Spelling suggestions: "subject:"institutos tecnológicosde"" "subject:"institutos tecnológicos""
1 |
Despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una Institución de Educación Superior TecnológicaRuiz Olaya, Jorge 14 August 2020 (has links)
Desde hace algunos años, en el Perú, existe la voluntad política por poner en valor la
formación técnica – tecnológica. Se ha generado un nuevo marco normativo desde el
cual, las Instituciones de Educación Superior Tecnológica (IEST) deben demostrar que
cuentan con las condiciones básicas para la calidad, demandadas por el ente rector.
Asimismo, existe el involucramiento de los sectores productivos del país para poder
identificar las competencias necesarias para la inserción laboral de los profesionales de
este sector. Es en este contexto en el cual la presente investigación se centra en el tema
del despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una
IEST. Para ello se analizaron diferentes documentos institucionales que permitieran
configurar los criterios para la realización del despliegue competencial.
Se eligió el enfoque cualitativo, ya que se busca la comprensión de la realidad educativa
institucional, en este caso, al despliegue de la competencia de comunicación. Para ello,
se utilizó el método de análisis documental, ya que, para este proceso, sirvió como
herramienta para organizar y representar el conocimiento encontrado en documentos
institucionales de la investigación. Asimismo, permitió la reflexión metodológica a través
de determinar la autenticidad de los documentos que se analizaron, así como la
credibilidad de los mismos y generar matrices para el procesamiento de los datos
recabados.
Finalmente, esta investigación nos ha permitido concluir que la IEST para la formulación
de su plan de estudios, no ha considerado ningún plan de despliegue competencial. Sin
embargo, dentro de su propio quehacer educativo, sí se han identificado criterios de
despliegue que visibilizan oportunidades de mejora a nivel institucional los resultados.
|
2 |
Modelo de gestión para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad y la reducción de la deserción en un instituto de educación superiorConcha Tayro, Amilcar 30 October 2024 (has links)
La Educación Superior refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje
académico y se desarrolla de manera optativa luego de la educación básica
regular. Esta se puede impartir en institutos de educación superior (IES),
escuelas de educación superior (EES) o universidades. En la presente tesis se
desarrollan las dos principales problemáticas actuales en un IES en particular.
La primera problemática giraba en torno al cumplimiento de los requerimientos
referidos a la supervisión del licenciamiento institucional y al tiempo de demora
en dicho procedimiento. La segunda problemática estaba referida al índice de
deserción estudiantil (28.5%) el cual a su vez estaba relacionado en parte a la
elección y asignación de recursos a emplear. Se desarrolla entonces un modelo
de programación lineal binario utilizando el programa AMPL que comprenda a
ambas problemáticas anteriormente expuestas y las optimice. A través de las
restricciones de dicho modelo se impone el cumplimiento de los requerimientos
referidos a la supervisión del licenciamiento institucional. Mediante la función
objetivo, se ataca la problemática referida al índice de deserción estudiantil
debido a que prioriza seleccionar los recursos que hayan proyectado un mejor
nivel de servicio. Luego de utilizar dicho modelo, en un escenario base se
proyecta reducir el índice de deserción un 17.5% y a nivel económico se proyecta
un VAN de S/44,743 y una TIR de 67% por lo que se concluye que el proyecto
de mejora es viable y favorece a la empresa. / Higher Education refers to the final stage of academic learning and is developed
optionally after regular basic education. It can be provided at higher education
institutes (HEIs), higher education schools (HEES), or universities. This thesis
addresses the two main current issues in a particular HEI. The first issue
concerns meeting the requirements related to the supervision of institutional
licensing and the delay in this process. The second issue is related to the student
dropout rate (28.5%), which is partly associated with the selection and allocation
of resources. A binary linear programming model is developed using AMPL
software to address and optimize both previously mentioned issues. Through the
constraints of this model, compliance with the requirements related to the
supervision of institutional licensing is enforced. The objective function addresses
the issue of the student dropout rate by prioritizing the selection of resources that
project a better level of service. After using this model, in a baseline scenario, the
dropout rate is projected to decrease by 17.5%, and economically, a net present
value (NPV) of S/44,743 and an internal rate of return (IRR) of 67% are projected,
concluding that the improvement project is feasible and benefits the organization.
|
3 |
Limitaciones para la implementación de políticas educativas descentralizadas: análisis del caso Modelo de Servicio Educativo Tecnológico de Excelencia en el IEST Carlos Salazar Romero-Región AncashVera Visagel, Cynthia Melina 09 August 2023 (has links)
Este documento se realiza para la obtención de la Licenciatura en Ciencia Política y
Gobierno, y tiene como principales referencias a la descentralización y la
institucionalización de las reformas, a partir de la implementación de una política
educativa. La metodología es cualitativa y se sustenta en un análisis de caso
descriptivo, el IEST Carlos Salazar Romero ubicado en Nuevo Chimbote y que es la
institución seleccionada, por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de
Ancash, para la implementación del Modelo de Excelencia desde el 2018.
Para el análisis, se realizó una revisión y recuento de las principales normas,
lineamientos y políticas relacionados a la educación superior tecnológica y la
descentralización, y se consultó datos sobre inversión y presupuesto de canon y
sobrecanon asignados a las instituciones educativas de la región Ancash, en el
periodo 2016 -2021, permitiendo concluir limitados avances en la implementación de
la política bajo estudio debido al escaso apropiamiento del Gobierno Regional.
|
Page generated in 0.0544 seconds