• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 148
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 156
  • 150
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 60
  • 60
  • 53
  • 52
  • 38
  • 38
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Implementación de una red inalámbrica para inventariado de mamíferos mayores en el marco del proyecto 152-FINCYT-IA-2013

Baquerizo Micheline, Reynaldo 27 March 2017 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de: el nodo, la red, y el protocolo de transmisión de imágenes y control de los nodos cámara trampa para la red multimedia de sensores denominada TapirNet; que será usada para asistir en el inventariado de mamíferos mayores en la Reserva Alpahuayo-Mishana. El presente trabajo se ha dividido en 4 capítulos, precedido de una Introducción y estado del arte. En el primer capítulo se detallan las partes para la construcción del nodo y de la red, y de las especificaciones técnicas del nodo cámara trampa. El segundo capítulo consiste en el diseño del nodo, explicando los compromisos de elección entre uno y otro componente de hardware. En el tercer capítulo, se presenta el funcionamiento de los nodos a nivel de software. También se detalla el protocolo de transmisión de imágenes entre los nodos cámara y el nodo sumidero de la red. En el cuarto capítulo, se definen métricas importantes para caracterizar y evaluar el sistema de transmisión. Se describen los método de evaluación de los componentes de nuestro nodo. Se detalla la formación de la red y muestran los resultados finales obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis
32

Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú

Montes Bazalar, Luis Andrés 06 December 2013 (has links)
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva. / Tesis
33

Diseño de una red de sensores para el sistema de detección de rogue APs en la red WiFi del campus PUCP

Saldarriaga Rhor, Enzo Enrique 21 July 2016 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste el diseño de una red de sensores para el sistema de detección de Rogue APs en la red WiFi del campus PUCP para las bandas de 2.4GHz y 5GHz. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual sobre la importancia de la seguridad en las redes inalámbricas. Luego, se señala la importancia del sistema de detección planteado al inicio de la tesis. Posteriormente, se definen los sistemas teóricos que permiten la detección y localización de los Rogue AP. Finalmente, se muestra el estado del arte de dispositivos que permiten la detección y métodos de mitigación de Rogue APs. En el segundo capítulo se exponen la problemática de la tesis y se plantea los requerimientos y razones por la cual se utiliza la teoría de NP-Complete para el diseño de la red. Luego, se discute sobre el problema general que representa el diseño de una red de sensores con triple cobertura posible. El tercer capítulo consiste en el diseño de modelos de optimización y heurísticas para la red de sensores. Primero, se expone el proceso con el cual se maneja la información para el desarrollo de los algoritmos. Segundo, se muestran la estructura de los modelos de programación y lógica del algoritmo con los cuales se puede diseñar una red de sensores para combatir la presencia de un Rogue AP. El cuarto capítulo comienza explicando el escenario y parámetros sobre los cuales se basaron los algoritmos generados para el diseño de la red de sensores. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y una discusión sobre el grado de cobertura obtenido. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis
34

Diseño de una red de datos y de telefonía para la intercomunicación de establecimientos de salud ubicados en la cuenca del Bajo Napo

Liñán Benítez, Edwin Leopoldo 03 October 2013 (has links)
Desde el 2008 entró en funcionamiento la red inalámbrica del Río Napo (Loreto). Esta red intercomunicó 10 establecimientos de salud ubicados en las márgenes del río Napo y brindó los servicios de comunicación por datos y telefonía. Además permitió el acceso a Internet y la telefonía pública por medio de una estación VSAT ubicada en la localidad de Santa Clotilde. En el 2010 se implementó una nueva red inalámbrica con el objetivo de lograr la interconexión de la red existente del Río Napo con el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" (HRL) y la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto); además de anexar a la red, a 4 establecimientos de salud ubicados en la cuenca baja del Río Napo. El diseño de esta nueva red inalámbrica es el objetivo de esta tesis. En la actualidad la red intercomunica todos los establecimientos de salud ubicados en las márgenes del Rio Napo con el Hospital Regional de Loreto y la DIRESA Loreto. Además se les brinda acceso a Internet y acceso a la telefonía pública desde la DIRESA Loreto. La actual red del Río Napo cubre una distancia aproximada de 450Km de radioenlaces. A la fecha la red sigue en funcionamiento y continúa brindando apoyo al personal médico y administrativo de los establecimientos de salud. Por ejemplo, gracias a la telefonía un personal médico puede realizar una llamada telefónica desde los establecimientos de salud de la periferia hacia el HRL de Iquitos con la finalidad de realizar una interconsulta de segunda opinión a un médico especialista. La red diseñada en la presente tesis utiliza la misma tecnología inalámbrica que la anterior red (802.11g de larga distancia). Los enlaces de toda la red son de larga distancia, alrededor de 30, 40 y 50Km. Con la finalidad de obtener la línea de vista entre antenas se utiliza torres ventadas de telecomunicaciones que están alrededor de los 75m de altura. En la red inicial las torres tienen una altura de hasta los 90m. El equipamiento principal de la red es el enrutador inalámbrico, y está conformado por una computadora, radios 802.11g OEM (fabricante de equipamiento original) y un software no comercial basado en Linux. Además de contar con antenas directivas. En el diseño también se contempla el uso de seguridad WPA2, el enrutamiento dinámico OSPF y la implementación de la telefonía interna utilizando Asterisk. / Tesis
35

Diseño e implementación de un sistema domótico de seguridad inalámbrica para un laboratorio de telecomunicaciones

Zeballos Chong, Aldo Carlo 09 November 2011 (has links)
La presente Tesis está basada en el diseño e implementación de un sistema de seguridad usando sensores comerciales y comunicados inalámbricamente basándose en la tecnología ZigBee y visualizados a través de la pantalla de un computador desde cualquier parte del mundo usando internet. En una primera etapa se presentará la problemática del asunto de estudio, las razones que justifican la tesis y la coyuntura en la cual se presenta la solución. En una siguiente etapa se analizará y presentará las distintas tecnologías con las cuales se encuentra uno en el mercado para cada uno de los elementos de la solución, como son los distintos sensores de seguridad, cámaras, protocolos de comunicación y módulos de transmisión-recepción RF. En la tercera etapa se muestra el diseño de la solución donde se detalla la ubicación, el tipo y el acondicionamiento de cada uno de los sensores, los circuitos a ser implementados, el diseño y conexionado de los módulos de transmisión y receptor inalámbricos. También se diseñará de la interfaz con el usuario a través del puerto serial del computador y creando un programa usando Visual Basic el cual generará alertas en la pantalla de acuerdo a la detección de los sensores. En la última etapa se mostrará las pruebas realizadas de monitoreo de los sensores, las tramas recibidas , el conexionado de la implementación de la solución, la configuración de la cámara de seguridad y del programa de visualización en la computadora y finalmente el manejo de una página web para la observación del programa en cualquier parte del mundo usando internet. / Tesis
36

Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas

Gallegos Cortijo, Carlos Alonso 15 July 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad. / Tesis
37

Diseño de la red de acceso LTE en el distrito de Jesús María

Cóndor Patilongo, Juan Carlos 15 February 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un análisis y diseño una red de cuarta generación en el distrito de Jesús María usando para ello la tecnología LTE de 3GPP. En el desarrollo del proyecto se verán las ventajas de esta tecnología, las posibilidades de implementar LTE en el distrito elegido, la factibilidad de ofrecer este servicio por una operadora nueva en el distrito y la rentabilidad del proyecto al desplegarse en Jesús María. Este proyecto se divide en 5 capítulos. El primer capítulo está centrado en el estudio geopolítico y demográfico del distrito y una visión de sus servicios de telecomunicaciones en la actualidad. Los datos, para el análisis de mercado de telecomunicaciones, se toman hasta el 2014 ya que este será considerado como el año cero del proyecto a tratar. En el segundo capítulo se muestran las proyecciones de los servicios de telecomunicaciones en Jesús María en un periodo de 10 años. En el tercer capítulo se describe la tecnología LTE con respecto a su concepción, arquitectura y las tecnologías en las que se basa. Se muestra también sus ventajas con respecto a sus velocidades de enlace y el uso de diversos anchos de banda para su despliegue. El cuarto capítulo por su parte describe el dimensionamiento de la red en el distrito, el cálculo de las coberturas de las estaciones y el diseño de la red de cuarta generación. Por último, en el quinto capítulo se muestra la evaluación económica del proyecto para a partir de ello ver la factibilidad o rentabilidad del mismo. Se muestran también dos métodos o criterios de evaluación del proyecto muy comúnmente usado para estos fines. / Tesis
38

Desarrollo de un simulador de ambiente de terminales de puntos de venta (POS) para realizar pruebas de esfuerzo de motores transaccionales

León Polo, Cecilia Roxana, Cisneros Tipe, Juan Alberto 18 March 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una aplicación que simule un ambiente de terminales de punto de venta (POS) que permita simular pruebas de esfuerzo sobre motores transaccionales para evitar que los defectos de rendimiento impacten la operativa normal de un entorno de producción. Es imprescindible garantizar la estabilidad del motor enrutador transaccional en situaciones en donde aumente la demanda de transacciones a raíz de una proyección en la red de terminales de puntos de venta dado que a través del tiempo se aperturan nuevos canales de venta y se expanden los establecimientos. Al presentarse algún defecto (indisponibilidad, degradación) en el motor enrutador transaccional se puede comprometer de forma completa toda la red de terminales, imposibilitando la realización de transacciones. Esto a su vez puede generar caos en los establecimientos donde por ejemplo una cadena de tiendas no pueda realizar ventas y por consiguiente presentar pérdidas económicas en todos sus establecimientos. Estos defectos se deben a que los procesos de validación de software en entornos de prueba no cubren escenarios de alta concurrencia sobre el motor enrutador transaccional y como consecuencia no se mitiga el riesgo de incidencias en producción. Según lo expuesto estamos frente a un escenario que genera problemas operativos en los establecimientos de venta, problemas que comprometen la relación entre proveedor tecnológico y cliente comercial, y en consecuencia afectan al cliente final quien no puede realizar una compra o pago de servicio. Ante este escenario, surge la necesidad de implementar una estrategia basada en una aplicación tecnológica que permita llevar a cabo los procesos de validación de software enfocado en pruebas de esfuerzo para mitigar el riesgo operativo. Finalmente, el proyecto de Tesis propone una solución basada en una herramienta informática para la generación de escenarios de pruebas de esfuerzo en donde exija un alto rendimiento al motor enrutador transaccional de tal forma que las pruebas de robustez y alta disponibilidad estén cubiertas en los procesos de control de calidad de software. / Tesis
39

Diseño de una red inalámbrica de sensores para el monitoreo de un almacén de una empresa de Lima-Perú

Rodas Vásquez, Urpi 10 July 2014 (has links)
En la actualidad, el acelerado avance de las tecnologías de redes inalámbricas de sensores la han posicionado como una herramienta ideal para el monitoreo y control de sistemas de seguridad, debido a su óptimo aprovechamiento de la energía, escalabilidad, flexibilidad, bajo costo, además de permitir su gestión de manera remota. Estas tecnologías pueden sustituir los sistemas basados en sistemas de prevención anti-intrusión tradicionales, tales como, rejas de seguridad, puertas blindadas, cercas eléctricas, personal de seguridad, etc. Estos, si bien reducen la probabilidad de robos o asaltos, no permiten un control absoluto de la zona: pueden ser vulnerados con facilidad y no alertan una situación de peligro. La presente tesis tiene como objetivo el diseño de una red inalámbrica de sensores para el monitoreo de un almacén de una empresa de Lima-Perú. Esta tecnología permitirá la prevención de eventos tales como robos o asaltos mediante un control de acceso; y evitará casos de incendios e inundaciones mediante la recolección de datos relevantes de los sensores ubicados en el almacén, los cuales serán enviados a una estación base o nodo principal. La totalidad de información podrá ser visualizada en una interfaz de usuario amigable. Para el desarrollo del sistema mencionado, se realizó un estudio exhaustivo de las tecnologías existentes para redes de sensores inalámbricas, sus características y limitaciones, así como los protocolos y topologías existentes. A partir de esta investigación, se determinó que la tecnología Zigbee es la más adecuada, debido a su reducido consumo de energía, bajo costo y gran simplicidad en hardware y software. En consecuencia, podemos concluir que la red inalámbrica de sensores contribuirá de forma favorable en la seguridad del almacén, y mejorará la calidad de trabajo en la empresa. / Tesis
40

Un modelo predictivo para la localización de usuarios móviles en escenarios bajo techo

Vera Barrera, Rodrigo Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / A partir del surgimiento de la computación móvil, la necesidad de conocer la ubicación de recursos y/o personas ha sido imperante en el desarrollo de nuevas tecnologías y de soluciones que emplean este paradigma de computación. En particular, los sistemas de localización en tiempo real cobran cada día más importancia. Típicamente, este tipo de sistemas persiguen objetivos que están orientados a la seguridad, optimización y administración del uso de los recursos. Una gran cantidad de áreas de aplicación aprovechan cada vez más las ventajas de estas tecnologías y las incorporan en su plan de negocios. Estas aplicaciones van desde el seguimiento de activos dentro de un recinto cerrado, hasta el control de flota en empresas de transporte. El presente trabajo desarrolló un modelo predictivo para la estimación de la posición de los recursos en escenarios cerrados (indoor). Este modelo fue luego implementado a través en una aplicación de software que funciona en dispositivos móviles. La aplicación permite estimar la posición tanto del usuario local como de otros usuarios que están alrededor de él. Aunque el margen de error de la estimación es aún importante (del orden de 4-5 metros), el modelo predictivo cumple con el objetivo para el cual fue diseñado. Ese objetivo es que dos o más usuarios de la aplicación puedan encontrarse entre sí cara-a-cara, en base a la información entregada por la aplicación. La información necesaria para realizar la estimación de la posición de un recurso se obtiene de contrastar un modelo del espacio físico pre-cargado en la memoria del dispositivo, contra las señales inalámbricas observadas en tiempo-real. Se requiere que el entorno en el cual se desea implantar esta solución cuente con distintos puntos de accesos WiFi, los cuales puedan ser usados como referencia. La aplicación desarrollada permite construir de manera expedita y con la mínima información el modelo del decaimiento de las señales WiFi para toda la zona objetivo. La estimación de posición se realiza usando conjuntamente las redes WiFi escaneadas, y la información proporcionada por los sensores de movimiento de cada dispositivo. El intercambio de información con el resto de los usuarios se realiza a través de protocolos ad-hoc implementados sobre una red MANET, formada por los usuarios presentes en el recinto. La solución implementada se adapta fácilmente ante cambios en las referencias del recinto y permite que un mismo modelo funcione en distintos dispositivos con un leve cambio en la configuración. La calidad de la estimación es proporcional a la densidad de señales WiFi del ambiente. La versión actual del sistema permite, en un ambiente con densidad moderada, obtener márgenes de error aceptables para que un humano pueda encontrar a otra persona usando inspección visual.

Page generated in 0.1088 seconds