Spelling suggestions: "subject:"indigenismo (literatura)elperú"" "subject:"indigenismo (literatura)zperú""
1 |
El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de LambayequePortilla Miranda, Diego Octavio Sócrates 16 October 2019 (has links)
A inicios del siglo XX el movimiento indigenista va a discutir y proponer la reivindicación social de los indígenas peruanos. Este discurso se apoya en la negación de la existencia de indígenas en la costa peruana. El declive poblacional de los indígenas de la costa propiciado por la violencia de los conquistadores españoles, sumado a la imposible aclimatación de los indios traídos del ande a la costa, son los argumentos que permiten a los pensadores indigenistas centrar su discurso reivindicador en los andes y no a la costa peruana. Frente a este discurso hegemónico del indigenismo, la investigación plantea la existencia de un discurso divergente que configura al indígena peruano de la costa, específicamente la costa norte peruana, en el distrito de Eten del departamento de Lambayeque. La investigación organiza documentos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, entre textos científicos, folklóricos y literarios, en los que se representa a los indígenas de Lambayeque. Además, se propone la centralidad de los textos Aspectos Criollos (1935) de José Mejía Baca, El daño (1942) de Carlos Camino Calderón y Puerto Cholo (1955) de Mario Puga Imaña como propuesta de como la narrativa sobre el indígena de Eten se configura y transforma, pasando así de la representación de un indio costeño arraigado en el pasado a un sujeto que participa de procesos de modernización de la primera mitad del siglo XX en el Perú. / Tesis
|
2 |
Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto MoreValdez Fernández, Juan José 21 October 2020 (has links)
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto
ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo
tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde
lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y
pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido,
el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa
la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su
inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación
evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto
tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En
tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada
por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la
ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es
indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad
del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente
ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan
cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional. / Tesis
|
Page generated in 0.0662 seconds