• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concreto

Silva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados tradicionales existentes en el mercado. El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva adecuada. En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia comercial. En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar. El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además, la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal. El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
2

Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una edificación en Lima

Aguilar Núñez, Diego Alexis, Loo Sánchez, Felipe Alonso 02 February 2018 (has links)
El sector construcción ha tenido un marcado avance en las últimas décadas, el cual es observable en las estadísticas nacionales e internacionales, atrayendo así la inversión y desarrollo urbano en distintas partes del mundo. Este intenso desarrollo trajo al contexto nuevas variables como el agotamiento de recursos y la generación de desperdicios de construcción. Los desperdicios generados por esta actividad, sea por la necesidad de eliminar la infraestructura existente o por el mismo levantamiento de nuevas estructuras, son llamados Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Dado el estado actual y a las problemáticas presentadas, es necesario realizar un análisis de los impactos ambientales y de las implicancias económicas referentes a esta actividad. En la presente investigación, con el fin de proponer un método de estimación para hallar los indicadores de eco-eficiencia, bajo el marco de la normativa ISO 14045, se lleva a cabo el análisis de la demolición del antiguo pabellón “B” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tal cual se especifica en la normativa ISO, se llevó a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para los impactos ambientales y para la valoración del sistema se eligió una valoración económica a través de la herramienta del Life Cycle Costing (LCC). Finalmente, combinando estos análisis en la metodología propuesta, dividiendo el impacto de cada categoría entre el costo por impacto hallado, se obtienen los indicadores de ecoeficiencia del proyecto analizado. En cuanto a los resultados, se generó la matriz de los indicadores para cada categoría de impacto. Entre las categorías más resaltantes se evidenció que, para este proyecto de demolición, en la categoría de cambio climático, se emitieron 8.79 kg de CO2 equivalente por cada sol asociado al impacto. Además, en la formación de material particulado, se emitieron 1.34E-03 kg de PM10 equivalente por cada sol asociado a este. Asimismo, se estimó que por cada metro cuadrado demolido se emitieron 38 kg de CO2 equivalente. Los indicadores hallados con la metodología propuesta podrán servir como precedente de evaluación y herramienta de toma de decisión para futuros proyectos de demolición indistintamente de su dimensión o del método de demolición implementado. / Tesis
3

Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)

Bazán Gara, Irwin Oscar January 2018 (has links)
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto. / Tesis
4

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concreto

Silva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados tradicionales existentes en el mercado. El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva adecuada. En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia comercial. En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar. El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además, la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal. El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando la viabilidad económica y financiera del proyecto.
5

Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una edificación en Lima

Aguilar Núñez, Diego Alexis, Loo Sánchez, Felipe Alonso 02 February 2018 (has links)
El sector construcción ha tenido un marcado avance en las últimas décadas, el cual es observable en las estadísticas nacionales e internacionales, atrayendo así la inversión y desarrollo urbano en distintas partes del mundo. Este intenso desarrollo trajo al contexto nuevas variables como el agotamiento de recursos y la generación de desperdicios de construcción. Los desperdicios generados por esta actividad, sea por la necesidad de eliminar la infraestructura existente o por el mismo levantamiento de nuevas estructuras, son llamados Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Dado el estado actual y a las problemáticas presentadas, es necesario realizar un análisis de los impactos ambientales y de las implicancias económicas referentes a esta actividad. En la presente investigación, con el fin de proponer un método de estimación para hallar los indicadores de eco-eficiencia, bajo el marco de la normativa ISO 14045, se lleva a cabo el análisis de la demolición del antiguo pabellón “B” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tal cual se especifica en la normativa ISO, se llevó a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para los impactos ambientales y para la valoración del sistema se eligió una valoración económica a través de la herramienta del Life Cycle Costing (LCC). Finalmente, combinando estos análisis en la metodología propuesta, dividiendo el impacto de cada categoría entre el costo por impacto hallado, se obtienen los indicadores de ecoeficiencia del proyecto analizado. En cuanto a los resultados, se generó la matriz de los indicadores para cada categoría de impacto. Entre las categorías más resaltantes se evidenció que, para este proyecto de demolición, en la categoría de cambio climático, se emitieron 8.79 kg de CO2 equivalente por cada sol asociado al impacto. Además, en la formación de material particulado, se emitieron 1.34E-03 kg de PM10 equivalente por cada sol asociado a este. Asimismo, se estimó que por cada metro cuadrado demolido se emitieron 38 kg de CO2 equivalente. Los indicadores hallados con la metodología propuesta podrán servir como precedente de evaluación y herramienta de toma de decisión para futuros proyectos de demolición indistintamente de su dimensión o del método de demolición implementado.
6

Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)

Bazán Gara, Irwin Oscar January 2018 (has links)
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto.
7

Análisis situacional para la implementación del enfoque de economía circular en los residuos de la construcción y demolición en Perú

Tapia Martel, Solimar Martha 08 January 2024 (has links)
El presente estudio se enfoca en comprender cuál es la visión de diferentes profesionales y científicos con respecto al enfoque de la economía circular en el sector de los residuos de construcción y demolición en el Perú. Son varios los autores que critican este enfoque, argumentando que la entropía de nuestro universo es un proceso irreversible que impide su circularidad y que podría ralentizar la economía. A pesar de esta visión cada vez más extendida, la economía circular ha sido priorizada en muchos estamentos de la política pública del Estado, por lo que es importante analizar el enfoque que le están dando diferentes organismos. Para ello, se llevó a cabo un estudio de análisis normativo y se recogieron las percepciones de actores clave del sector público, privado y consultores, utilizando una metodologíacualitativa y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió entender las oportunidades y desafíos del país en relación con la implementación propuesta. Además, se transcribieron las respuestas de las entrevistas para un análisis detallado, revelando similitudes y diferencias en las opiniones. Se concluyó que todavía queda un largo camino por recorrer para lograr una implementación eficaz de la economía circular en los residuos de construcción y demolición en nuestro país. Esto incluye fortalecer el papel del Estado como regulador, reducir la informalidad, fomentar el desarrollo de negocios circulares, aumentar la conciencia, comprender realmente lo que es una economía circular, considerar el análisis del ciclo de vida de los productos y servicios, y promover más investigación, innovación y tecnología. Todo esto nos proporcionará las herramientas necesarias para una transición exitosa hacia una economía circular. / The present study focuses on understanding the vision of different professionals and scientists regarding the circular economy approach in the construction and demolition waste sector in Peru. There are several authors who criticize this approach, arguing that the entropy of our universe is an irreversible process that prevents its circularity and could slow down the economy. Despite this increasingly widespread vision, the circular economy has been prioritized in many areas of Peru's public policy, so it is important to analyze the approach that different organizations are giving it. To this end, a normative analysis study was carried out and the perceptions of key actors fromthe public, private and consulting sectors were gathered, using a qualitative methodology and semi-structured interviews. This allowed us to understand the opportunities and challenges in the country in relation to the proposed implementation. In addition, the interview responses were transcribed for detailed analysis, revealing similarities and differences in opinions. It wasconcluded that there is still a long way to go to achieve an effective implementation of the circular economy in construction and demolition waste in our country. This includes strengthening the role of the state as a regulator, reducing informality, encouraging thedevelopment of circular businesses, raising awareness, really understanding what a circular economy is, considering the life cycle analysis of products and services, and promoting more research, innovation and technology. All of this will provide us with the necessary tools for a successful transition to a circular economy.

Page generated in 0.1466 seconds