• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

MILA: ¿Mejor intermediación latinoamericana?

Cruz Kamiche, Juan Diego 04 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad efectuar un análisis apoyado en un enfoque normativo de la estructura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y las fallas que presenta abarcando factores institucionales que implican aspectos regulatorios, de supervisión y promoción, que se han venido presentando desde el inicio de sus operaciones en mayo del año 2011; así como factores económicos que sirven de sustento técnico, para efectuar propuestas que abarquen cada uno de los aspectos mencionados a raíz de las fallas que serán descritas. A raíz de la integración regional bursátil en la región latinoamericana, los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia abrieron sus plazas bursátiles a un número indeterminado de potenciales inversionistas aun mayor al que anteriormente estaban expuestos; esto gracias a una iniciativa de promoción tanto privada como pública. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), como veremos a lo largo del presente trabajo de investigación, se ha mantenido con modestos montos de negociación debido a impedimentos normativos, los cuales desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo práctico han introducido una tendencia que coloca a algunos mercados de valores en desventaja frente a otros dentro de este modelo de negociación. Con la finalidad de desarrollar los aspectos mencionados se ha dividido el presente trabajo en cuatro secciones. La primera sección se enfocará en la explicación teórica del funcionamiento del Mercado Integrado Latinoamericano, identificando sus características y objetivos principales, explicando el enrutamiento intermediado dado que resulta elemental para entender la integración regional bursátil en Latinoamérica, así como la relación bidireccional del sistema de liquidación y compensación de valores mobiliarios, para finalmente efectuar el análisis normativo. En la segunda sección, se explicará, en base a experiencias pasadas de integración bursátil, cuales son las características comunes de aquellas experiencias con la integración materia del presente análisis y posteriormente se detallarán las diferencias entre ambas, con la finalidad de poder identificar claramente el panorama descrito en la sección primera y distinguirlo de las experiencias que se describirán en esta sección. En la tercera sección se presentarán algunas cifras relevantes, en base a datos oficiales, con los cuales se promociona al Mercado Integrado Latinoamericano dentro de su plataforma virtual, con la finalidad de evidenciar la situación actual del mercado de valores peruano en el actual contexto. En la cuarta sección, a la que se ha denominado Fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoamericano, se identificarán sus fallas, analizando dos factores que considero abarcan los aspectos más importantes, como son los factores institucionales y los factores económicos. Estos mismos factores se emplearán para efectuar propuestas que subsanen las deficiencias descritas, teniendo como base el contexto en el que se desenvuelve esta integración y partiendo desde la experiencia de las integraciones anteriores. Finalmente, se expondrá una conclusión que puede resultar poco atractiva para quienes mantienen una posición conservadora respecto del Mercado Integrado Latinoamericano, pero que, como se argumentará y demostrará, es la más realista. / Tesis
2

El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI: 2000-2012.

Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert 29 April 2014 (has links)
Al llegar a Sudamérica hace más de ocho años, me hice una serie de preguntas sobre la nueva realidad a la cual me estuve incorporando. Una de ellas fue por qué, considerando el mayor grado de homogeneidad a nivel cultural-lingüístico e histórico en comparación con Europa y la ausencia de conflictos regionales masivos en el siglo pasado, los países de la región no habían logrado una mayor integración entre sí. / Tesis
3

MILA: ¿Mejor intermediación latinoamericana?

Cruz Kamiche, Juan Diego 04 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad efectuar un análisis apoyado en un enfoque normativo de la estructura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y las fallas que presenta abarcando factores institucionales que implican aspectos regulatorios, de supervisión y promoción, que se han venido presentando desde el inicio de sus operaciones en mayo del año 2011; así como factores económicos que sirven de sustento técnico, para efectuar propuestas que abarquen cada uno de los aspectos mencionados a raíz de las fallas que serán descritas. A raíz de la integración regional bursátil en la región latinoamericana, los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia abrieron sus plazas bursátiles a un número indeterminado de potenciales inversionistas aun mayor al que anteriormente estaban expuestos; esto gracias a una iniciativa de promoción tanto privada como pública. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), como veremos a lo largo del presente trabajo de investigación, se ha mantenido con modestos montos de negociación debido a impedimentos normativos, los cuales desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo práctico han introducido una tendencia que coloca a algunos mercados de valores en desventaja frente a otros dentro de este modelo de negociación. Con la finalidad de desarrollar los aspectos mencionados se ha dividido el presente trabajo en cuatro secciones. La primera sección se enfocará en la explicación teórica del funcionamiento del Mercado Integrado Latinoamericano, identificando sus características y objetivos principales, explicando el enrutamiento intermediado dado que resulta elemental para entender la integración regional bursátil en Latinoamérica, así como la relación bidireccional del sistema de liquidación y compensación de valores mobiliarios, para finalmente efectuar el análisis normativo. En la segunda sección, se explicará, en base a experiencias pasadas de integración bursátil, cuales son las características comunes de aquellas experiencias con la integración materia del presente análisis y posteriormente se detallarán las diferencias entre ambas, con la finalidad de poder identificar claramente el panorama descrito en la sección primera y distinguirlo de las experiencias que se describirán en esta sección. En la tercera sección se presentarán algunas cifras relevantes, en base a datos oficiales, con los cuales se promociona al Mercado Integrado Latinoamericano dentro de su plataforma virtual, con la finalidad de evidenciar la situación actual del mercado de valores peruano en el actual contexto. En la cuarta sección, a la que se ha denominado Fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoamericano, se identificarán sus fallas, analizando dos factores que considero abarcan los aspectos más importantes, como son los factores institucionales y los factores económicos. Estos mismos factores se emplearán para efectuar propuestas que subsanen las deficiencias descritas, teniendo como base el contexto en el que se desenvuelve esta integración y partiendo desde la experiencia de las integraciones anteriores. Finalmente, se expondrá una conclusión que puede resultar poco atractiva para quienes mantienen una posición conservadora respecto del Mercado Integrado Latinoamericano, pero que, como se argumentará y demostrará, es la más realista.
4

Interacción entre los factores regionales que limitaron el proyecto de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI.

Erazo Sosa, Milagros Elizabeth 17 October 2014 (has links)
En la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia (2000) fue lanzada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuatro años más tarde fue establecida la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y posteriormente, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas propuestas provienen de una iniciativa brasileña en un intervalo que incluye las presidencias de Cardoso y Lula da Silva, lo que refleja una política integracionista brasileña en la región suramericana. / Tesis
5

La seguridad, un aspecto fundamental para la integración en Sudamérica.

Morales Giraldo, Juan Francisco 13 November 2014 (has links)
En la última década, Sudamérica ha sido una región pacífica en lo que se refiere a guerras interestatales, característica acompañada de la estabilidad, o en algunos casos el crecimiento, del comercio intrarregional y la cooperación en diversos temas. Sin embargo esto no ha significado la desaparición de conflictos no violentos entre los estados de la región: según el Conflict Barometer del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg, la región presentaba en 2010 seis conflictos no violentos en torno a asuntos territoriales, acceso a recursos, poder internacional y diferencias ideológico-políticas. / Tesis
6

El rol de Brasil en la integración regional sudamericana del siglo XXI: 2000-2012.

Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert 29 April 2014 (has links)
Al llegar a Sudamérica hace más de ocho años, me hice una serie de preguntas sobre la nueva realidad a la cual me estuve incorporando. Una de ellas fue por qué, considerando el mayor grado de homogeneidad a nivel cultural-lingüístico e histórico en comparación con Europa y la ausencia de conflictos regionales masivos en el siglo pasado, los países de la región no habían logrado una mayor integración entre sí.
7

La seguridad, un aspecto fundamental para la integración en Sudamérica.

Morales Giraldo, Juan Francisco 13 November 2014 (has links)
En la última década, Sudamérica ha sido una región pacífica en lo que se refiere a guerras interestatales, característica acompañada de la estabilidad, o en algunos casos el crecimiento, del comercio intrarregional y la cooperación en diversos temas. Sin embargo esto no ha significado la desaparición de conflictos no violentos entre los estados de la región: según el Conflict Barometer del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg, la región presentaba en 2010 seis conflictos no violentos en torno a asuntos territoriales, acceso a recursos, poder internacional y diferencias ideológico-políticas.
8

Interacción entre los factores regionales que limitaron el proyecto de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI.

Erazo Sosa, Milagros Elizabeth 17 October 2014 (has links)
En la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia (2000) fue lanzada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuatro años más tarde fue establecida la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y posteriormente, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas propuestas provienen de una iniciativa brasileña en un intervalo que incluye las presidencias de Cardoso y Lula da Silva, lo que refleja una política integracionista brasileña en la región suramericana.
9

Geopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?

Meneses Bendezú, Raúl Fernando 01 September 2017 (has links)
La Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones. Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de “relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento. / Tesis
10

Geopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?

Meneses Bendezú, Raúl Fernando 01 September 2017 (has links)
La Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones. Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de “relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento.

Page generated in 0.1237 seconds