• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica

Oviedo Blanco, Edgar 26 January 2016 (has links)
El crecimiento exponencial del volumen de datos disponibles hoy en día, ha generado la necesidad de integrar y clasificar dichos datos, posibilitando su publicación de tal manera que se facilite su posterior consumo. En este escenario de datos masivos (“big data”), tener en cuenta esta dicotomía publicación-consumo es de gran importancia para poder obtener valor económico y social a partir de la reutilización de datos. De hecho, ésta es la clave del concepto de datos abiertos (“open data”), que consiste en publicar datos de manera organizada con el fin de potenciar su consumo. La publicación de estos datos se lleva a cabo mediante el desarrollo de portales de datos abiertos, con el fin de propiciar que puedan estar disponibles con un nivel de calidad adecuado para los consumidores de datos. Cuando estos datos abiertos provienen del sector público, se emplea el término datos públicos (“public data”), concepto que está relacionado directamente con la información de carácter gubernamental generada por instituciones públicas, puesta a disposición de la ciudadanía con el afán de fortalecer principalmente la transparencia y la rendición de cuentas, dos conceptos que – políticamente hablando – tienen alta relevancia en los gobiernos actuales. Además del impacto social que ello representa, también es posible obtener de los datos públicos un impacto económico si se cumple con ciertas características o criterios de calidad que aseguren la madurez del portal de datos abiertos en el que están publicados, garantizando que se permita una adecuada reutilización de los datos con el fin de obtener productos y servicios de valor añadido. Queda patente entonces la importancia de definir mecanismos adecuados para evaluar la madurez de un portal de datos abiertos. Por tanto, la hipótesis de partida de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral plantea que, a partir de ciertos criterios de calidad del portal de datos abiertos se puede determinar su madurez, lo que permitirá determinar el cumplimiento de sus objetivos. Estos criterios de calidad de un portal de datos abiertos deben contemplar aspectos tanto de la calidad de los datos como de la calidad del portal en sí, es decir, de las características y herramientas de las que éste dispone para gestionar los conjuntos de datos que en él están publicados. Partiendo de esta hipótesis, esta investigación tuvo como objetivo primordial la definición de un modelo de madurez para portales de datos abiertos, valorando y definiendo para ello diferentes medidas de calidad hasta lograr establecer los criterios finales que conforman dicho modelo. Concretamente, se presenta como contribución un modelo de madurez cualitativo con varios criterios de calidad aplicables a portales de datos abiertos, considerando aspectos que no habían sido profundamente considerados en estudios o trabajos anteriores y que ameritan ser incluidos dentro de un instrumento para la medición de la madurez. Cabe destacar que las contribuciones del trabajo de investigación desarrollado en esta tesis están siendo consideradas como parte del Programa de Gobierno Abierto que está llevando a cabo actualmente el Gobierno de Costa Rica. Al considerarse el valor agregado de contar con un modelo de madurez para portales de datos abiertos, la propuesta desarrollada en esta tesis fue utilizada como uno de los principales insumos en la creación de la norma técnica nacional INTE 27-02-02:2015 para portales de datos abiertos de Costa Rica por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Esta norma permite evaluar portales de datos abiertos costarricenses para ubicarlos en un nivel de madurez concreto, siendo muy necesaria en el contexto nacional por lo que ha sido fundamental la incorporación del modelo generado a partir de esta investigación. Finalmente, se debe señalar que una parte importante de este trabajo fue la aplicación piloto tanto del modelo de madurez propuesto como de la norma técnica nacional – antes mencionada – en diversos portales de datos abiertos costarricenses existentes. Como parte de las conclusiones, al final de este documento se presentan los resultados de la aplicación hecha tanto del modelo como de la norma, con el fin de dar al lector un insumo más para valorar lo presentado en esta tesis.
2

Conjuntos de datos estadísticos públicos en España

Fernández López, Antonio Lázaro 03 November 2017 (has links)
This study falls within the field of information management and public sector documentation (PSI), specifically public statistical information. The study aims to analyze, evaluate and diagnose the ways of dissemination of statistical information in Spain and its degree of compliance with the main internationally recommended principles for public sector information. The work is structured in several sections: ¿ Identification of statistical information and documentation. ¿ Analysis of its organization and its stakeholders, and their importance within the set of administrations. ¿ Determination of the statistical activity, its characteristics and its quantification, with special attention to its sources of information and to the diffusion phase of its results. It pays attention to the degree of transparency of this activity in the different administrations. ¿ Identification of the media, types of documents and the current information resources and their characteristics. ¿ The degree of compliance with the principles of access and inventory in different administrations. The method used starts from a content analysis about the bases of the statistical organization and its legal foundations. This analysis determines the conceptual framework, the information sources of the activity and its informative characteristics. In a second phase the documentary typologies and characteristics of the products regarding the diffusion of results of this activity are analyzed, as well as their specific forms of dissemination. In a third phase, an empirical work is carried out in which a heuristic analysis of the web sites for each of the 18 statistical systems identified determines their degree of compliance with the access and inventory principles. This analysis is done in three hierarchical structured phases within each system, the analysis of the web site of the governments, the analysis of the web sites of the central statistical agency and the sector agency of each local administration. In a last phase of this analysis, the open data portals and a sample of the municipal portals are incorporated. In the last section, the characteristics of the forms of diffusion of some of the main document types and information products are analyzed and evaluated in a comparative way. Also new trends in forms of diffusion are identified. The work shows that there is a general difficulty in identifying this information. Dispersing and difficult access to this information is due to the lack of treatment of access and inventory principles. The govern should manage this issue in the public sector information. The proposals for solutions to the issues raised that are directly related to document management and their orientation to the reuse and use of linked data are offered. / Este estudio se enmarca dentro del campo de la gestión de la información y la documentación del sector público (ISP), específicamente de la información estadística pública. El estudio tiene como objeto analizar, evaluar y diagnosticar las formas de la difusión de la información estadística en España y su grado de cumplimiento de los principales principios recomendados internacionalmente para a información del sector público. El trabajo se estructura en diversos apartados: ¿ Identificación de la información y documentación estadística. ¿ Análisis de su organización y de sus actores y su importancia dentro del conjunto de las administraciones. ¿ Determinación de la actividad estadística, sus características y su cuantificación, con especial atención a sus fuentes de información y a la fase de difusión de sus resultados. El grado de transparencia de esta actividad en las diferentes administraciones. ¿ Identificación de los medios de difusión, las tipologías documentales y los recursos de información actuales y sus características. ¿ El grado de cumplimiento de los principios de acceso e inventario de los productos de difusión de los resultados en las distintas administraciones El método empleado parte de una fase de análisis de contenido acerca de las bases de la organización estadística y sus fundamentos legales. Este análisis determina el marco conceptual, las fuentes de información de la actividad y sus características informativas. Continúa una segunda fase en la que por este mismo método se analizan las tipologías documentales y características de los productos de difusión de resultados de esta actividad y sus formas de difusión. En una tercera fase se realiza un trabajo de campo en el que se determina por medio de un análisis heurístico de las sedes web para cada uno de los 18 sistemas estadísticos identificados su grado de cumplimiento de los principios de acceso e inventario. Este análisis se realiza en tres fases estructuradas jerárquicamente dentro de cada sistema, el análisis de la sede web de los gobiernos, el análisis de las sedes web de los órganos estadísticos centrales y el de los organismos sectoriales de cada administración. En una última fase de este análisis se incorporan los portales de datos abiertos y una muestra de los portales municipales. En el último apartado se analizan y evalúan de forma comparativa las características de las formas de difusión de algunos de los principales tipos documentales y productos de información. Y se identifican las nuevas tendencias en las formas de difusión. El trabajo demuestra que con carácter general existe dificultad en la identificación, la dispersión y la dificultad en el acceso a esta información por falta de tratamiento de los principios de acceso e inventario que deben regir la gestión de la información del sector público. Y se ofrecen propuestas de solución a las cuestiones planteadas que están directamente relacionadas con la gestión documental y su orientación a la reutilización y el uso de datos enlazados. / Aquest estudi s'emmarca dins el camp de la gestió de la informació i la documentació del sector públic (ISP), específicament de la informació estadística pública. L'estudi té com a objecte analitzar, avaluar i diagnosticar les formes de difusió de la informació estadística a Espanya i el seu grau de compliment dels principals principis recomanats internacionalment per a informació del sector públic. El treball s'estructura en diversos apartats: ¿ Identificació de la informació i documentació estadística. ¿ Anàlisi de la seva organització i dels seus actors i la seva importància dins del conjunt de les administracions. ¿ Determinació de l'activitat estadística, les característiques i la quantificació, amb especial atenció a les seves fonts d'informació i a la fase de difusió dels seus resultats; presta atenció al grau de transparència d'aquesta activitat en les diferents administracions. ¿ Identificació dels mitjans de difusió, les tipologies documentals i els recursos d'informació actuals i les seves característiques. ¿ Grau de compliment dels principis d'accés i inventari dels productes de difusió dels resultats en les diferents administracions. El mètode emprat part d'una fase d'anàlisi de contingut sobre les bases de l'organització estadística i els seus fonaments legals. Aquesta anàlisi determina el marc conceptual, que son les fonts d'informació de l'activitat i les seves característiques informatives. Continua una segona fase en la què, per aquest mateix mètode, s'analitzen les tipologies documentals i característiques dels productes de difusió de resultats d'aquesta activitat i les seves formes de difusió. En una tercera fase es realitza un treball de camp en què es determina per mitjà d'una anàlisi heurístic de les seus web per a cada un dels 18 sistemes estadístics identificats seu grau de compliment dels principis d'accés i inventari. Aquesta anàlisi es realitza en tres fases estructurades jeràrquicament dins de cada sistema: l'anàlisi de la seu web dels governs, l'anàlisi de les seus web dels òrgans estadístics centrals i el dels organismes sectorials de cada administració. En una última fase d'aquesta anàlisi s'incorporen els portals de dades obertes i una mostra dels portals municipals. En l'últim apartat s'analitzen i s'avaluen de forma comparativa les característiques de les formes de difusió d'alguns dels principals tipus documentals i productes d'informació. I s'identifiquen les noves tendències en les formes de difusió. El treball demostra que amb caràcter general existeix dificultat en la identificació, per la dispersió i difícil accés a aquesta informació per una manca de tractament dels principis d'accés i inventari que han de regir la gestió de la informació del sector públic. S'ofereixen propostes de solució a les qüestions plantejades que estan directament relacionades amb la gestió documental i la seva orientació a la reutilització i l'ús de dades enllaçats. / Fernández López, AL. (2017). Conjuntos de datos estadísticos públicos en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90398 / TESIS
3

Conocimiento, uso y reutilización de los datos abiertos en la ciencia española

Vidal Cabo, Christian 18 July 2022 (has links)
[ES] El Gobierno Abierto es un modo de política pública que se basa en los pilares de colaboración y participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas y derecho de acceso a la información pública. De la mano de las tecnologías de la información y las comunicaciones, gobiernos y administraciones llevan a cabo iniciativas de apertura de datos, movimiento conocido como Open Data (Datos Abiertos). Las plataformas digitales donde estas entidades ponen a disposición de la sociedad civil los datos son conocidas como portales de datos abiertos. Se trata de fuentes de información donde los conjuntos de datos son potencialmente reutilizables, con cualquier fin y sin ningún tipo de restricción, únicamente de referencia de autoría de los datos. La comunidad científica, personal altamente cualificado dentro de la sociedad, pueden llegar a ser reutilizadores potenciales de estas fuentes de información. El producto derivado se traduce en producción científica: artículos, usos de datos abiertos en proyectos de investigación, comunicaciones y docencia. Este estudio aborda, por una parte, el conocimiento que tienen los investigadores e investigadoras acerca de los datos abiertos. Por otra, el uso y la reutilización de los datos abiertos para generar conocimiento científico. Para llevar a cabo el estudio se ha desarrollado una metodología cuantitativa. Se ha elaborado una encuesta, distribuida en un bloque inicial de contexto con 6 preguntas y 6 bloques de carácter técnico con 24 preguntas, es decir, un cuestionario con 30 preguntas. Se obtienen un total de 783 respuestas, procedentes de 34 provincias españolas. Los investigadores e investigadoras proceden de 47 universidades españolas y 21 centros de investigación, y existe representación 19 áreas de investigación de la Agencia Estatal de Investigación. Con los datos obtenidos a través de esta metodología cuantitativa, se procesan, se normalizan y se lleva a cabo un análisis. Además, con los datos se desarrolla una plataforma para visualizar los resultados de la encuesta. / [CA] El Govern Obert és una mena de política basada en els pilars de col·laboració i participació ciutadana, transparència i rendició de comptes i dret d'accés a la informació pública. De la mà de les tecnologies de la informació i de la comunicació, els governs i les administracions duen a terme iniciatives d'apertura de dades, moviment conegut com Open Data (Dades Obertes). Les plataformes digitals, on aquestes entitats posen a disposició de la societat civil les dades, són conegudes com portals de dades obertes. Es tracta de fonts d'informació on els conjunts de dades són potencialment reutilitzables, amb qualsevol fi i sense cap mena de restricció, únicament de referència d'autoria de les dades. La comunitat científica, personal altament qualificat dins de la societat, poden arribar a ser reutilizadors potencials d'aquestes fonts d'informació. El producte derivat es tradueix en producció científica: articles, usos de dades obertes en projectes d'investigació, comunicacions i docència. Aquest estudi aborda, per una banda, el coneixement que tenen els investigadors i investigadores sobre les dades obertes; per una altra, l'ús i la reutilització de les dades obertes per a generar coneixement científic. Per a dur a terme l'estudi s'ha desenvolupat una metodologia quantitativa. S'ha elaborat una enquesta, distribuïda en un bloc inicial de context, amb 6 preguntes i 6 blocs de caràcter tècnic amb 24 preguntes, és a dir, un qüestionari amb 30 preguntes. S'obtenen un total de 783 respostes, procedents de 34 províncies espanyoles. Els investigadors i investigadores procedeixen de 47 universitats espanyoles i 21 centres de recerca, i existeix representació de 19 àrees de recerca de l'Agència Estatal de Recerca. Amb les dades obtingudes a través d'aquesta metodologia quantitativa es processen, es normalitzen i es duu a terme una anàlisi. A més, amb les dades, es desenvolupa una plataforma per a visualitzar els resultats de l'enquesta. / [EN] Open Government is a mode of public policy that is based on the pillars of collaboration and citizen participation, transparency and accountability, and right of access to public information. Hand in hand with information and communication technologies, governments and administrations carry out initiatives to open data, a movement known as Open Data. The digital platforms, where these entities make the data available to civil society, are known as Open data portals. These are sources of information where the data sets are potentially reusable, for any purpose and without any type of restriction, only for reference of authorship of the data. The scientific community, highly qualified personnel within society, can become potential re-users of these information sources. The by-product translates into scientific production: articles, uses of open data in research projects, communications and teaching. This study addresses, on the one hand, the knowledge that researchers have about open data; on the other, the use and reuse of open data to generate scientific knowledge. In order to carry out the study, a quantitative methodology has been developed. A survey has been prepared, distributed in an initial block of context with 6 questions and 6 technical blocks with 24 questions, that is, a questionnaire with 30 questions. A total of 783 responses were obtained, from 34 Spanish provinces. The researchers come from 47 Spanish universities and 21 research centers, and 19 research areas of the State Research Agency are represented. The data obtained through this quantitative methodology are processed, normalized and analyzed. In addition, a platform is developed with the data, in order to visualize the results of the survey. / Vidal Cabo, C. (2022). Conocimiento, uso y reutilización de los datos abiertos en la ciencia española [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184664 / TESIS

Page generated in 0.1453 seconds