• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los efectos de la inflación en el pago de las obligaciones dinerarias en situación de mora del deudor

Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco J. 07 September 2016 (has links)
Latinoamerica es una de las regiones que en los últimos tiempos viebe padeciendo los estragos que produce la inflación. En particular, el Perú ha registmdlo recientemente uno de los mayores índices de inflación a nivel mundial. Por ejemplo en 1990 los prcrios se incrementaron en un prmnedio de 7649.7% Este dato nos puede dar una idea sobre la magnitud de la depreciación del valor real de nues1tra moneda nacional. En las obligaciones pecuniarias sucede que cuanto mayor es el lapso que demora el deudor en cumplir con la prestación a su cargo, entonces resulta más seria la pérdida del poder adquisltvo del dinero que se emplea en el pago, con el consiguiente perjuicio para el acreedor común y corriente. ¿Cómo ha reaccionado el Derecho frente a este problema? La doctrina y jurisprudencia vienen desarrollando fórmulas de solución bastante polémicas que han alcanzado ribetes verdaderamente brillantes sobretodo en Argentina. Sin embargo, la inflación y la mora del deudor configuran un tema riquísimo en cuanto a posibilidades de investigación se refiere, muchas de las cuales todavía no han tnerecido tma debida atención. En virtud de esta última consideración nuestro trabajo pretende explorar ciertos puntos de vista que nos parecen verdaderamente medulares para contprender a cabalidad el problema planteado. Sabemos que a lo largo de esta obra hemos discurrido por los oscuros límites que separan al Derecho Civil de otras ramas del Derecho en general. En efecto he, nos abordado la perspectiva de la Fllosofia del Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Comparado y Derecho Monetario con el propósito de enriquecer la visión de conjunto con relación al tema central de nuestro análisis. Al final puede constatarse una suerte de retroalimentación entre todas estas áreas del quehacer jurídico y que viene a constituir una expresión más del carácter dinámico, complementario y creativo que tiene todo sistenta jurídico para dilucidar los problemas económicos y sociales que se deben regular. / Tesis
2

Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)

Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
3

Intervenciones cambiarias esterilizadas, presiones apreciatorias y metas explícitas de inflación : evidencia para Perú entre 2006 y 2008

Mendoza Perez, Liu Anibal 03 August 2017 (has links)
El presente documento evalúa la efectividad de las intervenciones cambiarias esterilizadas realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) entre 2006 y 2008. En contraste con documentos anteriores basados en el usual método de variables instrumentales, el inherente problema de simultaneidad se enfrenta utilizando información institucional sobre el proceso de toma de decisiones de intervención del BCRP y los pocos datos intradiarios públicamente disponibles. La evolución de los parámetros de interés es también analizada utilizando estimaciones recursivas. Se encuentra que en los episodios considerados, las intervenciones han tenido un efecto en los retornos del tipo de cambio, con evidencia más débil sobre su volatilidad. Asimismo, estos resultados son consistentes con que las presiones cambiarias redujeron la efectividad de las intervenciones para reducir la volatilidad de los retornos, mas no la efectividad para reducir estos retornos. / This thesis evaluates the effectiveness of sterilized FX interventions conducted by the Central Bank of Peru (CBP) between 2006 and 2008. In contrast with previous documents based on the usual instrumental variables method, we take advantage of the institutional framework for FX interventions decisions of the CBP and the few intra-daily data publicly available to face the inherent simultaneity problem. The evolution of the parameters of interest is also analyzed using recursive estimations. This paper finds that during this appreciatory period, FX interventions have had an effect on the returns of the exchange rate, with weaker evidence on its volatility. Moreover, the results are consistent with the idea that strong exchange rate pressures did not reduce the effectiveness to affect the exchange rate returns, but they did reduce the effectiveness to hit the volatility of these returns. / Tesis
4

Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)

Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
No description available.
5

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo. / Tesis
6

Los efectos de la inflación en el pago de las obligaciones dinerarias en situación de mora del deudor

Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco J. 07 September 2016 (has links)
Latinoamerica es una de las regiones que en los últimos tiempos viebe padeciendo los estragos que produce la inflación. En particular, el Perú ha registmdlo recientemente uno de los mayores índices de inflación a nivel mundial. Por ejemplo en 1990 los prcrios se incrementaron en un prmnedio de 7649.7% Este dato nos puede dar una idea sobre la magnitud de la depreciación del valor real de nues1tra moneda nacional. En las obligaciones pecuniarias sucede que cuanto mayor es el lapso que demora el deudor en cumplir con la prestación a su cargo, entonces resulta más seria la pérdida del poder adquisltvo del dinero que se emplea en el pago, con el consiguiente perjuicio para el acreedor común y corriente. ¿Cómo ha reaccionado el Derecho frente a este problema? La doctrina y jurisprudencia vienen desarrollando fórmulas de solución bastante polémicas que han alcanzado ribetes verdaderamente brillantes sobretodo en Argentina. Sin embargo, la inflación y la mora del deudor configuran un tema riquísimo en cuanto a posibilidades de investigación se refiere, muchas de las cuales todavía no han tnerecido tma debida atención. En virtud de esta última consideración nuestro trabajo pretende explorar ciertos puntos de vista que nos parecen verdaderamente medulares para contprender a cabalidad el problema planteado. Sabemos que a lo largo de esta obra hemos discurrido por los oscuros límites que separan al Derecho Civil de otras ramas del Derecho en general. En efecto he, nos abordado la perspectiva de la Fllosofia del Derecho, Derecho Constitucional, Derecho Comparado y Derecho Monetario con el propósito de enriquecer la visión de conjunto con relación al tema central de nuestro análisis. Al final puede constatarse una suerte de retroalimentación entre todas estas áreas del quehacer jurídico y que viene a constituir una expresión más del carácter dinámico, complementario y creativo que tiene todo sistenta jurídico para dilucidar los problemas económicos y sociales que se deben regular.
7

Intervenciones cambiarias esterilizadas, presiones apreciatorias y metas explícitas de inflación : evidencia para Perú entre 2006 y 2008

Mendoza Perez, Liu Anibal 03 August 2017 (has links)
El presente documento evalúa la efectividad de las intervenciones cambiarias esterilizadas realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) entre 2006 y 2008. En contraste con documentos anteriores basados en el usual método de variables instrumentales, el inherente problema de simultaneidad se enfrenta utilizando información institucional sobre el proceso de toma de decisiones de intervención del BCRP y los pocos datos intradiarios públicamente disponibles. La evolución de los parámetros de interés es también analizada utilizando estimaciones recursivas. Se encuentra que en los episodios considerados, las intervenciones han tenido un efecto en los retornos del tipo de cambio, con evidencia más débil sobre su volatilidad. Asimismo, estos resultados son consistentes con que las presiones cambiarias redujeron la efectividad de las intervenciones para reducir la volatilidad de los retornos, mas no la efectividad para reducir estos retornos. / This thesis evaluates the effectiveness of sterilized FX interventions conducted by the Central Bank of Peru (CBP) between 2006 and 2008. In contrast with previous documents based on the usual instrumental variables method, we take advantage of the institutional framework for FX interventions decisions of the CBP and the few intra-daily data publicly available to face the inherent simultaneity problem. The evolution of the parameters of interest is also analyzed using recursive estimations. This paper finds that during this appreciatory period, FX interventions have had an effect on the returns of the exchange rate, with weaker evidence on its volatility. Moreover, the results are consistent with the idea that strong exchange rate pressures did not reduce the effectiveness to affect the exchange rate returns, but they did reduce the effectiveness to hit the volatility of these returns.
8

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo.

Page generated in 0.0361 seconds