Spelling suggestions: "subject:"industria textil -- perú -- lima"" "subject:"industria textil -- perú -- cima""
11 |
Estrategias competitivas que promueven el crecimiento empresarial de las MYPEs del subsector de confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra. Estudio de Caso MúltipleAngulo Trujillo, Pamela Nicole, Velásquez Henriquez, Antonella January 2022 (has links)
La presente investigación busca identificar las estrategias competitivas que promueven el
crecimiento empresarial de las MYPEs del subsector de confecciones en el Emporio Comercial
de Gamarra, teniendo como modelo de análisis el modelo teórico de Competitividad Empresarial
como base. Además de ello, el objetivo y análisis del estudio a realizar se sustenta en la creciente
competencia del subsector confecciones, por lo cual, las MYPEs requieren generar estrategias
competitivas que las diferencien de la competencia y así consolidar su crecimiento empresarial.
Para ello, es necesario identificar las principales estrategias competitivas que influyen en el
crecimiento de las organizaciones a largo plazo.
A partir de lo mencionado, la investigación se realiza a través de un estudio de caso
múltiple, siguiendo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Este punto es respaldado a
través de entrevistas semiestructuradas a los propietarios de las MYPEs del subsector de
confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra, así como a expertos teóricos y de mercado.
De esta manera, se contribuirá a la identificación de las estrategias competitivas adecuadas para
el crecimiento de cada organización. Adicionalmente a ello, se brindarán las recomendaciones
pertinentes a partir de la información obtenida. Finalmente, se comparten las diversas
herramientas que se utilizaron para el desarrollo de la investigación y las líneas a seguir para
futuros estudios que se enfoquen en las principales variables discutidas.
|
12 |
Análisis de los factores determinantes para la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima MetropolitanaHuamani Villacorta, Frank Alvaro, Sosa Cueva, Anibal Martín 18 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que
participaron en la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones
de Lima Metropolitana. En ese sentido, se revisaron diversos modelos teóricos como la Teoría
de la Acción Razonada (TAR), Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Teoría de Difusión
de Innovaciones (DOI), Modelo Tecnología-Organización-Entorno (TOE), en los cuales
incluyen diversos factores para explicar su adopción. A partir de ello, se eligió el modelo
propuesto por el autor Ortega (2016). Respecto a la metodología empleada, esta fue de
enfoque cualitativo con alcance descriptivo, por lo que se entrevistaron a ocho expertos y seis
empresarios de pequeñas empresas. Respecto a los resultados de la investigación, se halló
que los factores de beneficios percibidos, facilidad de uso, innovación del gerente,
conocimiento del gerente, presión de los clientes y presión de la competencia fueron
determinantes, siendo el factor conocimiento de los empleados no determinante para el
proceso de adopción. Finalmente, respecto a los lineamientos generales, se concluye que su
implementación es viable dado que el ratio costo beneficio refleja que se podrá recuperar el
monto invertido en un periodo de seis meses.
|
13 |
Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C.Allende Arrunategui, Stephanie Consuelo, Jimeno Huari, Gianella Ysabell, Choque Peralta, Marcos Josué 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el
crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para
niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio,
Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos,
administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de
Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio
mencionado.
Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la
señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta
como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas,
además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener
clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus
operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del
Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas
provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo.
Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo,
que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro
de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que,
posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a
las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado.
El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden
de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa
son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y
capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de
proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de
acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa.
En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer
aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte
al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del
sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
|
14 |
Análisis de los factores de la resiliencia organizacional en el sector textil en la era del Covid-19: Estudio de casos múltiples de tres microempresas del Emporio Comercial GamarraHuayhua Ucharo, Rosmery Tais, Lopez Peña, Nayeli Jazmin 28 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que
contribuyen con el desarrollo de la capacidad de resiliencia organizacional en tres
microempresas del sector textil en la era del COVID-19, a partir del modelo multidimensional
de Chen, Xie & Liu, el cual categoriza los factores en las siguientes dimensiones: resiliencia de
capital, resiliencia estratégica, resiliencia relacional, resiliencia cultural y resiliencia de
aprendizaje. Estas dimensiones permitieron contextualizar a las organizaciones sujetos de
estudio previamente mencionadas dado que se enfocan en el análisis de microempresas.
Respecto a los objetivos específicos. En primer lugar, se busca identificar y describir
los modelos de la resiliencia organizacional para microempresas a partir de la literatura teórica
y empírica. En segundo lugar, analizar y describir el ámbito interno y entorno. En tercer lugar,
se identificaron los factores del modelo de resiliencia organizacional seleccionado en las tres
microempresas sujetos de estudio.
Asimismo, se emplea el caso de estudio de tres microempresas del sector textil: Isamar,
Dios es Amor y Primera de Corintios, con 5, 10 y 11 años en el mercado respectivamente. Estas
han demostrado un crecimiento sostenible durante los últimos años, a pesar de la creciente
mortalidad en el número de microempresas del sector, debido a la competencia desleal y los
retos socio-económicos ocasionados tras la llegada del coronavirus al país.
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Además, se
emplearon entrevistas semi estructuradas a las gerentas de las microempresas y a los
stakeholders de estas: trabajadores, clientes y proveedores. Asimismo, la información obtenida
fue validada por tres expertos en microempresas del sector textil y resiliencia, de acuerdo con
el modelo de resiliencia organizacional antes mencionado.
Finalmente, se presentan los hallazgos obtenidos con la triangulación de la información,
al igual que las conclusiones y recomendaciones que pueden ser implementadas posteriormente
por las tres organizaciones, así como otras microempresas del Emporio Comercial Gamarra o
del sector textil peruano. De esta manera, de los veinte factores del modelo empleado se
identificó que once factores fueron los que contribuyeron con la capacidad de resiliencia
|
15 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de telas poliéster elaboradas a partir de plástico reciclado (PET) en Lima MetropolitanaAraujo Díaz, Juan Luis 02 October 2024 (has links)
En la actualidad la industria textil está posicionada como la segunda industria más
contaminante del mundo, llegando a gastar millones de metros cúbicos de agua y emitir grandes
emisiones de CO2 a la atmósfera en sus actividades productivas. Con este proyecto se plantea
implementar una industria sostenible que aproveche los recursos reutilizables como los envases
de plástico PET para fabricar productos de calidad y obtener una rentabilidad económica.
El proyecto está dirigido al público objetivo definido por Pequeñas, Medianas y Grandes
empresas del rubro textil (confeccionadoras y comercializadoras) situadas geográficamente en
Lima Metropolitana. Se busca tener una participación de mercado del 5% en el primer año hasta
llegar al 10% en el quinto año, mediante una intensa estrategia de marketing y con el objetivo de
ocupar un mejor posicionamiento en el mercado con el tiempo.
En base al estudio técnico, la planta será edificada en el corredor industrial Huachipa,
localizado en el distrito de Lurigancho-Chosica y contará con un área promedio de 2000 m2. El
proceso productivo empieza con la recolección de botellas de plástico PET y termina con la
transformación en diferentes tipos de tela poliéster. Por otro lado, la empresa será constituida
como Sociedad Anónima Cerrada e iniciará con 36 trabajadores de planta y del área
administrativa.
La inversión necesaria será de S/ 8 667 853.52 de los cuales, el 82% será financiado con
capital propio, con base a un COK de 3.92%. Se evidencia que el proyecto es viable económica y
financieramente al obtener un VAN económico y financiero mayor a 0 y las tasas de retorno
económica y financiera son superiores al WACC y al COK respectivamente.
|
Page generated in 0.0827 seconds