• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica

Farfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana. / Tesis
2

Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica

Farfán Reto, Harold 27 March 2012 (has links)
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.

Page generated in 0.0732 seconds