Spelling suggestions: "subject:"ingeniería mecatrónica"" "subject:"ingeniería mecatrónico""
1 |
ITIL ciclo de vida del servicio MiddlewareAvalos Corichi, Oscar 16 May 2014 (has links)
El objetivo de este proyecto final es documentar el ciclo de vida de un servicio de
Tecnologías de la Información. Tecnologías de la Información o TI es el uso de
computadoras y software para administrar información. Suele ser conocido dentro de la
industria; como el Servicio de Administración de Información. El ciclo de vida de un
servicio TI es el modelo que brinda la Librería de Infraestructura de Tecnologías de la
Información o ITIL; para estandarizar y operar el servicio de manera óptima y, a una
mejora continua. Un departamento de TI en una industria es responsable de almacenar,
proteger, procesar y transmitir la información según sean las necesidades. Conforme a lo
anterior, es común que el servicio de TI empresarial se divida en departamentos
especializados en dar los servicios antes mencionados. Uno de éstos es el de middleware.
Middleware en el contexto de las aplicaciones distribuidas (remote login, correo electrónico,
navegación Web, streaming, telefonía IP, y compartición de ficheros P2P) es software, que
provee servicios que están más allá de los disponibles en el sistema operativo. Lo anterior
con el fin de habilitar a los numerosos componentes de un sistema distribuido al manejo y
comunicación de datos. Middleware simplifica y da soporte a aplicaciones distribuidas
complejas. Incluye servidores Web y servidores de aplicaciones, herramientas de
transferencia de mensaje o messaging y herramientas similares; que soportan el desarrollo y
la transferencia de aplicaciones. Middleware habilita la interoperabilidad entre
aplicaciones que viven en diferentes sistemas operativos, mediante servicios; para la
estandarización de un canal de transmisión de datos entre sistemas operativos (Wikipedia,
the free encyclopedia, 2013).
Las otras partes de un servicio de TI empresarial generalmente son Almacenamientos,
Sistemas Operativos; basados en Windows ®, SO UNIX, y Bases de Datos; junto con
middleware conforman el servicio de TI. Este proyecto final se enfoca en el departamento
de middleware, para una empresa que requiere disponer de una administración de TI que
esté acorde a las demandas del manejo de información a nivel corporativo. Resaltando la
importancia que tiene la información como elemento clave en el éxito de un negocio. Este
proyecto final se sustenta dado que la tecnología de comunicaciones, actualmente ha
trascendido para convertirse en un elemento cotidiano, tanto en la vida social, laboral y de
negocios.
ITIL, que son las siglas de Information Technology Infrastructure Library, es el enfoque más
aceptado para la Administración de Servicios de TI en el mundo. Provee un conjunto de
mejores prácticas para las organizaciones de TI de todo tipo de sectores, desde privado y
públicos (Official ITIL Website). El enfoque ITIL es la piedra angular sobre la que se
construyen estrategias de servicio de TI para grandes empresas.
El Capítulo 1 Es un marco teórico para el concepto de middleware que se analiza en este
proyecto final. También contiene el objetivo general, objetivo específico, los alcances y
limitaciones de este trabajo.
El Capítulo 2 es un análisis del enfoque ITIL y de las razones por la cual se elige éste
dentro de las metodologías existentes dentro la industria de la gestión de servicio de TI.
Se establece una estrategia para diseñar, desarrollar e implementar una administración de
servicio middleware como un recurso estratégico dentro de la empresa. La estrategia de
servicio es crítica dentro del ciclo de vida del servicio y es responsable de alinear los
servicios TI y las necesidades del negocio.
El Capítulo 3 Muestra el desarrollo que experimenta un servicio de TI interno o
doméstico de una empresa hacia un servicio TI corporativo. En este capítulo se tratan las
etapas de Diseño y Transición.
El Capítulo 4 Analiza la etapa de Servicio de Operación. Ésta es la conjunción y aplicación
de las salidas generadas, fase previa del modelo ITIL, para tomar la operación de servicio
de alta disponibilidad en la empresa. Se debe tomar en cuenta dentro de esta etapa que
habrá un periodo de estabilización del servicio, que no debe afectar la disponibilidad del
servicio. También se resalta la continua retroalimentación entre las fases del modelo de
servicio ITIL; todo esto para garantizar un servicio de TI alineado a las necesidades del
negocio.
El Capítulo 5 plasma las conclusiones obtenidas en el desarrollo de este proyecto final. Se
incluye los horizontes que vislumbra el proyecto junto con las tendencias que se viven
dentro de la industria de TI.
|
2 |
Desarrollo de una interfaz gráfica para un sistema experto en diabetes mellitusAlvarez Soto, Daniela Isabel 20 May 2013 (has links)
El objetivo de este trabajo fue desarrollar las bases de un sistema experto en Microsoft
Excel.Como punto principal se desarrolló una interfaz de usuario diseñada para ser usada por
personal del área de la salud. El sistema posee una base de conocimientos flexible y un
sistema de administración de expedientes médicos para guardar los registros de cada paciente
consultado por el sistema. Este sistema fue desarrollado por completo en Visual Basic para
Aplicaciones. Se partió de un sistema similar desarrollado a menor escala en un trabajo
previo. Se realizó la evaluación de la interfaz de acuerdo a la escala de usabilidad de sistemas
(System Usability Scale) y al final se realizó la evaluación de esta interfaz demostrando que
la puntuación de la interfaz desarrollada para el sistema experto tiene un nivel de usabilidad
superior al promedio.
|
3 |
Implementación de una Red de Sensores utilizando el Protocolo 802.15.4Rodríguez Reyes, Ricardo Ros 13 May 2010 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de implementar una red inalámbrica
de sensores utilizando el protocolo 802.15.4. Primeramente, fue necesario
familiarizarse con el protocolo. Posteriormente, se realizaron distintas
pruebas para comprender el funcionamiento de la red. Una de las pruebas que
se hicieron fue la de mandar mensajes sencillos entre los nodos de la red.
Posteriormente se empezó a comunicar con la computadora y a presentar
en la pantalla los datos recibidos. Estas fueron algunas de los ensayos
realizados para familiarizarse con el funcionamiento de la red. A lo largo
de los siguientes capítulos se explicará cómo se
realizó este proyecto.
Este escrito está dividido en 5 capítulos. El primer capítulo
muestra una introducción sobre conceptos básicos relacionados
al entendimiento del protocolo. El segundo capítulo da una
explicación sobre el funcionamiento y las características que
presenta el protocolo 802.15.4. En el tercer capítulo se exponen los
rasgos de los sensores electrónicos, junto con su principio de
operación. En el cuarto capítulo se enlista el material utilizado
en este trabajo, así como la exposición de los procedimientos
que se siguieron para completar la red de sensores. / (cont.) Finalmente, en el
capítulo cinco se encuentran las conclusiones del proyecto, así
como posibles investigaciones posteriores a la presente.
|
4 |
Turbina unidireccional de eje vertical a flujo cruzado perpetuo para la generación de energía eléctricaLanda Beltrán, Uriel de Jesús 10 December 2010 (has links)
La presente tesis se enfoca en el diseño, simulación e implementación de un sistema que aprovecha la energía de un flujo cruzado de agua para generar energía eléctrica en el área de energías renovables. El sistema consiste en una turbina de eje vertical con los siguientes elementos: rotor, conducto optimizador de flujo, caja de engranes, y soporte. / En el Capítulo I se presenta la problemática que se pretende erradicar y la justificación para la puesta en marcha de este proyecto de investigación de tesis. / El Capítulo II contiene datos históricos relevantes en el área de diseño e implementación de turbo-maquinaria hidráulica a nivel mundial y nacional. / En el Capítulo III se analizan los parámetros y características que gobiernan dos posibles flujos cruzados naturales en el que se encontrará funcionando la turbina de eje vertical en México: las olas y las corrientes oceánicas. / El Capítulo IV posee todo el fundamento matemático, es decir, ecuaciones, teorías algebraicas, modelos basados en variables de entrada y salida que permiten obtener valores claves para poder comenzar con el diseño de la turbina de eje vertical a flujo cruzado. / El Capítulo V contiene el diseño detallado del sistema. / (cont.) Se presenta el modelado y simulación de los elementos que conforman el sistema a gran escala. / En el Capítulo VI se presenta el prototipo funcional así como el proceso de construcción por el que fue sometido incluyendo los resultados experimentales. / El Capítulo VII aborda una idea innovadora acerca de utilizar la turbina que se ha diseñado pero sin depender de un flujo cruzado natural sino de uno artificial y perpetuo. / Finalmente en el Capítulo VIII se presentan las conclusiones a las que se llegaron con la realización y puesta en marcha del sistema propuesto y se proponen puntos importantes acerca del trabajo que sigue por delante para convertir al prototipo en un sistema comercial.
|
5 |
Monitoreo de hábitos de manejo por medio de una red CAN automotrizPacheco Hernández, Josué Eliseo 16 May 2011 (has links)
No description available.
|
6 |
Convertidor Multinivel de siete niveles a través de puentes H en cascada para aplicaciones en energías renovablesMurphy Sullivan, Roberto Ignacio 09 May 2011 (has links)
Esta tesis llevó a cabo el diseño, simulación y construcción de un inversor CD-CA multinivel de siete niveles a través de puentes H en cascada para su aplicación en energías renovables. Esto con el fin de investigar a detalle y construir una interfaz de inversor que permita el uso de energías renovables. / Esto se llevó a cabo mediante tres puentes H conectados en cascada a una carga que demanda 50 Watts de potencia. Para tener los siete niveles de voltaje distintos fueron necesarias tres fuentes independientes de corriente directa, para esto se consideraron tres fuentes de corriente directa que eran capaces de entregar 6 volts y 5 amperes cada una. Aunque no todas las fuentes entregaron simultáneamente 5 amperes. / Los puentes H constan de interruptores de tipo MOSFET (IRFZ34E). Estos se encuentran conmutando a una frecuencia de 117 Hz, la conmutación se realizó mediante un microcontrolador Arduino debido a su facilidad de programación y a la alta cantidad de salidas digitales que tiene. Fue necesario aislar las tierras de cada señal de disparo mediante transformadores y un circuito de rectificado de señal, esto con el propósito de no generar un corto dentro del circuito. / (cont.) Debido a que la cantidad de corriente que es capaz de entregar el microcontrolador es muy baja fue necesario utilizar drivers de corriente (IR4427) para poder disparar los interruptores con la corriente necesaria. / Se llevó a cabo una variación en el tiempo de activación de cada MOSFET con el fin de observar que sucedía con la señal de salida y se llegó a la conclusión de que al variar el tiempo de conducción de los interruptores, podía mejorar o empeorarse la calidad de la señal. Por lo tanto se llevaron a cabo varias pruebas con el fin de obtener en la carga una señal con baja distorsión armónica.
|
7 |
Characterization of Dielectric Samples at Microwave Frequencies Using Substrate Integrated Waveguide TechniquesMartínez Brito, Juan 11 May 2010 (has links)
Complex permittivities of the materials are evaluated at microwave frequencies
by using the Substrate Integrated Waveguide (SIW) cavity resonator and Epsilon
Near Zero (ENZ) technology.
Dielectric parameters such as dielectric constant and dielectric loss of
solids samples, solvents and alcohols are determined by measuring the change
in the resonant frequency and in the Q factor, due to the introduction of
the samples in to these resonant structures.
High Frequency Structure Simulator (HFSS) has been used to design and optimize
the resonant structures.
Simulations and measurements are performed with different substrates and
different dielectric samples to validate the cavity perturbation theory using
substrate integrated waveguide (SIW) cavity resonator.
For ENZ structure, simulations are performed with various height ratios to
choose an optimized ratio that allows higher sensitivity.
Simulation and measurement results of cavity resonator and ENZ tunnel are
in good agreement with theoretical values. Both structures present low profile,
low cost, ease of fabrication and ease of integration, which adds important
characteristics for portable material measurement systems.
|
8 |
Diseño y Construcción de un prototipo automatizado para la clasificación de Residuos Sólidos UrbanosHernández Ordóñez, Juan Manuel 07 December 2012 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo presentar un nuevo método de clasificación de residuos sólidos urbanos de acuerdo al tipo de material, por medio de sensores capacitivos que medirán la constante dieléctrica y realizarán la clasificación de los desechos. Se realizó un prototipo a escala para comprobar la efectividad clasificatoria del principio propuesto. El otro objetivo de este sistema es desarrollar una plataforma de aprendizaje que permita al alumno aprender los principios básicos de automatización con PLC´s además de familiarizarlo con componentes reales (actuadores y sensores) de uso común en la industria.
Se realizó una investigación acerca de los métodos de clasificación más usados en la actualidad, en base a ellos se determinaron los requerimientos básicos que debía cumplir el sistema. Para construir este prototipo fue necesario realizar un diseño mecatrónico integrando conocimientos de las 3 áreas que la componen. (mecánica, electrónica y programación). Después de la construcción del prototipo se realizaron pruebas con estudiantes de ingeniería de esta universidad, demostrando que cualquier persona con conocimientos técnicos básicos es capaz de utilizar este sistema. Además se demostró que la eficiencia de clasificación de los sensores fue aproximadamente del 98%; sin embargo por problemas inherentes al mecanismo del sistema la eficiencia de la recolección fue mucho menor. Basado en las pruebas de este prototipo y la retroalimentación de los estudiantes, se concluyó que la clasificación basada en el principio capacitivo es muy eficiente siempre que se controlen otras variables que afectan el desempeño del sistema como la distancia entre muestra y sensor, el área sensada y el desempeño del sistema de transmisión de movimiento.
|
9 |
Adquisición de características de señales mioeléctricas para uso en protésicaMarí Reyes, Yonatan 10 December 2012 (has links)
El trabajo reportado en esta tesis consiste en diseñar e implementar un sistema de adquisición de dos canales que obtenga las señales mioeléctricas de algunos músculos del antebrazo. Las señales mioeléctricas se obtienen mediante un sistema de adquisición de datos y se acondicionan implementando una secuencia de etapas analógicas que dan tratamiento a la señal en los rangos de amplitud y frecuencia.
Se implementó el uso de las interfaces LabVIEW y Matlab para la adquisición y visualización y segmentación de la señal, así como la extracción de características en el dominio del tiempo. LabVIEW es una herramienta gráfica de programación que posee un conjunto de funciones que permiten la adquisición, análisis y control de datos. Se seleccionó esta plataforma ya que utiliza un lenguaje gráfico, el cual consiente en un entorno altamente visual y acciones de control en tiempo relativamente corto, además de que permite el almacenamiento eficiente de los datos extraídos para su posterior análisis.
Por otro lado, Matlab es un lenguaje de alto nivel y un entorno interactivo para cálculo numérico, visualización y programación. Usando MATLAB, se pueden analizar los datos, desarrollar algoritmos, y crear modelos y aplicaciones. El lenguaje, las herramientas y funciones incorporadas de matemáticas le permiten explorar múltiples enfoques y llegar a una solución más rápida que con las hojas de cálculo o lenguajes de programación tradicionales. [1]
En el capítulo 2 se describe la estructura y el funcionamiento del sistema de adquisición y acondicionamiento de las señales, presentando cada una de las etapas correspondientes de acondicionamiento, así como el diseño completo del sistema de adquisición.
Posteriormente se realiza el procesamiento digital de las señales. El capítulo 3 aborda la adquisición y digitalización de los datos mediante la implementación de una tarjeta de adquisición (DAQ) y la herramienta gráfica de programación LabVIEW. Además, se realiza la extracción de características de la señal en el dominio del tiempo utilizando la interfaz Matlab.
En el capítulo 4 se realizan las pruebas de adquisición de características y su análisis mediante la obtención de la media y la desviación estándar del conjunto de datos obtenidos para cada secuencia de movimiento realizado. También se generan las gráfica de barras que contienen los elementos o características extraídas de las señales para cada movimiento y canal correspondiente.
Finalmente, en el capítulo 5 se registran las comparaciones y el análisis de los datos correspondientes al conjunto gráficas y se presentan las conclusiones y los trabajos a futuro.
|
10 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Mecatrónica / Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica. Facultad de ingenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Mecatrónica para optar el título profesional de Ingeniero Mecatrónico en el Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
Page generated in 0.0839 seconds