagógica,
identificando oportunamente ciertas características personales que atendidas
diferenciadamente pueden incidir de manera positiva en la mejora de los niveles de
aprendizaje de la población menos favorecida. A fin de corroborar la factibilidad,
deseabilidad y viabilidad de la propuesta se entrevistaron a agentes del Ministerio de
Educación, gestores de escuelas representativas, denominadas Valora, y
representantes de padres de familia quienes validaron cada uno de ellos; pero, se ha de
señalar que su puesta en marcha requiere flexibilizar e incorporar cambios en la
organización del sistema educativo, pues actualmente la dirección de la inclusión de
estudiantes con discapacidad pertenece a una dirección distinta a la de su ejecución. / The Peruvian State, through different political actions, has tried to provide the disabled
population with the space it deserves, an example of this is educational inclusion.
However, the obligation to accept students with this condition does not guarantee
efficient teaching-learning processes, as has been demonstrated by the national
evaluations carried out in the last four years. Interviews with intervening agents,
bibliographic review and analysis of ministerial documents have shown that the causal
origin of the problem described would revolve around three key points: teacher education
and training, early diagnosis, and exclusive budget. In order to counteract the limited
opportunity to develop the learning achievements of this student community, an
innovation proposal is presented that addresses each of the causes described, favoring
equity in the educational process, as it insists on the need to personalize care
pedagogical, identifying in a timely manner certain personal characteristics that can be
taken care of differently can positively influence the improvement of the learning levels
of the less favored population. In order to corroborate the feasibility, desirability and
viability of the proposal, agents of the Ministry of Education, managers of representative
schools, called Valora, and representatives of parents who validated each of them were
interviewed; However, it must be pointed out that its implementation requires flexibility
and incorporation of changes in the organization of the educational system, since
currently the direction of the inclusion of students with disabilities belongs to a different
direction from that of its execution.
|
10 |
Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en políticaTello Rozas, Alicia Del Pilar 14 June 2023 (has links)
La participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta,
está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las
sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido
históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor
participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian
que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas
brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa
desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas
se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado
tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles
de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y
alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la
representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria.
La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación
en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en
medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de
mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han
mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que
las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos. / Political participation is a right to which all people are entitled. It falls under the
umbrella of equality, as a fundamental principle of democratic societies.
Historically, however, this right has been unknown to women, who, despite having
ever greater participation, still do not fully enjoy it, a fact reflected in gaps that
persist over time. In an effort to close these gaps in the world and in Peru,
beginning in the 1990s, affirmative action measures have been approved. In
Peru, approved gender quotas have been implemented since 2000;
nevertheless, equal representation has not been achieved and women have
remained underrepresented. In 2019, parity and alternation were approved, along
with other political reforms, with the goal of increasing female representation and
achieving more equitable representation. The hypothesis posed in this paper is
that political reforms related to candidate positions on lists (alternation), as well
as prohibitions on contracting political advertising in the media, have had a
positive impact on the election of women parliamentarians. The paper concludes,
however, that although these norms have been highly effective, other factors
persist that prevent women from fully enjoying their political rights.
|
Page generated in 0.0551 seconds