• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Perfil de la generación y chilena: principales variables sociodemográficas y conductuales

Sepúlveda Acevedo, Carolina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Son llamados la “Generación Y”, “Generación Internet”, “Generación Next” y “Millennials”. Aún no hay un consenso sobre su extensión etaria, pero generalmente se refiere a los nacidos entre 1980 y 1994. Han sido testigos y protagonistas de importantes fenómenos socioculturales asociados a internet como el boom de las redes sociales y acceso masivo a la información; además, de los cambios en la conformación y dinámica de las familias.1 Revisando las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante las últimas décadas, la familia “clásica” (nuclear biparental y bajo el régimen matrimonial) ha perdido protagonismo, dando paso a nuevas estructuras familiares. Un tercio de los hogares chilenos tiene una mujer como dueña de hogar y se ha evidencia un aumento de las familias monoparentales con hijos. Otra tendencia importante es la reducción sostenida del número de hijos por familia. El número de hijos promedio por mujer durante la década del 60 era superior a 5; para 2008, fue de 1,92. Así mismo el número de personas por hogar ha descendido significativamente; lo que queda de manifiesto en las mediciones que en 1960 indicaban un promedio de 5,4 en contraste con las del año 2012 que estimaban 2,6 personas por hogar. ¿Cómo están afectado estos cambios en las familias en la formación de los jóvenes Millennials? ¿Cómo están influenciando sus valores, sus hábitos y sus expectativas? ¿Qué rol están jugando las familias, los padres en esta generación? En otro aspecto, este grupo tiene acceso como ningún otro antes en la historia, a la educación superior. Según datos del Consejo Nacional de Educación, entre 2004 y 2011 la matrícula de Universidades e Instituto Profesionales aumentó de 149.689 a 854.503 estudiantes (incremento del 470,85%)2. Esto se debe, principalmente, al aumento de la cobertura financiera para educación (tanto becas como créditos) y al aumento de la oferta académica. Las instituciones de educación han debido adaptarse a estos cambios, asociados no sólo al aumento en número de estudiantes. Debido a su formación y otros cambios ocurridos en las últimas décadas, junto con el ingreso de los Millennials a la educación superior se desarrollaron nuevas exigencias respecto a los sistemas de aprendizajes empleados en la preparación de los nuevos profesionales, las competencias necesarias para desenvolverse en el mercado laboral, etc. ¿Cómo están impactando los jóvenes de la generación Y estas instituciones? ¿Qué cambios se han evidenciado en este vínculo? Debido al importante incremento de estudiantes en educación superior, este acceso a educación está generando una cantidad importante de nuevos profesionales aspirando a ingresar al mercado laboral los próximos años. Durante la última década, la tasa de crecimiento anual de titulados de carreras de pregrado asciende al 9,8%.3 Profesionales que tienen nuevas maneras de ver su entorno, de relacionarse, de trabajar y de sentirse plenos. Esto, consecuentemente, está desafiando al mercado laboral para lograr la integración de los profesionales de la generación Y. Este proceso no es automático y requiere de la disposición tanto de los empleadores y equipos donde estos profesionales se integran, así como también de ellos mismos. Por lo tanto, es clave que las empresas que desean capturar este talento y retenerlo (en un mercado laboral cada vez más dinámico) reconozcan a esta generación, que sean capaces de conocer sus atributos y sistemas de trabajo para integrarlo, aprovecharlo y alinearlo con los objetivos de sus organizaciones. Es por ello, que la presente investigación busca adentrarse en estas temáticas. Reconocer y caracterizar a los Millennials chilenos, creando una visión panorámica de las tendencias mencionadas y otras que puedan identificarse durante el desarrollo de este estudio. Incluir en este análisis a las familias, entendiendo sus dinámicas y la influencia que ejercen sobre estos jóvenes. Y, por supuesto, a las organizaciones y empresas, definiendo los desafíos y oportunidades que conlleva el ingreso de los Millennials al mundo laboral.
2

Segregación redisencial, efecto vecindario y vulnerabilidad social con datos intercensales : abandono escolar e inactividad juvenil en el gran Santiago 2002-2012

Ibarra Lara, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En este trabajo se realiza un análisis del efecto vecindario sobre la vulnerabilidad social de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad, para el período 2002-2012, utilizando la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago. Para ello se adopta el enfoque AVEO y la propuesta metodológica desarrollado en Kaztman 2009a. Se estima un modelo Probit para el período completo y para sub períodos móviles de 5 años para calcular la probabilidad que un joven no estudie-ni trabaje. Los resultados indican que la vulnerabilidad promedio en el Gran Santiago se ha reducido, sin embargo, si se analiza a nivel comunal 12 comunas mantienen una probabilidad de ser Nini superior al 20%. A nivel sub-comunal, el 11% de las unidades vecinales se encuentra en una condición crítica, y un 47% adicional es vulnerable, con una probabilidad de ser Nini superior a 11%. Por una parte, la conformación de clústeres reafirma que los niveles de homogeneidad comunal se han reducido en la última década, aunque permanecen altos. Tanto el ranking comunal, sobre la importancia de los Ninis, obtenido por el método Probit como el obtenido a través de clúster muestran un alto grado de correlación Spearman, rechazando la hipótesis de independencia entre ambos ordenamientos. Adicionalmente, cálculos de correlación entre pobreza comunal y probabilidad de ser nini corroboran que los factores territoriales asociados al entono van más allá de los niveles de pobreza. La composición social del barrio y el capital social disponible constituye un factor relevante no recogido en las mediciones de pobreza por ingreso. Finalmente se presentan dos tipos de políticas públicas relacionadas con la vulnerabilidad de los jóvenes que no estudian ni trabajan. El primer tipo consiste en políticas de prevención del abandono escolar e intermediación laboral. Mientras el segundo, aborda sus causas más profundas, entre las que se mencionan medidas de integración social urbana y diversas regulaciones en la industria inmobiliaria y el mercado del suelo.
3

Jóvenes que no estudian ni trabajan (nini) en Chile : un estudio de sus determinantes

Gómez Álvarez, Hugo 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Este trabajo estudia los determinantes de no estudiar y no trabajar de los j ovenes entre 15 y 29 a~nos en Chile, con especial foco en las diferencias por g enero de los j ovenes y en la separaci on por tramo de edad, dada la heterogeneidad de la muestra en estudio. Se utilizan los datos de la Encuesta de Caracterizaci on Socioecon omica (CASEN) 2013, adem as de la serie completa CASEN para estudiar la evoluci on de los NINI en el tiempo. Para lograr el objetivo, se implementan modelos de elecci on univariada en las decisiones de no estudiar, no trabajar, y ser NINI (ambas categor as de forma simult anea), y adem as se propone un modelo de elecci on bivariada en las decisiones de no estudiar y no trabajar. La hip otesis principal para proponer este modelo, es que las decisiones de no estudiar y no trabajar est an correlacionadas. Los datos descriptivos muestran que: i) El porcentaje de NINIs ha disminuido desde 1990 hasta 2013. ii) Los NINIs se concentran en quintiles de menores ingresos, mientras dicho porcentaje disminuye en los de mayores ingresos. iii) En total son 790.563 j ovenes NINI, que se dividen en 34% de hombres NINI y 66% de mujeres NINI. Dichas mujeres en su mayor a ayudan en la casa o quehaceres del hogar, se encuentran embarazadas o en maternidad, terminaron de estudiar, y no tienen con quien dejar a los ni~nos. Entre los principales resultados de la investigaci on, controlando por regi on y areas urbana y rural, se encuentra que: a) Las variables de caracterizaci on del joven y del hogar en que este vive resultaron tener impacto signi cativo en las decisiones analizadas. b) Al incorporar variables que re ejan la presencia de NINIs en el hogar, se encuentra que estas variables tienen un fuerte impacto y signi cativo, lo cual sugiere que aquellos hogares con presencia de j ovenes NINI en el mismo, tienden a reproducir esta condici on en aquellos j ovenes que no lo son. c) Se encuentra un signi cativo y negativo coe ciente de correlaci on, indicando que las decisiones de no estudiar y no trabajar est an relacionadas y existe un trade-o entre dichas decisiones.
4

La ruptura de la exclusividad del gusto a través de la música sinfónica como espacio de integración social para niños y jóvenes de sectores populares : las orquestas juveniles e infantiles de Chile.

Fernández Bustos, Cristián January 2006 (has links)
No description available.
5

Construcción de identidad en jóvenes en situación de calle

Valdes San Martín, Cristopher January 2006 (has links)
No description available.
6

Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delito

Tobar, Marcela January 2010 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / A tres años de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es cotidiano encontrarnos con distintos discursos públicos, políticos y sociales en relación a los/las jóvenes sancionados por la Ley. Pues bien, dentro de estos discursos se encuentra posicionado fuertemente el Discurso jurídico y/o judicial que se visibiliza a sí mismo como verdadero y justo. De ahí que interesa conocer los discursos que emergen desde estas posiciones en torno al y la joven que es sancionado/a por la ley, y conocer de qué manera esos discursos construyen la posición del/la sujeto joven, en un “objeto”. La investigación de Tesis que se presenta a continuación se enmarca dentro de la Psicología Comunitaria y la Psicología Social-Crítica, desde una mirada Socioconstruccionista. De ahí la importancia de investigar no solo problemáticas sociales; sino que problemas reales que se encuentran invisibilizados en sistemas normalizados por las relaciones de poder. Esta investigación no se limita a la forma en que el discurso es influenciado por las estructuras sociales, y cómo las estructuras del discurso pueden afectar a la sociedad; sino más bien, cómo estos “discursos” promueven prácticas sociales específicas, y que generan a su vez una construcción de los/as jóvenes como “objetos” pobres y peligrosos, tanto en lo individual, como en lo social, comunitario y político. En este sentido los discursos no son la significación de la realidad, sino que construyen la realidad misma. El carácter del estudio es de tipo Cualitativo-interpretativo, con un enfoque teórico metodológico socio-hermenéutico, y alcanza un nivel exploratorio-descriptivo. La técnica a utilizar para la producción de la información será la observación, que pone de relieve que las prácticas son accesibles solo mediante la observación, por ende los datos se recogen a partir de situaciones naturales: Audiencias de jóvenes imputados de haber cometido algún delito. Para analizar los discursos que allí operan por los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos, se utilizará el Análisis de Discurso que consiste en estudiar 8 principalmente las prácticas y comprender cómo actúan en el presente generando y manteniendo ciertos tipos de relaciones de poder. La idea es sacar a la luz el poder del lenguaje jurídico entendiéndolo como una práctica social que regula y perpetúa relaciones de poder. De los resultados se concluye que en el contexto de la LRPA el joven en tanto sujeto de derechos cruza por un proceso de construcción y deconstrucción social, hasta cristalizarlo en un objeto de la ley. Este proceso es llevado a cabo en la práctica jurídica y en la audiencia, principalmente, en donde el resto de los actores del dispositivo también se encuentran sujetos a una posición que les enmarca desde ciertos ritos, lenguajes, miradas positivistas y procedimientos que les enajena en roles institucionales su condición de individuos. Este tipo de prácticas discursivas se opone a la concepción de sujeto, señalado por la Psicología Comunitaria, en donde no se concibe la idea de sujeto unitario y coherente, sino más bien trabaja desde y con las posiciones que se construyen a través de articulaciones enmarcadas en contextos sociales y comunitarios. Finalmente, esta investigación pretende contribuir a la re-conceptualización del/la joven que es sancionado por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, desde un enfoque de la Psicología Social y Comunitaria

Page generated in 0.1157 seconds