Spelling suggestions: "subject:"industria minoritetshistoria"" "subject:"industria literaturhistoria""
1 |
Análisis de la evolución del extractivismo minero en el PerúRamírez Broncano, Michael Merlin Scott 23 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza los modelos económicos extractivista y
neoextractivista asociados al neoliberalismo y posneoliberalismo y que han sido
adoptados en muchos de los países latinoamericanos. A través de un análisis teórico
se describe y analiza, académicamente, los conceptos de conflicto social,
extractivismo y desarrollo sostenible con el objetivo de comprender mejor la relación
presente entre el incremento de los conflictos sociales y la evolución del modelo
económico extractivista peruano. La investigación realizada demuestra la existencia de
una relación entre el incremento de los conflictos sociales y el modelo extractivista en
el Perú que se explicaría principalmente por la consolidación del modelo neoliberal en
el país y que se enmarca en la teoría de acumulación por despojo y en la maldición de
los recursos naturales como consecuencia de mantener hasta la actualidad una
economía dependiente de la explotación de los recursos naturales. / This research examines the extractivism and neo-extractivism as economic models
associated with neoliberalism and postneoliberalism and which have been adopted in
many of the Latin American countries. Through a theoretical examination, the concepts
of social conflict, extractivism and sustainable development are described and
analyzed academically in order to better understand the relationship between the
increase in social conflicts and the evolution of the Peruvian extractivist economic
model. The research demonstrates the existence of a relationship between the
increase in social conflicts and the extractivist model in Peru that is mainly explained by
the consolidation of the neoliberal model in the country and that is framed in the theory
of accumulation by dispossession and the curse of natural resources as a result of
maintaining until now an economy dependent on the exploitation of natural resources. / Trabajo de investigación
|
2 |
Contextos claves para enfoques de aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en minería peruanaHuayanca Muñoz, Marco Antonio 01 August 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación trata sobre los métodos de
aprovechamiento de recursos minerales y los marcos conceptuales que permiten su
viabilidad.
Se inició investigando el modelo denominado Extractivismo, de larga data en el
Perú, el cual, prioriza la explotación de recursos naturales sobre el desarrollo ambiental
y social. Se investigó su evolución histórica y su papel en los esquemas de desarrollo
nacional o global, incluyendo beneficios e impactos negativos. Del análisis crítico del
modelo, del estudio de sus límites y los marcos conceptuales condicionantes sobre los
que opera, se han determinado aspectos de mejora, enfocados principalmente en los
marcos regulatorios, institucionales y socio ambientales. Se analizó, también, las
consecuencias a largo plazo de no incluir el concepto de Sostenibilidad en el método
actual. De igual forma, se analizaron modelos alternativos como el Neo Extractivismo y
el Post Extractivismo, caracterizados por incluir con mayor énfasis la Sostenibilidad
ambiental y social en sus modelos, de reciente planteamiento en varios países.
Para ello, se hizo un comparativo entre los método de aprovechamiento de
recursos minerales seguidos en Perú y en otros países de la región, incidiendo en las
condiciones, contextos o marcos conceptuales de tipo regulatorio, institucional, y socio
ambiental, buscando entender el fenómeno extractivo desde un enfoque
multidisciplinario.
Se determinaron marcos conceptuales relevantes para la viabilidad de una
mejora en el caso del modelo actual, o de una implementación futura de los modelos
alternativos. Es en el marco regulatorio donde se han encontrado la mayoría de
propuestas de mejora o de preparación de los escenarios de transición a modelos más
sostenibles. No se contempla necesariamente nuevos marcos regulatorios, pero si la
revisión y actualización del marco vigente. Se han definido 2 propuestas, que
contribuyen a resolver las dificultades de una transición del modelo Extractivista hacia
métodos más enfocados en la sostenibilidad ambiental y social. Estos se enfocan en
actualizar la normativa vigente y realizar mejoras en la gestión social, económica e
institucional.
Se espera contribuir con estas propuestas en la definición de los marcos
necesarios para hacer viable la evolución de nuestras industrias extractivas y el ansiado
desarrollo económico sostenible y a largo plazo de nuestro país. / Trabajo de investigación
|
3 |
Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVISanta María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del
mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona:
Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con
taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo. / Tesis
|
4 |
Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVISanta María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del
mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona:
Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con
taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
|
Page generated in 0.0681 seconds