• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizados

Vargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid .
2

Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizados

Vargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / --- The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid . / Tesis de segunda especialidad
3

Revisión crítica: Evidencias de la aspiración de secreciones subglóticas en la disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica en el paciente crítico

Hoyos Leyton, Fredesvinda Del Milagro January 2020 (has links)
La presente investigación titulada Evidencias de la aspiración de secreciones subglóticas en la disminución de la neumonía asociada a ventilación mecánica en el paciente crítico tiene como objetivo identificar si la práctica de aspiración de secreciones subglóticas constituye una medida de prevención para la neumonía asociada a ventilador mecánico, dado que constituye la complicación infecciosa más frecuente adquirida en la unidad de cuidados intensivos. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar ¿la aspiración de secreciones subglóticas en el paciente crítico disminuye la incidencia de neumonía asociada a ventilador mecánico? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico, Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 5775 artículos de los cuales se escogieron 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica CASPE, por ser Revisión Sistemática. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada que la aspiración de secreciones subglóticas disminuye la incidencia de neumonía asociada a ventilador mecánico; en cuanto a los resultados se estimó que el drenaje de secreciones subglóticas redujo el riesgo de NAVM en un 48%. Según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) encontramos que el nivel de evidencia del trabajo de investigación es 2 ++ y según GRADE (The grading of recommendation assessmnent, development and evaluation) su grado de recomendación alta, ya que el nivel de evidencia alcanzado muestra opiniones basadas en los diferentes estudios, la heterogeneidad de la metodología de los diferentes estudios y su grado de recomendación es A ya que presenta buena evidencia de que la medidas es eficaz y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios y porque cumple con los parámetros dentro de lo establecido para que sea una investigación bien sustentada.

Page generated in 0.107 seconds