• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Documental: Filosofexxx “Visualidad de los Márgenes”: el surgimiento del videoactivismo durante el conflicto contra el Proyecto Minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. en Islay-Arequipa

Alva Hurtado, Renzo Alonso 02 July 2020 (has links)
Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la narrativa periodística de eventos tan espectacular como un conflicto social. Estructuran protagonistas, antagonistas, y a través de la categoría definen los márgenes de la discusión. Los medios de comunicación masivos son parte de los poderes fácticos, en el caso del Perú, centralizados en ciertos conglomerados económicos, los cuales condicionan el framing y el habitus de consumo. Durante los últimos 15 años hemos sido testigos de una implosión en la red, que ha saturado y descolocado la visualidad hegemónica de los medios capitales. La TV ya no es la única fuente de visualidad y la red se convierte en un espacio de actividad, consumo, apropiación y participación. Lo que parece ser un ejercicio democrático de expresión es, a la vez, un sinónimo de olvido en un océano de información. La siguiente investigación analiza los discursos visuales en resistencia durante los conflictos socioambientales en Islay, Arequipa, debido a la injerencia del proyecto minero Tía María de la Southern Perú Copper Corp. El estudio se centra en el contraste entre visualidades producidas desde la periferia (centralidad de medios en Lima y/o Arequipa) y la localidad durante los meses de mayo y abril del 2015, la etapa más álgida de violencia protagonizado por la Policía y la población manifestante. Esta investigación se enmarca en el estudio de la visualidad de una cultura digital emergente durante las etapas de conflicto, las transformaciones de las prácticas culturales a través de la mediación tecnológica, la cual estimula una constante construcción de identidad en resistencia. A partir de momentos hitos, se analiza los márgenes que constriñen la producción de un conjunto de imágenes que buscan categorizar, donde los límites de la violencia y el miedo exacerban el imaginario de un escenario múltiple de sujetos e intereses alrededor del reconocimiento.

Page generated in 0.112 seconds