• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metodologías, herramientas y criterios para la planificación general de plataformas de telecomunicaciones

Iga Jadue, Alexis Rodrigo January 2007 (has links)
La demanda de servicios de telecomunicaciones ha estado siempre en un constante aumento, y además los usuarios van requiriendo nuevos servicios, por este motivo, las redes existentes necesitan periódicamente renovarse aumentando su capacidad e implementando nuevas tecnologías que soporten estos nuevos servicios. Lo anterior lleva a que las empresas estén obligadas a realizar enormes inversiones. La tarea del planificador es proponer un tamaño, capacidad, topología, tecnologías y ubicación de las redes de telecomunicaciones de manera que se adapten de la mejor manera a la situación de demanda actual y futura, para así invertir lo justo y necesario. El futuro de las telecomunicaciones se enfoca en las redes NGN las cuales están orientadas principalmente al protocolo IP, la calidad de servicio, la utilización de una única red para soportar múltiples servicios y la adaptación a cualquier tecnología de acceso. El trabajo realizado en este documento consiste en presentar una metodología de planificación general de plataformas de telecomunicaciones, separadas en plataformas cableadas e inalámbricas. Para esto primero se generalizan los elementos presentes en una red, llegando a la conclusión de que se compone de equipos de conmutación, servidores de red, equipos terminales y gateways. Luego se especifica cuáles son las entradas, salidas, restricciones y recursos que intervienen en el proceso de planificación, primero de manera general y luego de forma más detallada en la obtención de las salidas del sistema. A lo anterior se le debe agregar una descripción de las características que deben poseer las herramientas de planificación, que se separan principalmente en un bloque de optimización, otro de simulación y por último uno de análisis de resultados. Considerando el enfoque general que presenta esta memoria, la metodología conseguida en este documento, para redes cableadas como inalámbricas, consiste en el planteamiento de un problema de optimización que considera los principales aspectos que intervienen en la planificación, expresados de una manera que se adecua a cualquier solución tecnológica. Para probar el método propuesto se realizan dos ejemplos, uno de una red cableada y otro de una red inalámbrica, observando y comentando los resultados obtenidos. Además, estas metodologías pueden ser adaptadas a cualquier situación, agregando nuevas variables al problema, y usualmente dejando casi intacto el planteamiento inicial que se muestra en este documento. En el futuro, se pretende que está memoria sea la base para la creación de un software de planificación que permita ayudar al planificador. También, este documento puede ser la base de un curso de planificación en donde se enseñen los conceptos más generales de este proceso. Finalmente se le puede realizar mejoras al modelo de planificación planteado, para ir complementándolo con nuevas consideraciones.
2

Photonic Modulation and Demodulation techniques for Multi-Gb/s Millimetre wave Wireless Links

Sambaraju -, Rakesh 08 November 2010 (has links)
Los sistemas de radio sobre fibra(Radio Over fibre ROF) ofrecen el ancho de banda y flexibilidad necesario para la generación y distribución de del señales inalámbricas del futuro en una arquitectura de red óptica, que reduce el coste de las redes centralizando el procesado y simplificando la ubicación de la antena (estación de base EB). El uso de sistemas de comunicaciones ópticas como una media de transporte de señales inalámbricas en enlaces RoF reduce el cuello de botella entre los estándares de acceso inalámbrico y cableado en un dominio convergente óptico. Las redes de acceso ópticas están evolucionando con capacidades de hasta 10 Gb/s con el estándard 10GEPON, dejando un cuello de botella entre tecnologías de acceso inalámbrico y óptico. . Eso ha motivado gran esfuerzo de investigación en la generación y distribución de señales inalámbricas de alta capacidad (> 10 Gb/s) basada en RoF. En esta tesis se ha investigado el uso de técnicas fotónicas para la generación , distribución y demodulación de señales inalámbricas moduladas vectorialmente. Esta tesis está principalmente dedicada a la generación de señales inalámbricas espectralmente eficientes como la modulación de fase en cuadratura (QPSK) o modulación de amplitud cuadratura de multinivel (M-QAM). El trabajo presentado en esta tesis está clasificado en dos partes: la primera de ellas trata de las técnicas fotónicas que utilizan señales eléctricas coherente para la generación y demodulación de señales inalámbricas, mientras la segunda parte trata de usar señales ópticas incoherentes. En la primera parte de la tesis, están presentadas diferentes arquitecturas de sistemas y están analizadas numéricamente, y demostradas experimentalmente. Un nuevo concepto denominado "modulación vectorial fotónica" (PVM) es propuesto para la generación de señales inalámbricas con una modulación M-QAM. Basado en esta técnica se presenta la generación de señales de capacidad 10Gb/s con una modulación de QPSK y 16-QAM. / Sambaraju -, R. (2010). Photonic Modulation and Demodulation techniques for Multi-Gb/s Millimetre wave Wireless Links [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8857 / Palancia

Page generated in 0.037 seconds