Spelling suggestions: "subject:"desprevención""
1 |
Arquitectura flotante. Nuevos análisis. Estadía segura y sostenible. Las viviendas de los Uros, de Ijburg y de MassbommelAguilar Solis, Sebastian Alonso 06 May 2022 (has links)
Debido a los constantes cambios en el clima por consecuencia de las emisiones contaminantes de
CO2, los fenómenos de inundación empiezan a tener una mayor recurrencia en distintas zonas del
planeta. Esto ha provocado que diversos especialistas empiecen a desarrollar soluciones
arquitectónicas que permitan mitigar estos fenómenos. Si bien cada una de las propuestas tiene
capacidades de respuesta, también poseen desventajas y limitaciones que condicionan su uso y
pertinencia. Dentro de estas, la arquitectura flotante es una de las respuestas contemporáneas más
sobresalientes. Lamentablemente, la cantidad de investigación y producción de estas infraestructuras
no es tan basta, lo cual impide verificar qué tan fiable podrían llegar a ser este tipo de construcciones
ante los eventos contemporáneos y póstumos de las inundaciones. Asimismo, si se espera que esta
arquitectura solucione los eventos de crecida del agua, resulta importante también que no contribuyan
en agravar aún más el problema de estos fenómenos. Por ello, la arquitectura flotante debe también
evitar la contaminación ambiental, incorporando los lineamientos de una arquitectura sostenible. Así.
la presente investigación tiene por consigna develar si es este tipo de arquitectura es realmente eficaz
ante los fenómenos de inundación contemporáneos y futuros, cuidando de sus habitantes y del planeta.
Para la corroboración de la hipótesis, se plantea un marco teórico sobre las cualidades esenciales de las
arquitecturas flotantes deben poseer. Esta teoría será utilizada después para analizar tres casos de
estudio seleccionados. La investigación finaliza concluyendo que la arquitectura flotante sí es capaz de
afrontar eventos de inundación presentes y futuras.
|
2 |
Control de inundaciones a través de la implementación de un reservorio de control en la zona de Huarmey mediante el uso de ARCGIS y HEC-HMSVega Meléndez, Jhordan Nick 23 February 2024 (has links)
La problemática de las inundaciones, no es un tema que se pueda dejar pasar por alto en el
Perú, ya que estamos expuestos a constantes fenómenos naturales que provocan inundaciones
en algunas zonas del país. El Fenómeno de El Niño en el año 2017 ocasionó grandes
inundaciones teniendo como consecuencia daños de gran magnitud, viéndose más reflejado en
la costa peruana. Sin embargo, también se vieron daños en otras zonas del país como la sierra
y selva. Uno de los problemas a lo que nos enfrentamos en estas situaciones, es la carencia de
infraestructura con la que contamos para poder afrontar el crecimiento intempestivo de caudal
de los ríos. En este trabajo se presentará un modelo de control de inundaciones, en época de
avenidas, por medio de la construcción de elementos estructurales, tales como lo son los
reservorios. Estas infraestructuras, permitirán controlar el caudal de manera parcial, atenuando
el caudal pico, con la finalidad de mitigar el daño frente a posibles inundaciones.
Para cumplir con la finalidad del trabajo, primero tendremos que tomar en cuenta las
consideraciones previas y los antecedentes de la zona de estudio, para así ponernos en contexto
de la zona. Posteriormente, se recopilará y analizará la información hidrológica de
precipitación de zona en estudio, haciendo uso de la plataforma PISCO de SENAMHI; para
luego delimitar la cuenca mediante el software ArcGIS y así obtener los parámetros
geomorfológicos, tales como el área, perímetro, longitud de cauce principal, pendiente de la
cuenca etc. Una vez se obtenga los parámetros geométricos de la zona, así como la información
hidrológicos procesada, se procederá a modelar la cuenca con la ayuda del software Hec-HMS
con el objetivo de generar los hidrogramas de crecida de la zona.
Finalmente, se analizará con el método de Transito de Avenidas, la variación en los
hidrogramas al tener un reservorio de control como agente laminador frente a posibles
inundaciones. Esto se verá reflejado mediante un modelamiento hidráulico aguas debajo de
nuestro reservorio, mediante la generación de mapeos de inundación, para un caso sin
reservorio y con reservorio, esto nos permitirá verificar el impacto que generará un reservorio
de control como agente mitigador frente a posibles inundaciones.
|
3 |
Criterios de diseño de la faja marginal de un río amazónico para funcionar como borde mitigador del riesgo ante inundaciones. Caso: Río Huallaga, Juanjuí (San Martín, Perú)Arévalo Chávez, Luis Javier 10 October 2023 (has links)
Las inundaciones provocadas por el aumento del volumen de los ríos son fenómenos
naturales de carácter periódico. Sin embargo, estos eventos pueden ocasionar graves
desastres y afectar negativamente la vida de asentamientos humanos que se encuentran
en estado de vulnerabilidad. Ante este escenario, se debe optar por una serie de
medidas que prevengan y/o mitiguen el riesgo de verse afectadas por estos eventos
hídricos. En Perú, los municipios hacen uso de las directrices planteadas en la “Guía
Metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres a Nivel de Cuenca” (PPRRD) para desplegar lineamientos de diseño físicos y
de uso de la faja marginal. Sin embargo, las propuestas resultantes no cumplen
satisfactoriamente con su desempeño como elementos mitigadores del riesgo ante
inundaciones.
El presente trabajo se localiza en Juanjuí, una ciudad mediana de la amazonía peruana
emplazada a orillas del río Huallaga. Esta urbe, siguiendo lo descrito en la guía de
prevención, ha dispuesto una faja marginal que cuenta con las dimensiones mínimas
sugeridas. Sin embargo, los últimos episodios de desborde fluvial han demostrado que
este mecanismo de control del riesgo hídrico resulta insuficiente ya que existe -hasta la
actualidad- un amplio sector de la ciudad que se ve periódicamente afectado por
inundaciones. Ante este contexto, se toma como hipótesis que la incorporación de un
enfoque paisajista en el diseño de intervenciones de mitigación del riesgo hídrico debería
influir positivamente en la labor protectora de la faja marginal de un río. Esta nueva
orientación del diseño contempla no únicamente los aspectos físicos de la propuesta,
sino también los de uso socio-cultural, y la interacción entre ambos. Finalmente, el
desempeño de esta nueva tipología de faja como elemento mitigador del riesgo ante
inundaciones será evaluada con detenimiento mediante el análisis gráfico de plantas y
cortes representativos.
|
Page generated in 0.0505 seconds