• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de galletas de avena fortificadas con harina de grillo en Lima Metropolitana

Sánchez Prada, Roxana 05 April 2021 (has links)
Los países de Asia son los principales consumidores de insectos como parte de su alimentación diaria (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2013); análogamente, en los últimos años, destacables economías como España y Estados Unidos se han unido a esta tendencia. Ello se refleja en la popularidad de las marcas de productos de consumo alimenticio a base de insectos provenientes de estos países. Asimismo, en Latinoamérica, Colombia y México también se encuentran consolidados como productores y comercializadores de estos. Con respecto al Perú, solo se consumen insectos en la región Selva y de forma exótica con los turistas. Esto se puede deber al desconocimiento y/o falta de difusión de los beneficios de la entomofagia1, así como de la inexistencia de productos elaborados a base de insectos en el lugar. Asimismo, los consumidores peruanos, sobre todo la generación Millennial de Lima Metropolitana, se caracterizan por estar en busca constante de productos con mayor contenido nutricional (Perú Retail, 2018). Además, están decididos a pagar un precio mayor en comparación con otras opciones no saludables (Nielsen, 2016). En base a ello, se evidencia como reto principal obtener un producto nutritivo y saludable, cuyo valor pueda ser percibido de forma clara en la mente del consumidor. Por consiguiente, el presente estudio pretende analizar las variables del mercado, las alternativas técnicas de producción y la capacidad financiera de los inversionistas para la manufactura de paquetes de galletas en base de avena fortificadas con harina de grillo en Lima Metropolitana. Las galletas propuestas son dulces, sabor a canela y ajonjolí con un alto contenido nutricional. En primer lugar, el proyecto presenta un análisis estratégico del macroentorno y microentorno para definir los objetivos y estrategias del proyecto. Seguidamente, se determina la demanda del proyecto, así como el perfil del consumidor potencial enfocado en los sectores A, B y C1 de las zonas 2, 4, 6, 7 y 8 para un rango de edades de 18 a 35 años. Después, se muestran los requerimientos de espacio y maquinaria para la puesta en marcha de la planta de producción, su ubicación y los procesos asociados al producto. También, se determina la cantidad de trabajadores necesarios, se define el perfil y los salarios de cada uno. Posteriormente, se describen las normas, leyes y tributos asociados al rubro de la empresa. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto. De esta manera, se obtienen valores positivos para el proyecto, lo cual lo presenta como atractivo para implementar e invertir. Consecuentemente, el VAN económico y financiero son S/ 77,923 y S/ 89,782; mientras que la TIR económica y financiera resultan en 30% y 33%; valores que superan al 24.01% y 22.56% correspondientes al COK y WACC asociados al proyecto, respectivamente.
2

Entomofagia: una oportunidad de mercado favorable al medio ambiente. Empresa B “VALLE Y PAMPA”

Medina Quispe, Liz Verónica, Malpartida Ticlavilca, Mercedes Stefany, Quiroz Casana, Alexis Gerson 15 August 2019 (has links)
En la presente investigación se analiza cuáles son los posibles mercados para introducir un producto elaborado en base a harina de insectos. Esta indagación parte de la disposición de la empresa agroexportadora “Valle y Pampa”, una empresa que se define como tipo B, por diseñar un producto que utilice desechos agrícolas y tenga un impacto positivo en el medio ambiente, sustituyendo a otros productos con una importante huella de carbono y consumo de agua. De esta manera, la economía circular que se emplea en el proceso de producción de harina de insectos se convierte en el pilar principal de esta iniciativa. El estudio se realizó considerando los siguientes mercados alternativos: (a) sector acuícola, como insumo para alimento de peces; (b) sector avícola, como insumo para alimento de aves; (c) mercado de alimento para mascotas; (d) mercado de consumo directo humano y como parte de él, el sector de barras energéticas. Se aplicaron herramientas de investigación tanto cualitativas como cuantitativas que permitieron obtener una aproximación a cada mercado. Los resultados revelan que la introducción de un producto hecho en base a insectos en el Perú requiere aún de mayor investigación y pruebas que permitan conocer las condiciones de crianza, sus propiedades y sus beneficios. Este estudio se desarrolla en esa dirección, explorando diversos sectores y cómo es que este producto podría difundirse en el mercado nacional del mismo modo como está ocurriendo en distintos lugares del mundo. La exploración de los mercados acuícola, avícola, mascotas y consumo directo permitió conocer las características propias de estos, sin embargo, dado el contexto actual, se reconoció la incapacidad de atender sus demandas por la poca investigación que existe en cuanto a la elaboración a gran escala de productos hechos en base a insectos. Es por ello que el presente trabajo es un punto de partida importante para futuras investigaciones que atiendan las limitaciones actuales de la producción de insectos. Finalmente, se identificó como una oportunidad la elaboración de barras energéticas con el objetivo de introducir al mercado limeño un producto elaborado en base a harina de grillo. Dicha propuesta, permitirá a la empresa Valle y Pampa adquirir conocimiento del proceso productivo y su comercialización. Esta actividad transmite la necesidad de buscar en la actualidad opciones más sostenibles y practicas innovadoras.
3

Propuesta de distribución de planta para la fabricación de barras proteicas en base a harina de larva de tenebrio molitor

Quintero Garibay, Alessandra Mirella 17 August 2021 (has links)
Las proteínas son necesarias para la formación y reparación de tejidos, por lo tanto, son esenciales para el desarrollo y crecimiento de las personas. Estas son obtenidas de fuentes esencialmente animales, como la carne de vaca. El problema surge debido al alto impacto ambiental de la industria cárnica, por lo que es necesario contar con otras alternativas. La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar una propuesta de distribución de planta para una empresa que elabore barras proteicas en base a harina de larva de Tenebrio Molitor (conocido como “gusano de la harina”). Para ello, se dividió el proceso en tres subprocesos: Crianza de Tenebrio Molitor, elaboración de harina de Tenebrio Molitor y elaboración de barras proteicas. Luego del análisis de factores sociales como la postura del peruano frente a la emergencia climática, el consumo de carne y el consumo de insectos, y de factores técnicos como los procesos y maquinarias necesarias para las tres partes de la planta, se plantea la propuesta inicial de distribución. Se determina, en base a las estimaciones de espacio requerido de cada maquinaria, que se requerirán 221.40 m2 exclusivos para la fabricación y los almacenes referenciales. Finalmente, se realiza un análisis económico para evaluar la viabilidad económica del proyecto. Se obtiene un VANE de S/ 186,643 y un TIR de 38%, por lo que se concluye que el proyecto es viable y una buena opción para inversión.
4

Análisis e investigación de la fabricación de alimentos en base a proteínas y nutrientes de larvas de insectos

Quintero Garibay, Alessandra Mirella 12 April 2021 (has links)
Las proteínas son necesarias para la formación y reparación de tejidos, por lo tanto, son de alta importancia para el crecimiento de las personas y especialmente para los deportistas, cuyos músculos deben repararse constantemente para mantenerse saludables. Estas son obtenidas de fuentes esencialmente animales, como la carne de vaca. El problema surge debido al alto impacto ambiental de la industria cárnica, por lo que es necesario contar con otras alternativas. La presente investigación tiene como objetivo general recabar información sobre el consumo de insectos en el Perú y el mundo para determinar si es justificable implementar alimentos en base a insectos, ya que estos no son generalmente rechazados, exceptuando ciertas zonas de la Amazonía. Esta forma de acercamiento no invasiva es conveniente para productos que pueden ser rechazados por ideas preconcebidas. Se detallan también los beneficios que trae la crianza de insectos como alternativa de proteína frente a la carne roja, sean ambientales, medicinales, e incluso sociales, al ser una forma de sustento para las comunidades dedicadas a este rubro. Luego de ello, se plantea la estructura que debe seguir la investigación posterior, que tiene como objetivo proponer una distribución de planta. En base a ello, en el marco metodológico se define la estructura preliminar que seguirá la investigación, siguiendo dos enfoques: social y técnico. Finalmente, se decide el proceso a seguir para obtener un layout final y su respectivo análisis económico.

Page generated in 0.0748 seconds