• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una evaluación del procesamiento vegetal y la elaboración de bebidas fermentadas en un contexto El Vergel de Isla Mocha (1.000 d.C. - 1.400 d.C.)

Godoy Aguirre, Carolina Soledad 06 1900 (has links)
Arqueóloga / La producción de bebidas fermentadas en contextos El Vergel de Isla Mocha habría poseído gran relevancia al vincularse con dinámicas de prestigio y liderazgo en este territorio. Sin embargo, las interpretaciones sobre su producción se fundamentan únicamente mediante información histórica y etnográfica, contextualizando los usos de carporrestos identificados. Este trabajo busca comprender qué modos de procesamiento estarían presentes en los microrrestos vegetales contenidos en la cerámica del sitio P5-1. Para ello, evaluamos posibles modos de procesamiento evidenciados en almidones arqueológicos, analizando sus daños mediante microscopio petrográfico. Los daños fueron comparados con indicadores reconocidos para modos de procesamiento publicados en la literatura especializada, contrastando además sus características con almidones actuales de Zea mays L., fermentados experimentalmente. Nuestros resultados muestran tres especies asociadas a fermentación: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (maqui), Zea mays L. (maíz) y posiblemente Fragaria chiloensis (L.) Duchesne (frutilla silvestre). Las señales de fermentación en todas las categorías morfofuncionales cerámicas indican que el proceso completo de elaboración se realizaría dentro del sitio, aunque existe cierta vinculación de estas bebidas con fragmentos de jarros y decorados, posiblemente especificados para su servicio. La producción de estos brebajes en Isla Mocha se extendería al menos entre los 1.000 a 1.400 d.C
2

El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla Mocha

Espinosa González, Martín Jorge Ignacio 06 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas. En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones. La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo. En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones. La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación. La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación. La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas. Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar

Page generated in 0.0686 seconds