• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Metáforas visuales e infortunio

Ovando Cid, Jorge Andrés January 2008 (has links)
El tema de mi obra se relaciona esencialmente con la vida urbana de la ciudad de Santiago, afrontada desde el pesimismo y la ironía. Creando una reflexión en el concepto de la resignación; resignación que se estanca en las personas que habitan en esta gran urbe. Esto es representado pictóricamente de manera realista, dando gran importancia a la figura humana y a los fenómenos de la luz, con el fin de alcanzar un reconocimiento rápido de las formas representadas, verosimilitud con la realidad. De esta forma, su relación con el espectador es más familiar, más cercana, invitándolo a entender el contenido ofrecido en la obra. Representar la vida urbana de la ciudad de Santiago, por medio de la expresión artística, ha sido influenciado principalmente por las largas caminatas que solía realizar por el centro de la ciudad, después de salir cada día del colegio. Siempre me llamaron la atención, imágenes de personas monótonas, caminando de un lugar a otro muy seriamente, apurados, malhumorados. En mi se formulaban muchas preguntas y respuestas diversas en cuanto a estas actitudes, y junto a esto, se me presentó la inquietud de querer representar plásticamente todo aquello de la forma más fehaciente. Los poetas Pablo de Rokha y Cesar Vallejos, me otorgaron por medio de sus escritos las claves y conceptos para interpretar las imágenes de las personas que diariamente pasaban frente a mí. A partir de ellos y de sus líneas, surgió para mí el concepto de pesimismo, y aun más específicamente, el concepto de resignación; el que no tan solo se hace presente en eventos determinados del día a día, sino que es una resignación ante la vida en general. No puedo dejar de mencionar además la ironía presente en muchos de sus poemas, lo que resalta ese pesimismo y lamento ante lo vivido; una mofa, un grito desesperado hacia el gran jugador; Dios. Para desarrollar en mi obra plástica una representación más fiel al modelo, mi trabajo pictórico ha sido nutrido por diversos artistas, los que en su obra destacan por su cercanía en la representación del mundo observado. Por ejemplo, los Impresionistas; Claude Monet, donde su trabajo pictórico de captura de la luz, denota una observación muy profunda de la realidad, pues la intensidad lumínica y su color son pertinentes a ella. El artista norteamericano Norman Rockwell, otro de mis referentes, logra en sus obras una eficaz interpretación de la luz y de materiales, como la piel humana, la vegetación y texturas, además de su maestría para recrear expresiones faciales y acciones. Las imágenes 3D generadas por computadora son otro de mis importantes referentes, ya que consiguen grandes acercamientos a la realidad mediante una determinada configuración, como el funcionamiento de la luz, de las sombras, de los materiales y de las superficies, llegando a resultados asombrosos en cuanto a verosimilitud con lo real. Cuando hablo de realismo, no tan solo me refiero a la técnica plástica con la cual fue desarrollado el proyecto, sino que también hago referencia a las corrientes artísticas del Realismo y del Neorrealismo; corrientes que tocaron profundamente el tema social de sus épocas respectivas en lo relacionado con la cotidianeidad del mundo del trabajo (clase obrera), mostrando la realidad cruda como era, sin engaños ni fantasías

Page generated in 0.0221 seconds