Spelling suggestions: "subject:"ingeniería intralaboratorios"" "subject:"ingeniería interlaboratorios""
1 |
Implementación de un módulo de laboratorio para el estudio dinámico en estructuras metálicas de equipos mecánicosArzapalo Barrera, Ed Freddy 28 January 2016 (has links)
En la actualidad, el Perú presenta una gran demanda en la utilización de estructuras
metálicas que trabajan con equipos mecánicos tales como zarandas, chancadoras, fajas
transportadoras, entre otros. El campo de aplicación abarca todo tipo de industrias,
donde la que más resalta es la minería, ya que el Perú es considerado un país minero
(actividad principal). Es por ello, la importancia de conocer el comportamiento dinámico
de dichas estructuras tiene un valor agregado muy importante.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un módulo de laboratorio
en base a una estructura metálica, la cual trabaje con equipos mecánicos. Para así
poder mostrar la influencia y mejorar la comprensión sobre la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz.
La primera parte abarcó todos los conceptos necesarios para poder abordar los
problemas de vibraciones mecánicas en las estructuras metálicas. Se explicó con mayor
detalle los conceptos de los parámetros que influyen y estén relacionados con el
comportamiento dinámico y la estabilidad. También se indicaron las herramientas
necesarias para determinar las frecuencias naturales en n GDL mediante el análisis
modal. En cuanto a la parte del diseño, se contemplaron las recomendaciones
mencionadas por la norma VDI 2225; desde el estudio del arte, hasta obtener el
concepto de solución óptimo, para luego realizar los planos de fabricación.
La siguiente parte abarcó la experimentación que se realizó en el Laboratorio de Física
de la PUCP, con ello se obtuvo datos experimentales (análisis modal) para luego
contrastarlos con los elementos finitos. Luego, se comprobó que hay una variación
menor al 10 % en el primer modo de los datos conceptuales con los experimentales.
También, se mostró la influencia del tipo de uniones y cómo estos afectaron a las
condiciones de borde. Además, se logró mostrar la diferencia de los modos y
frecuencias naturales al cambiar cambió la configuración del sistema.
Por último, se logró cumplir con los objetivos planteados al mostrar la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz. Como también se resaltó, la
importancia de las condiciones de borde para tener una mejor representación del
modelo actual, en este caso se resaltó la influencia del tipo de uniones. / Tesis
|
2 |
Diseño de un módulo educativo para el estudio de las vibraciones mecánicas mediante la variación de los parámetros inercia, rigidez y fuerza de excitaciónCabrera Centurión, José Gonzalo 10 June 2021 (has links)
El presente documento inicia resaltando la importancia de la disciplina ingeniería de
vibraciones y sus aplicaciones en la industria, en consecuencia, se identifica la necesidad de
proveer a los estudiantes de ingeniería, el conocimiento necesario para garantizar un buen
desenvolvimiento en su desarrollo profesional, es por ello que, se propuso el diseño de un
módulo de laboratorio para el estudio de las vibraciones mecánicas, esto con el objetivo que,
en él, se aprecie experimentalmente el cambio en las vibraciones al variar los parámetros
inercia, rigidez y fuerza de excitación. El primer capítulo explica los conceptos básicos para
comprender las vibraciones mecánicas, describiendo sus parámetros y como interactúan entre
sí, estableciendo las propiedades de un sistema mecánico. El segundo capítulo presenta el
desarrollo del diseño de un módulo que permita, mediante el cambio de sus piezas, la variación
de sus parámetros; se empleó la metodología de diseño basado en la norma VDI 2221 y 2225,
donde se investigó el estado de la tecnología, se esbozaron conceptos de solución y evaluaron
proyectos preliminares hasta optar por el definitivo, posteriormente, se desarrollaron los
cálculos finales y los planos para la fabricación en la ingeniería de detalle. El último capítulo
concluye el trabajo presentando los costos de diseño y fabricación del módulo de laboratorio
para el estudio de las vibraciones mecánicas. Finalmente, se cumplió el objetivo general y los
objetivos específicos al culminar el diseño de un módulo que permita a los estudiantes analizar,
mediante la experimentación, los cambios en las vibraciones mecánicas al variar los parámetros
inercia, rigidez y fuerza de excitación.
|
3 |
Implementación de un módulo de laboratorio para el estudio dinámico en estructuras metálicas de equipos mecánicosArzapalo Barrera, Ed Freddy 28 January 2016 (has links)
En la actualidad, el Perú presenta una gran demanda en la utilización de estructuras
metálicas que trabajan con equipos mecánicos tales como zarandas, chancadoras, fajas
transportadoras, entre otros. El campo de aplicación abarca todo tipo de industrias,
donde la que más resalta es la minería, ya que el Perú es considerado un país minero
(actividad principal). Es por ello, la importancia de conocer el comportamiento dinámico
de dichas estructuras tiene un valor agregado muy importante.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un módulo de laboratorio
en base a una estructura metálica, la cual trabaje con equipos mecánicos. Para así
poder mostrar la influencia y mejorar la comprensión sobre la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz.
La primera parte abarcó todos los conceptos necesarios para poder abordar los
problemas de vibraciones mecánicas en las estructuras metálicas. Se explicó con mayor
detalle los conceptos de los parámetros que influyen y estén relacionados con el
comportamiento dinámico y la estabilidad. También se indicaron las herramientas
necesarias para determinar las frecuencias naturales en n GDL mediante el análisis
modal. En cuanto a la parte del diseño, se contemplaron las recomendaciones
mencionadas por la norma VDI 2225; desde el estudio del arte, hasta obtener el
concepto de solución óptimo, para luego realizar los planos de fabricación.
La siguiente parte abarcó la experimentación que se realizó en el Laboratorio de Física
de la PUCP, con ello se obtuvo datos experimentales (análisis modal) para luego
contrastarlos con los elementos finitos. Luego, se comprobó que hay una variación
menor al 10 % en el primer modo de los datos conceptuales con los experimentales.
También, se mostró la influencia del tipo de uniones y cómo estos afectaron a las
condiciones de borde. Además, se logró mostrar la diferencia de los modos y
frecuencias naturales al cambiar cambió la configuración del sistema.
Por último, se logró cumplir con los objetivos planteados al mostrar la influencia de los
parámetros de inercia, rigidez y fuerza excitatriz. Como también se resaltó, la
importancia de las condiciones de borde para tener una mejor representación del
modelo actual, en este caso se resaltó la influencia del tipo de uniones.
|
Page generated in 0.0679 seconds