• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metodología de Medición y Monitoreo de Condiciones Laborales para la Industria del Salmón

Alonso Bertaggia, Gastón January 2007 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue diseñar y construir una metodología de medición y monitoreo de condiciones laborales para la industria del salmón y trucha de cultivo en Chile, cuyos resultados fuesen representativos de la realidad de las distintas empresas del sector y socialmente aceptados como válidos. Esta propuesta surge del cuestionamiento generalizado que existe actualmente hacia este importante sector de la economía en materia laboral, el cual está alimentado de enjuiciamientos globales y de la escasez de datos que permitan verificar estos juicios. Esto sumado a la absoluta polaridad de los estudios existentes, lo cual en su conjunto hace imposible vislumbrar la verdadera magnitud del problema. La metodología está compuesta por dos etapas principales: la primera es una revisión bibliográfica y documental, con el objetivo de establecer el estado del arte respecto a las condiciones laborales del sector. En esta fase se presentan los principales antecedentes aportados por los organismos reguladores y se comparan los dos estudios más relevantes sobre el tema, con el fin de reflejar la extrema parcialidad expuesta en cada uno. La segunda etapa determinó, mediante 12 entrevistas en profundidad con distintos grupos de interés involucrados en la industria, las principales temáticas que influyen en la calidad de las condiciones labores de una empresa tipo del sector. A partir de la información recogida, se escogieron ocho temas factibles de abordar, se seleccionaron 18 variables que daban cuenta de la problemática relacionada con cada uno de éstos y se construyeron igual número de indicadores para su medición y monitoreo. El sistema de medición quedo finalmente estructurado en cinco módulos relativos a las condiciones laborales de la empresa: calidad del empleo, relaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, capacitación y empleabilidad, y situación de la mujer. A esto se agregó un sexto módulo que indaga sobre las principales características de cada organización. Finalmente, se procedió a realizar una prueba piloto con información secundaria correspondiente a siete empresas líderes del sector. La aplicación incluyó la evaluación de 12 indicadores, que permitieron hacer una clasificación ordenada de cada una de las organizaciones según el resultado obtenido. Posteriormente, las empresas fueron sometidas a un análisis comparado, exhibiendo una gran variabilidad y otorgando cifras que permitieron dar luz acerca de las condiciones laborales de cada una, y sus principales problemas. La aplicación periódica de este sistema permitiría determinar la calidad de las condiciones laborales que ofrece cada organización, virtud que hace posible la diferenciación de las empresas que se preocupan por mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Lo anterior, busca fomentar la competencia al interior de la industria por conseguir mejores resultados, a través de la imitación de las prácticas de las empresas mejor evaluadas por el sistema. Con esto no sólo se busca lograr una mayor transparencia en el sector, sino también ser un incentivo concreto hacia la consecución de mejores estándares en materia laboral.

Page generated in 0.155 seconds