Spelling suggestions: "subject:"ingeniería antisísmicas"" "subject:"ingeniería sísmica""
1 |
Diseño sísmico directo basado en desplazamientos de un sistema estructural dualCórdova Shedan, Romel 06 September 2017 (has links)
El diseño sísmico tradicional es el diseño basado en fuerzas (DBF), existe otro diseño sísmico
basado directo basado en desplazamientos (DDBD) propuesto por su principal impulsor
Priestley, M.J.N (2007).
El DDBD a diferencia del DBF considera el daño estructural, con la finalidad de lograr un
mecanismo de falla de la estructura para evitar el colapso.
Es más fácil cuantificar el daño de una estructura a través de desplazamientos que de fuerzas.
De esta manera una estructura para alcanzar un desplazamiento último de diseño, debe lograr
una adecuada ductilidad, es decir la estructura será dañada incursionando en el rango
inelástico.
En la primera parte de esta tesis se presenta las diferencias que existen entre las metodologías
del DDBD y del DBF resaltando algunas bondades del DDBD.
En la segunda parte se presenta un caso de estudio de un edificio dual de 5 niveles que
presenta regularidad tanto en planta como en elevación y se encuentra ubicada en una zona
altamente sísmica cuya aceleración en suelo firme es el 45% de la aceleración de la gravedad.
Luego se aplica las metodologías del DDBD y DBF al caso de estudio, con la finalidad de
comparar sus respuestas de desplazamiento, derivas, diagramas de fuerza cortante y
momentos.
En la tercera parte, usando el programa ETABS, se realiza el Análisis Dinámico Tiempo Historia
(ADTH) para comparar las respuestas de desplazamiento con las metodologías del DDBD, DBF.
Para ello se sometió el modelo estructural a 3 registros sísmicos, cuyos espectros de respuesta
fueron escalados con el espectro de diseño de la norma E.030. Luego se asignaron rótulas
concentradas en posibles zonas de daño considerando los lineamientos del ASCE 41-13.
En la parte final de la tesis se realiza las comparaciones y conclusiones sobre el caso de
estudio. Es importante indicar que el nivel de desempeño sísmico del edificio para la
metodología del DDBD es mayor que para el DBF. Esto se debe a que las derivas del método
DDBD oscilan en el orden de 2% a 2.5% y las derivas del DBF se limitan a 0.7%. Por lo tanto, si comparamos los desplazamientos de ambas metodologías, una estructura diseñada con el
DDBD logrará desplazarse más y debido a ello sufrirá mayor daño.
Es asi que al comparar las fuerzas cortantes basales de cada metodología para el caso de
estudio, se determinó que las cortantes basales obtenidas con el DDBD fueron mayores a las
obtenidas con el DBF. Éstas resistencias obtenidas por el DDBD a diferencia del DBF,
garantizan que la estructura logre los desplazamientos máximos de diseño, porque fueron
obtenidas por un factor de reducción de espectro de desplazamiento que depende del
amortiguamiento y ductilidad del sistema dual.
Asimismo los desplazamientos para el caso de estudio del DDBD resultaron ser mayores a los
desplazamientos del DBF y del ADTH, desmostrando que el nivel de desempeño de la
metodología del DDBD es más exigente debido a que emplea una deriva del 2.5% comparada
con una menor deriva de 0.7% del código sísmico peruano E.030. / The traditional seismic design is the methodologies of Forced Based Design (FBD), there is
another direct displacement based design (DDBD) proposed by Priestley, M.J.N (2007).
The DDBD considers structural damage to achieve a failure mechanism of the structure before
collapse.
It´s easier to quantify damage of a structure with displacements rather than forces. Therefore,
a structure to achieve a inelastic displacement design with good ductility, it is necessary to be
damaged.
The first part of this investigation is about differences between the methodologies of DDBD
and FBD with some DDBD advantages.
In the second part, there is a study case about a dual building 5-story, which is regular in plan
and elevation. The building is located in a seismic zone, which acceleration in firm soil is 45% of
the acceleration of gravity. Then it is applied both methodologies into the study case to
compare its displacements, shear forces and overturning moments.
In the third part the Dynamic Time History Analysis (DTHA) is done, to compare displacements
with DDBD and FBD methodologies. Three accelerograms were used and the magnitude of the
acceleration scaled to be spectrum compatible with design spectrum. Then, using ASCE 41-13
guidelines, the hinge plastics were assigned to structure.
Finally, both methodologies results about study case are compared. It´s important take into
account that the seismic performance level of the building for DDBD is greater than FBD
method. This is due to drifts of DDBD are in the order of 2.0% and 2.5% comparing with FBD
drifts of 0.7%. Therefore, displacements of DDBD is greater than the FBD method.
Shear forces of DDBD result greater than FBD methodology. These strengths of DDBD method
ensures that structure achieves design inelastic displacements, because those strengths were
obtanied due to a displacement spectrum reduction factor which depends of damping and
ductility of the dual system. Also the displacements for the study case for DDBD results to be greater than FBD and DTHA.
In that way it´s proves that the seismic performance level of the building for DDBD is greater
than FBD method. Due to drifts of DDBD which are in the order of 2.0% and 2.5% compared
with little FBD drifts of 0.7%. / Tesis
|
2 |
Comparación del comportamiento sísmico entre un muro de albañilería armada y otro de albañilería de junta seca utilizando bloques de concreto vibrado.Chávez Lobatón, Omar Roberto, Seminario Ruiz, Francisco Pedro 01 June 2015 (has links)
La albañilería estructural es una de las alternativas de construcción, en edificaciones
de pequeña altura, usadas en el Perú como solución al problema del déficit
habitacional. Sin embargo, en algunos casos las buenas prácticas constructivas están
siendo obviadas y la construcción de algunas edificaciones se ha tornado informal.
En ese contexto, se busca proponer una nueva forma de construcción en albañilería
estructural que sea eficiente y económica. Por ello, se propone en esta investigación el
uso de la Albañilería Armada de Junta Seca, la cual resulta eficiente en cuanto a
tiempo de ejecución. Esta tiene como particularidad la ausencia de mortero en sus
juntas.
Se realizó un estudio experimental para comparar este tipo de albañilería armada con
una construida de forma tradicional, utilizando como unidad de albañilería bloques de
concreto vibrado. En el estudio se tomó en cuenta el procedimiento constructivo, el
tiempo de ejecución y el aspecto económico asociado a su construcción, con el fin de
analizar cuantitativamente si esta opción resulta beneficiosa.
En primer lugar, se realizaron pruebas de control sobre la unidad y luego sobre prismas
de ambos tipos de albañilería. Luego se construyeron muros representativos de ambos
tipos de albañilería, en los que se empleó el mismo refuerzo de acero, al igual que el
mismo aparejo de soga para su asentado. Los dos muros fueron sometidos a un
ensayo de carga lateral cíclica, con amplitud de desplazamientos controlados.
Una vez analizados los resultados, se concluyó que la Albañilería Armada de Junta
Seca tiene un comportamiento similar a la Tradicional, salvo por los tipos de fisuras
que se presentan ante cargas muy severas; el comportamiento fue muy aceptable ya
que cumple con las exigencias de la Norma E.070 Albañilería, del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú. / Tesis
|
3 |
Control de la trituración de los ladrillos huecos en muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral cíclicaParedes Castro, Jonathan Gerardo, Caycho Pérez, David Jesús 09 May 2011 (has links)
El objetivo del presente proyecto de investigación es controlar la trituración de los
ladrillos de arcilla que presentan más del 30 de área de huecos, colocándoles un
refuerzo horizontal en una cuantía mínima de 0.001, esperando que este refuerzo
atenúe el grosor de las grietas en los muros y así se evite la pérdida de la
resistencia y rigidez de los mismos cuando están sujetos a cargas laterales cíclicas. / Tesis
|
4 |
Comportamiento sísmico de alfeizares con la Placa P-10Icochea Trujillo, Alonso Felipe, Fernández Loayza, Alejandro Alberto 30 April 2013 (has links)
Actualmente se utilizan en los edificios de Lima, en gran cantidad, alféizares de albañilería
hechos con el bloque sílico-calcáreo P-10, reforzados verticalmente con varillas de 8mm y
construidos de distantes maneras. Considerándose: 1) que el Perú se encuentra ubicado
en una zona altamente sísmica; 2) el peligro que representa para las personas el posible
volteo de estos elementos ante movimientos sísmicos perpendiculares a su plano en caso
de encontrarse en fachadas; y, 3) que no se conoce el comportamiento que puedan tener
estos alféizares ante sismos severos, se llega a la conclusión de que es necesario
investigarlo, siendo ésta el objetivo principal de la tesis.
Para esta investigación se prepararon cuatro alféizares con las mismas dimensiones, pero
con métodos constructivos diferentes, los cuales representan la forma de construcción en
diferentes proyectos de edificaciones: 1.- Siguiendo la recomendación del proveedor de las
unidades de albañilería, Cia Minera Luren, siendo estas consideradas buenas prácticas
escritas en un manual, 2.- No se siguen buenas prácticas constructivas, caso que también
se da en las obras, 3.- El alféizar presenta un caso particular en donde existe presencia de
tuberías sanitarias en su estructura, 4.- Se siguen las mejores prácticas observadas en las
construcciones de estas edificaciones.
Con el propósito de conocer el comportamiento dinámico de los alféizares construidos se
les ensayó en dos etapas: una etapa dinámica, en la mesa vibratoria del LEDI, y la segunda
etapa de ensayo estático con la ayuda de una gata hidráulica, marco de reacción, etc.
De ambos ensayos se llega a la conclusión que el comportamiento que tienen estos
elementos, frente a solicitaciones dinámicas perpendiculares a su plano, es elástico, por lo
que hubo que ejecutar un ensayo de carga lateral monotónicamente creciente hasta lograr
el colapso de los alféizares. Se puede aseverar que el refuerzo vertical de acero
recomendado por el fabricante de las unidades de albañilería está muy por encima del
calculado mediante la norma E.070. / Tesis
|
5 |
Diagnóstico estructural y análisis sísmico de la iglesia San Pedro Apóstol de AndahuaylillasBriceño Meléndez, Carolina Paola 05 July 2016 (has links)
Las construcciones históricas representan parte de la identidad de los pueblos y son
fuente importante de ingresos por el turismo, por lo que son de gran relevancia para el
desarrollo de un país. En el Perú, existe un gran número de edificios patrimoniales de
adobe siendo la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, una de las construcciones
más representativas de los Andes peruanos. Este templo, el cual está ubicado en la
Plaza de Armas del pueblo de Andahuaylillas en Cusco, está conformado principalmente
por una la nave alargada, el presbiterio, la torre de campanario y varias capillas laterales.
Su conservación y preservación son labores complicadas por la fragilidad del material
que la compone y la debilidad de sus conexiones estructurales, siendo necesaria la
ejecución de diagnósticos estructurales y evaluaciones sísmicas. En esta tesis se
presenta la aplicación de termografía infrarroja pasiva como procedimiento de
diagnóstico para la detección general de daño estructural y el estudio de la influencia de
ciertos elementos estructurales en la capacidad sísmica del arco triunfal de la iglesia.
La termografía infrarroja pasiva es un ensayo no destructivo que permite medir y
visualizar temperaturas en una superficie mediante la captación de la radiación infrarroja
sin aplicar alguna estimulación externa. Esta técnica es recomendable para el
diagnóstico de monumentos ya que no generar daño ni contacto directo con la superficie
de estudio, encajando dentro de las filosofías modernas de conservación. En la presente
evaluación, la aplicación de la termografía infrarroja pasiva permitió la identificación de
elementos estructurales embebidos, cambio de material y grietas ocultas por
intervenciones anteriores.
La evaluación sísmica de una estructura puede ser realizada aplicando diferentes tipos
de análisis. En esta tesis se evalúa el comportamiento sísmico del arco triunfal de la
iglesia de Andahuaylillas considerando la aplicación del análisis estático no lineal. La
evaluación se ejecutó con la finalidad de determinar la influencia de los muros adyacentes
de las capillas laterales y ventanas en la capacidad lateral y patrón de agrietamiento del
arco triunfal, para lo cual construyeron modelos de elementos finitos bidimensionales. Los
resultados indicaron que la inclusión de muros laterales al arco triunfal incrementa su
capacidad lateral en 44% , mientras que la omisión de ventanas en estos muros contribuye positivamente a la capacidad del arco en 13% respecto al modelo
computacional que no las considera. / Tesis
|
6 |
Modelamiento numérico del comportamiento sísmico de viviendas de mamposteria con bloques de tierra comprimidaHerrera Villa, Jhomayra de los Ángeles 23 May 2018 (has links)
La mampostería con bloques de tierra comprimidos (BTC) es una técnica de
construcción económica que presenta mejores propiedades de resistencia y durabilidad
que el adobe, y gran potencial de industrialización de sus unidades. Sin embargo, existe
escasa información experimental y numérica del comportamiento sísmico de estructuras
con este tipo de mampostería. En un trabajo previo, se ha realizado la caracterización
experimental de mampostería con BTC con un tipo especial de bloque, que debido a su
forma puede no requerir juntas de mortero, lo cual agiliza el proceso constructivo. El
estudio también incluyó ensayos en una mesa vibratoria de un prototipo de vivienda a
escala real. En este trabajo se realiza el modelamiento numérico del comportamiento
sísmico del prototipo de vivienda ensayado, aplicando técnicas de macro-modelamiento.
La mampostería es representada como material homogéneo e isotrópico, y sus
propiedades elásticas e inelásticas son calibradas tomando en cuenta los resultados de la
campaña experimental previa y recomendaciones empíricas empleadas por otros autores.
En este proceso de calibración se realizan análisis de sensibilidad de las propiedades
inelásticas para evaluar su influencia en la capacidad de la estructura. También se realizan
análisis estáticos no lineales y análisis dinámicos en el modelo numérico; y los resultados
se comparan con los obtenidos en los ensayos sísmicos. Las comparaciones incluyen
curvas de capacidad, aceleraciones, desplazamientos, curvas de histéresis y patrones de
agrietamiento. Finalmente, se concluyó que el modelo numérico desarrollado empleando
el método de elementos finitos bajo el enfoque de macro-modelamiento tiene el potencial
de representar el comportamiento sísmico del prototipo; sin embargo, debido a
características propias del tipo de mampostería evaluado, la capacidad numérica es
ligeramente sobrestimada. Esta sobrestimación se acentúa cuando los muros
experimentan mecanismos de falla por deslizamiento; o cuando experimentan altas
solicitaciones fuera de su plano que generan un comportamiento altamente biaxial en los
muros. / Tesis
|
7 |
Estudio de un nuevo ladrillo de concreto y de la influencia de la cal en el mortero en el comportamiento sísmico de muros confinadosAgüero Orcon, Ana Victoria 09 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el comportamiento sísmico de
muros confinados hechos con un nuevo tipo de ladrillo de concreto vibrado (llamado tipo
“B” en este proyecto), variando la calidad del mortero (con cal y sin cal). Además,
utilizando la información de un proyecto previo, donde se usó otro tipo de ladrillo de
concreto vibrado (“ladrillo original” o tipo “A”) hecho por la misma fábrica, se analizó el
efecto de la calidad del ladrillo sobre el comportamiento sísmico de los muros confinados.
Para ello se construyó a escala natural un muro confinado por cada tipo de mortero, con
las mismas dimensiones y refuerzo de acero en los elementos de confinamiento. El
ensayó consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con desplazamiento
horizontal controlado.
Adicionalmente, se realizaron otras pruebas tales como: compresión, variación
dimensional, alabeo, succión y absorción en ladrillos, y compresión axial y diagonal en
prismas de albañilería, para analizar la influencia del mortero (con cal y sin cal) y el tipo de
ladrillo (A y B).
De los ensayos realizados se pudo determinar que los dos tipos de ladrillos (A y B) son
unidades sólidas y aptas para ser empleadas en la construcción de muros portantes
confinados de acuerdo a la Norma E.070.
Por otro lado, se puede decir que ni la cal en el mortero ni el tipo de ladrillo afectaron
significativamente la rigidez y la resistencia a fuerza cortante de los muros, por lo que es
posible emplear mortero sin cal y cualquiera de los ladrillos analizados. / Tesis
|
8 |
Generación de espectros de energía a partir de un conjunto de registros sísmicos medidos en el PerúAvendaño Alegre, Jenny 09 March 2017 (has links)
El contenido del presente trabajo se puede sintetizar en dos partes: i) Generación de espectros elásticos normalizados de energía de entrada basados en la ecuación del balance de energía, a partir de un conjunto de registros de aceleración medidos durante la ocurrencia de eventos sísmicos en diversos lugares del Perú y debidamente filtrados (en cantidad 39 de 107). Mediante el empleo de fórmulas empíricas [11] y [12] se obtuvieron espectros de energía histerética para determinados valores de ductilidad, periodo de vibración, y amortiguamiento viscoso, entre otros parámetros. Para estimar la energía histerética demandada, se calculó primero la energía de entrada, y se multiplicó por el factor resultante de aplicar la relación empírica (Ec 2.14) [12] (que depende de la variable de la ductilidad global), con el fin de hallar la parte de la energía de entrada que se disipa como energía histerética.
ii) Aplicación de los espectros de energía en el diseño estructural, consistente en la verificación, de que la energía disipada por una estructura es mayor que la energía de demanda ante un evento sísmico. Para esto, se diseñó un edificio de concreto armado de tres niveles y se calculó la curva de capacidad y la ductilidad disponible (aplicando el análisis pushover). Finalmente, al determinarse que la energía disipada mediante deformación plástica fue mayor que la energía histerética demandada, se verificó el diseño, acorde con la norma vigente E030, las condiciones geotectónicas, y un nivel de daños aceptable.
En general se concluye, que los valores de los espectros de energía normalizados y bilinealizados, presentan valores de energía de entrada que a pesar de ser conservadores, han servido para verificar el diseño de acuerdo a la normativa sismoresistente vigente, y por tanto, la metodología de diseño en base al balance de energía, para este caso específico, sirvió como una herramienta de verificación y control para el diseño estructural. / Tesis
|
9 |
Efecto del ángulo de incidencia sísmica en la respuesta no-lineal de edificaciones de concreto armado con sistema dualLópez Saucedo, Anthony Alexis 19 June 2018 (has links)
El efecto del ángulo de incidencia del sismo no es un problema trivial para países de alta sismicidad. Muchos códigos internacionales recomiendan a los diseñadores excitar sus edificios en los ejes principales usando sismos bidireccionales y métodos de combinatoria para estimar la respuesta total. Sin embargo, algunos autores han concluido que las respuestas de edificios solicitados en las direcciones principales pueden no ser las máximas. En consecuencia, esta investigación busca evaluar el efecto del ángulo de incidencia de sismos bidireccionales en la respuesta sísmica de edificaciones de concreto armado con sistema dual (pórticos y muros de corte). Este efecto será medido comparando las
respuestas sísmicas de edificios bajo condiciones de ángulo crítico de incidencia y máxima amplificación. Los edificios a estudiarse serán generados a partir de un modelo paramétrico, el cual será evaluado mediante análisis no lineal tiempo historia. Las estructuras serán solicitadas usando 7 registros de aceleraciones sísmicas reales, variando el ángulo de incidencia. Se ha tomado como referencia para este estudio los edificios de 5 niveles. Los resultados muestran que, en algunos casos, las respuestas no lineales máximas para un determinado ángulo pueden ser hasta 50% mayores a las obtenidas usando metodologías establecidas por códigos nacionales e internacionales (E030, ACI,
Eurocódigo). Además, la metodología RotD50 se muestra como alternativa a la incertidumbre causada por la ubicación del ángulo de incidencia crítico, según los resultados de este estudio. / Tesis
|
10 |
Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cinco pisos diseñado con el Reglamento Nacional de Construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%Jurado Guerra, Carlos, Mendoza Quintana, Mijail 21 March 2012 (has links)
El objetivo de evaluar el comportamiento de una edificación, es para estimar el desempeño de las edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica.
Para nuestro caso de estudio, se ha analizado un edificio aporticado de cinco pisos. Las dimensiones en planta son de 33 x 22 metros, columnas espaciadas cada 5.5m y ubicado sobre un suelo bueno.
En todos los pasos del diseño, se cumplieron las exigencias dadas por las normas peruanas, aceptando una deriva máxima de 1%. Para el análisis del estado del Edificio posterior a los diferentes niveles de sismo, se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC [REFERENCIA 1].y en el caso de la respuesta sísmica, procedimientos de análisis no lineal, basados en espectros de demanda y capacidad.
Luego de los cálculos, basados en una deriva máxima de 1%, obtuvimos como resultado columnas cuadradas de 45cm de sección y vigas de 25x50cm de sección.
Algunos de los indicadores que nos permiten medir el comportamiento de la estructura, son la ductilidad respecto de la fluencia efectiva, en nuestro estudio equivalente a 3.6, y una sobrerresistencia de 1.42. El desempeño del edificio logró una sobrerresistencia al colapso de 2.7
Revisando en mayor detalle los resultados, observamos que en el caso de un sismo frecuente, la estructura avanza en una parte no muy importante el estado inelástico y se desempeña en estado funcional. En el caso de un sismo raro, en la dirección mas corta, que es la transversal la estructura se encuentra cercana al colapso, lo que se podría considerar como resultado para todo el Edificio, ya que es un conjunto de elementos relacionados.
Con estos resultados, corroboramos que el usar una deriva de 1%, en vez de considerar la deriva de la norma de 0.7%, permite secciones de elementos menores y de menor peso, por lo que nos lleva a reducir la cantidad de refuerzo estructural y de concreto, haciendo edificios más ligeros y económicos, que cumplirían las normas sismorresistentes. / Tesis
|
Page generated in 0.0768 seconds