• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 24
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Recopilación y visualización de denuncias enfocadas a derechos de inmigrantes para apoyar su inclusión en Chile

Aravena Silva, Alejandra Carla January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información / En las últimas décadas, Chile ha experimentado un incremento del ujo migratorio proveniente principalmente de otros países de América Latina y el Caribe. En consecuencia, se vuelven visibles posiciones extremas de odio y rechazo. Estas conductas discriminatorias o intolerantes deben ser prevenidas a través de medidas activas como la educación en el respeto a los derechos humanos. Para la migración en particular, esto se traduce en distintas políticas, actividades y prácticas que fomenten la inclusión. Actualmente, para obtener estadísticas sobre la situación de los inmigrantes se requieren altos esfuerzos y los procesos para llevarlos a cabo están espaciados en años. Esto provoca la centralización de la información que, sumado a que la Ley Antidiscriminatoria no es preventiva, con guran un escenario de difícil trabajo para las organizaciones de inmigrantes. Estas organizaciones son actores claves en la inclusión, pues son quienes manejan el conocimiento de cuáles son los problemas en el ámbito político y social de los inmigrantes. Frente a esto se desarrolló una aplicación para realizar denuncias, orientada a inmigrantes en la Región Metropolitana de Chile y una plataforma de visualización de denuncias, orientada a organizaciones de inmigrantes en Chile. Estas plataformas pretenden ser una herramienta para las labores pro inclusión y educación de las organizaciones de inmigrantes. Se realizó un estudio de aplicaciones orientada a la denuncia en distintos ámbitos de derechos humanos para diseñar un punto de partida para trabajar la solución. Luego, se utilizó la metodología Lean UX, que permitió integrar al usuario desde las etapas de diseño, proponiendo productos mínimos viables en tiempos cortos para validación temprana y constante, que fue realizada con el Movimiento de Acción Migrante (MAM). Los principales resultados de este proceso fueron la visión y propósito de la plataforma, que también debe re ejar el aporte multicultural, posicionando a los inmigrantes como actores sociales y no solamente víctimas. También se pudo de nir las categorías y subcategorías para denuncias y eventos, y los per les de usuarios que aporte datos útiles a la organización. La validación con usuarios y con las tiendas de aplicaciones móviles o ciales permitió construir una plataforma que busca el equilibrio la seguridad y privacidad con la experiencia de usuario. Estas plataformas no solucionan la xenofobia y el racismo. Son herramientas de apoyo que han sido bien recibidas por la organización MAM y que pueden ser implementadas también en otras áreas. La metodología facilitó la relación con la organización, re ejada en los resultados obtenidos. Desde el punto de vista técnico, el equilibrio entre experiencia de usuario y la seguridad y privacidad de los datos seguirá siendo un tema que se debe validar de forma constante según cómo evolucionen las tecnologías.
12

Lima chica, enclave comercial inmigrante en el centro histórico de Santiago de Chile

Lagos Silva, Álvaro January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
13

Capitales culturales de niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de escuelas básicas de Santiago de Chile

Correa Urbina, Javiera Andrea 11 1900 (has links)
Tesis para optar al título de socióloga / El objetivo principal de esta investigación fue indagar en los capitales culturales que poseen y utilizan los niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos que asisten a escuelas chilenas, desde la perspectiva de la comunidad educativa perteneciente a las mismas. Para esto se utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En específico, se abordó el discurso de ciertos miembros de la comunidad educativa sobre el uso que los niños/as daban a estos capitales y la manera en que su interacción en el campo escolar chileno podía verse influenciada por los conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen. Para esto, se analizó el material provisto por las entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco del Fondecyt n°1110059 “Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile” a miembros de la comunidad educativa de cuatro escuelas básicas con población de origen migrante entre sus alumnos, pertenecientes a cuatro comunas de la región metropolitana: Independencia, Recoleta, Estación Central y Santiago. Dentro de los principales resultados se encuentra no solo el reconocimiento por parte de la comunidad educativa de la presencia de capitales culturales en sus tres formas en los niños/as hijos/as de padres migrantes, sino también una fuerte presencia de imágenes estereotipadas para identificar a los niños/as descendientes de padres inmigrantes. Si bien se reconoce en los niños/as la presencia de determinados capitales culturales, se tiende a elogiar enormemente la labor de la escuela chilena como la institución encargada de “sacar a la luz” los talentos y capacidades de los niños/as. Esta investigación busca abrir la reflexión sobre la realidad que debe afrontar un actor que ha sido pocas veces abordado por la investigación en nuestro país, como son los niños y niñas hijos/as de la migración, los que han llegado a nuestro país para insertarse, estudiar y generalmente permanecer.
14

Centro de integración migratoria : servicio público a cargo de la integración social de los inmigrantes en Chile

Modena Zebil, Stefano January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
15

Realidad migratoria en la comuna de Recoleta : recopilación de información para el programa de inmigrantes?

Huerta Valle, Cindy Mariana 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envia autorización para el ingreso a texto completo de su documento / Esta actividad Formativa Equivalente (AFE) surge de un trabajo en conjunto con la comuna de Recoleta y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respondiendo a principios estipulados por esta Organización y a la demanda del Programa de Inmigrantes de la Municipalidad sobre la necesidad de definir un Plan de Inmigración en la comuna, esto debido al aumento de flujos migratorios y ausencia de acciones concretas y coordinadas para este sector. Dado lo anterior, cómo principal insumo de este proyecto se presenta la recopilación de información y situación actual a la que se enfrentan los inmigrantes en Recoleta en los ejes de salud, empleo, educación y vivienda, con el fin de identificar los nudos críticos que afrontan. Además se proponen recomendaciones que podrían dirigir el Plan, junto con el diseño de una encuesta para profundizar en las problemáticas detectadas y obtener en un futuro datos estadísticos. Según lo recabado, hay un vacío informativo y estadístico importante, no obstante, el fenómeno ya ha sobrepasado las actuales gestiones y por lo tanto hay un margen amplio de acción en el tema. La investigación se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1 se revisa el marco introductorio. En el capítulo 2 se examinan conceptos y argumentos de la migración internacional desde la perspectiva teórica. En el capítulo 3 se presenta el marco normativo y el contexto migratorio en Chile en las últimas dos décadas. En el capítulo 4 se expone la situación migratoria actual en Recoleta considerando los ejes problemáticos, para su profundización se propone un diseño de encuesta. Finalmente, se presentan las principales recomendaciones.
16

Sortear la violencia, construir identidades: trayectorias de mujeres afrodescendientes entre Buenaventura-Colombia y Santiago de Chile

Guerrero Libreros, Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En los últimos años, miles de colombianos han migrado hacia Chile, donde su inserción se ha caracterizado por la discriminación racial. Buena parte de ellos provienen de Buenaventura: una zona sobre el Pacífico donde la mayoría es afrodescendiente y la guerra se ha agudizado en el contexto neoliberal. Dentro de este panorama, las mujeres negras ocupan los espacios de mayor subalternidad y los menores índices de calidad de vida, lo cual explica que empiecen a liderar procesos de emigración internacional a fines del siglo xx. Al igual que otras migrantes racializadas, las afrocolombianas en Chile han tendido a emplearse en servicios precarizados que explotan características “típicamente femeninas”. Así, los recorridos migratorios de las afrocolombianas pueden perfilarse como trayectorias de violencia que revelan un continuum entre la guerra, la pobreza, el racismo estructural, la explotación laboral y la violencia familiar en Colombia y Chile. El objetivo de este estudio es analizar los procesos de identificación que las mujeres afrocolombianas, provenientes de Buenaventura y residentes en Santiago, estarían construyendo en el marco de estos trayectos de migración. Para ello, se acude al análisis de materiales biográficos conformados por cinco (5) relatos de vida y tres (3) entrevistas semi-estructuradas que fueron recogidos en medio de un ejercicio etnográfico. Dentro de los resultados, se pudo observar la cualidad compartimentada de los procesos de identificación entre distintas dimensiones de la experiencia, para lo que se propuso un análisis según espacios de relacionamiento. Así, las identificaciones dentro del espacio público-laboral mostraron posicionamientos tendientes a la defensa y la sobrevivencia; el espacio familiar reveló profundas tensiones entre los afectos y la necesidad de recuperar la individualidad; mientras que el espacio individual, reflejó los deseos de emancipación y autonomía (económica-territorial) de las mujeres.
17

Residencia para la integración: situación migratoria en la comuna de Independencia

Julio Rodríguez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
18

Educación para la diversidad cultural. Experiencia y aprendizajes de iniciativas en escuelas de la I Región de Tarapacá

Larraguibel Álvarez, Denis Marlene January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Región de Tarapacá es una de las zonas de Chile con mayor número de indígenas y extranjeros, existiendo fuertes estereotipos negativos hacia ambos conglomerados, siendo víctimas constantes de discriminación, exclusión y trato ofensivo, lo que termina repercutiendo en los niños y niñas. Esto hace necesario que los establecimientos educativos generen iniciativas en torno a la inclusión de los estudiantes provenientes de culturas distintas. El país lleva poco tiempo trabajando en esto, con la implementación del Sector de Lengua Indígena, y proyectos propios de municipios o escuelas para la inclusión de estudiantes extranjeros. Esto hace relevante preguntar sobre los efectos en términos de inclusión de las iniciativas interculturales desarrolladas en escuelas de la región. Es así que el objetivo general del estudio es Identificar y diferenciar los efectos en términos de inclusión (tanto educativa como social) percibidos por los propios actores que desarrollan iniciativas o proyectos de interculturalidad en establecimientos de la I Región de Tarapacá de Chile. Sus objetivos específicos son: Conocer la percepción que los distintos actores tienen sobre la forma en que se trabaja la diversidad en términos de inclusión social y educacional; identificar debilidades y fortalezas percibidos por los actores que participan en las iniciativas o proyectos que trabajan con la diversidad cultural; identificar facilitadores y obstaculizadores percibidos por los actores en la transición entre educación pre-básica, básica y media en el trabajo con la diversidad cultural en las escuelas; y generar recomendaciones para Políticas Públicas más integrales de educación intercultural. Para esto se realizó un estudio cualitativo, de índole descriptivo-interpretativo. Se recolectó la información mediante entrevistas semiestructuradas, en base a un muestreo intencionado. Se seleccionó como casos de estudio a cuatro escuelas de la Región de Tarapacá con alta matrícula de alumnos inmigrantes e indígenas, siendo las unidades de observación directivos, profesores, y apoderados y familiares de estos estudiantes. La cantidad de entrevistas por caso varió, llegando a un total de 27, más tres entrevistas realizadas a expertos de la región en el tema. La información se analizó con la triangulación de datos en una matriz que cruza temas claves según cada actor. Según se aprecia, los programa interculturales de las escuelas están formados por tres focos: el Sector de Lengua Indígena (el principal); celebraciones culturales en coordinación con los pueblos; y talleres de tradiciones indígenas (en algunos casos). Estos son valorados por la comunidad, siendo su principal efecto acercar los niños y niñas a las culturas autóctonas, generando un mayor orgullo en los alumnos indígenas, y una mayor valoración de los pueblos originarios por parte del resto. Aunque algunos apoderados no están de acuerdo con el SLI o con la gestión de las actividades. Se observan deficiencias respecto a alcanzar un programa intercultural integral, al no generarse espacios de diálogo entre las culturas, ni interacciones equitativas, sin tener lineamientos específicos para generar respeto mutuo, ni dar continuidad entre los niveles educativos. Evidenciándose aún el fuerte predominio de la cultura chileno-occidental. Es necesario, entonces, incluir lineamientos sobre educación inclusiva: insertando de manera trasversal en los planes de estudio la interculturalidad, realizando las adecuaciones pertinentes; incorporando a la comunidad educativa en el proyecto, capacitando en estrategias de educación inclusiva y en cultura indígena a los profesores, y trabajando con los apoderados la importancia del programa; creando aristas para mejorar la convivencia entre los estudiantes, dada la discriminación y el acoso existente. Donde tanto los establecimientos, como las políticas educativas, desarrollen líneas de acción que permitan la inclusión cultural de los estudiantes inmigrantes. Dando, además, una continuidad a la educación intercultural a través de los ciclos educativos.
19

Inmigrantes peruanos en las "fronteras" de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: itinerarios de sentidos y comunicación transnacional/transcultural en la ciudad

Póo Figueroa, Ximena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Todo viaje que se precie sin retorno, aunque finalmente no sea así, es un viaje que, embestido de tragedia, posibilita nuevas construcciones de mundo. Así lo han entendido quienes, por diversos motivos, han debido de emprender la travesía de los viajes migratorios, centrales para la historia de la Humanidad. Y es por eso que, como si se tratara de una huella en el devenir de esa historia y su memoria, que lo que aquí sigue viene a contar cómo el viaje –para el caso de la migración intrarregional en América Latina- se ha intensificado en los últimos diez años, especialmente en lo referido a la migración peruana hacia Santiago de Chile. Ese viaje reciente, como tantos otros –incluidos aquellos acontecidos durante el Imperio Inca y también en tiempos de la colonialidad occidental-, marca ciertas inflexiones sobre las que algunos investigadores han querido indagar para analizar si se trata de inflexiones que a la largo plazo pueden ir cambiando lo que significa ser ciudadano transmigrante en estas latitudes. Como se verá, la perspectiva en la que se asienta esta investigación –iniciada en 2008 y finalizada en 2012, proyectando su trabajo para los siguientes años- responde a las lecturas teóricas y las experiencias materiales recogidas a lo largo de los itinerarios estudios culturales críticos ingleses y latinoamericanos, analizados a partir de los años en que cursé el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile mientras que, al mismo tiempo, profundizaba mi recorrido por los estudios de comunicación bajo el prisma de las teorías que se apoyan en la interculturalidad como entrada y salida –de modo circular- de sociedades en busca de conciliar las modernidades a las que están sujetas con sentidos más amplios de justicia, equidad y libertad. Una búsqueda donde las políticas de las diferencias promuevan acciones para intensificar niveles de democracia y defensa de los derechos humanos sobre cimemientos de igualdad.
20

¿Quién eres y de quién es este hogar? : religión e identidad en la comunidad india de Santiago (1995-2011)

Oyarzo Humeres, Valeria Paz January 2011 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / Al estudiar la conexión entre religión e inmigración en la comunidad india en Chile, o más bien, los aspectos religiosos de la comunidad inmigrante, no pretendo descubrir ni caracterizar una identidad monolítica de la comunidad india en Santiago, sino, a través de las percepciones personales, explorar la importancia que lo sagrado tiene en la vida cotidiana de sus integrantes y la manera en que la misma comunidad la interpreta como referente identitario. Los objetivos generales serán investigar la relación de la comunidad india residente en Santiago con lo sagrado, enfatizando el estudio de los símbolos y ritos del hinduismo presentes, así como sus mantenciones y transformaciones en los últimos 15 años, y analizar la importancia de dichas formas sacras en la construcción y transformación de su identidad india en Santiago. Específicamente, examinando la presencia, constatando las transformaciones, y características de formas prácticas de culto, como culto individual o colectivo (pujas), la celebración de festivales hinduistas y ritos de paso (samskaras); símbolos visuales –presentes en la estética de casas, templos y espacios de reunión- y símbolos auditivos –como el lenguaje de origen, la recitación de mantras, la presencia de música y la mantención de nombres- en la vida cotidiana de los miembros de la comunidad india.

Page generated in 0.0684 seconds